Nuevos contextos familiares en la educación de adolescentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACION
Advertisements

NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
Bienestar Biopsicosocial
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
“ “Me conozco y Me Cuido”
Adolescencia y Educación
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Programa educación preescolar 2004.
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dificultades familiares
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Sexualidad responsable
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión.
¿Qué es la transversalidad?
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
LA FAMILIA.
Dufort y Alvarez de abril 3322 Seguramente hay un rumbo Posiblemente Y de muchas maneras Personal y único Posiblemente haya un rumbo Seguramente.
El noviazgo en la adolescencia
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
¿POR QUE HEMOS CREADO LA ESCUELA DE PADRES?
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Funciones del psicólogo educativo
Introducción Importancia de la familia
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Transformando la práctica docente
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
La familia.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Proyectos Pedagógicos
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Nuevos contextos familiares en la educación de adolescentes Dra. Marina Müller © 2007

Sociedad contemporánea y educación Las escuelas y quienes enseñan y aprenden en ellas, sufren actualmente el impacto de vertiginosos cambios macrosociales que las conmocionan y desbordan sus funciones específicas. Esta situación les requiere replantear sus objetivos y sus funciones, sus métodos y su vínculo con los distintos actores institucionales

Las familias Hablamos de “las familias” y no de “la familia” por la gran diversidad de situaciones que presenta esta institución social. Socialmente, se les demanda la reproducción biológica, la primera socialización y educación espontánea de niños, niñas y adolescentes. Se espera que exista un marco afectuoso, democrático, con características de lealtad, seguridad, estímulos para el crecimiento saludable, protección, límites y contención. La realidad de las familias, en su diversidad, las presenta como espacios de intimidad, confiables, amorosos, felices, Con frecuencia son espacios inseguros, dolorosos, peligrosos o temibles, de riesgo para la salud psicofísica y moral de sus integrantes. En las familias encontramos lo mejor, y también lo peor de los vínculos humanos.

Familias y diversidad Distintas agrupaciones familiares Matrimonios que terminan en divorcios o separaciones Nuevas uniones matrimoniales, “con o sin papeles” Familias monoparentales Hogares constituidos por mujeres con hijos concebidos voluntaria e involuntariamente Familias “madre-abuela”, “madre-tía”, “abuelo-nieto” “madre-hijo-vecina/o” Hogares ensamblados o reconstituidos Parejas que eligieron no tener hijos Parejas heterosexuales u homosexuales que adoptan Mujeres que decidieron tener hijos por inseminación heteróloga Familias donde un miembro de la pareja no convive pero continúa formando parte y teniendo relaciones permanentes con el grupo familiar Mujeres con hijos de diferentes uniones Mujeres solteras con hijos naturales y / o adoptivos

Rasgos familiares actuales Creciente urbanización Disminución de la natalidad Aumento de la longevidad Mayor nivel educativo y participación económica femenina Postergación femenina del matrimonio y de la maternidad Aumento de uniones consensuales Aumento de separaciones y divorcios Personas que viven solas (varones jóvenes; mujeres mayores) Hogares monoparentales (mayormente la madre) Los jóvenes retrasan su independización del hogar de origen Sexualidad y amor son la base de las uniones de pareja Parejas homosexuales con y sin hijos

Educación y enseñanza Educación: puesta en práctica de los medios para asegurar la formación y desarrollo de los seres humanos. Aspectos instructivos sistemáticos y espontáneos, y aspectos formativos (ética, valores, socialización) Enseñanza (didáctica): trasmisión de conocimientos a los alumnos de modo que los comprendan y asimilen. La enseñanza remite a los aspectos cognitivos.

Educación y aprendizajes Formación familiar y escolar para abordar una gran variedad de aprendizajes: aprender a aprender aprender a hacer aprender a ser aprender a convivir aprender a crecer en autonomía responsable y en actitud solidaria aprender a trabajar aprender a formar parte de una sociedad organizada aprender a afrontar la incertidumbre, el riesgo, el error, el éxito y el fracaso, la adversidad aprender a construir condiciones de vida que puedan acercarnos a la felicidad aprender a construir y a reconstruir en el camino de la vida personal, en los vínculos con los otros, en la sociedad

Rasgos adolescentes y juveniles actuales diversidad de adolescencias y juventudes adhesión a “ídolos” de la música y el deporte narcisismo corporal, alimentario, estético, de indumentaria y expresivo caída de ideales (vacío de sentido) vs. valores postmaterialistas y humanitarios (ecología, grupos minoritarios, redes solidarias, búsqueda espiritual, etc) grupo de edad, sustituto de los referentes adultos desde lo psicológico personal: búsqueda de libertad y de placer predominio impulsivo contraposición entre lo educativo - laboral y el tiempo libre identidad contradictoria, con múltiples tendencias heterogéneas

Problemáticas adolescentes detectadas en la orientación Inhibiciones o rechazo del aprendizaje escolar Fracaso y deserción escolar en adolescentes de sectores populares Desorientación vocacional, o elecciones poco consistentes que entran en crisis y son abandonadas Problemáticas del narcisismo (impulsividad, dificultad de reflexión, aceleramiento, autoestima y sentimiento de identidad inestables, depresión difusa, desmotivación, descompromiso, aburrimiento, etc) Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia) Estados depresivos Manifestaciones suicidas o autoagresiones Drogas, alcoholismo y adicciones (ocasionales o compulsivos) Violencia individual y grupal: produce conflictos de convivencia y puede llegar a la criminalidad (en la familia, la escuela, los deportes y esparcimientos)

Inserción educativa y laboral Facilitada por el “capital cultural” aportado básicamente por La familia Las redes de vínculos sociales El entorno socioeconómico-cultural

Soñar una escuela mejor Más democrática, respetuosa de la igualdad de derechos y de la diversidad humana y sociocultural Donde sea posible trasmitir conocimientos y entusiasmo por su apropiación y su producción Donde acompañemos a alumnos y alumnas en sus aprendizajes, sus éxitos, dificultades y fracasos Donde aportemos recursos para su formación no solo intelectual y tecnológica sino humanista, ética, ciudadana, social, personal y espiritual.

Orientación y tutoría como estrategias Requieren conocer nuestras realidades socioeducativas, no sólo por la experiencia, sino mediante la reflexión sobre las mismas: ¿Cómo es esta escuela donde trabajamos, hoy? ¿Cómo son nuestros alumnos, nuestras alumnas, hoy? ¿Nuestras comunidades, nuestras familias, nuestro entorno sociocultural? ¿Qué representación tienen las familias, los padres, los alumnos y las alumnas, de la escuela que necesitan?

Tareas de Orientación educativa la integración a la convivencia institucional (aprender a convivir) la metodología de estudio (aprender a aprender) la detección de prioridades e implementación de contenidos transversales (formación ética y en valores, formación ciudadana, temas de convivencia, orientación vocacional profesional-ocupacional, etc) la evaluación de las tareas efectuadas.

Recursos para la orientación Talleres Ciclos de paneles y mesas redondas Jornadas Ferias informativas sobre diversos temas Visitas a establecimientos educativos, lugares de trabajo y centros culturales Pasantías en ámbitos laborales Jornadas de acompañamiento a algún profesional o trabajador en su trabajo Entrevistas y reportajes a profesionales, empleados, obreros, informantes claves sobre temas de interés Actividades con los medios de comunicación (diarios, televisión, internet)

Esta pregunta nos convoca y nos desafía como educadores Una pregunta abierta … “¿Cómo hacer para mantener un equilibrio entre la diversidad de valores, tradiciones, modos de ver y de apreciar las cosas del mundo, criterios éticos, estéticos y criterios de verdad, y al mismo tiempo ir más allá de la simple tolerancia y construir una auténtica y productiva convivencia?” Emilio Tenti Fanfani (compilador) (2000) Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Ed. Unicef-Losada, Bs. As. Esta pregunta nos convoca y nos desafía como educadores (padres y docentes) y como partícipes de una sociedad en transformación.