CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las Competencias Básicas
Innovación Curricular
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Taller de actualización docente Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. Septiebre, Ciudad del Carmen, Campeche, México Febrero, 2010.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Plan y programas de estudio 2011
Competencias para la vida
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
Transversalidad en educación ambiental
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ambiente.
¿ Es ambiente ?.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
de Ciudadanía Ambiental
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
DEFINICIONES.
¿Qué es la transversalidad?
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
PROYECTOS TRANSVERSALES
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
SOLIDARIDAD CON LOS SEMEJANTES Y CON EL ENTORNO
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Reflexiones de la docencia en el MEIF dentro del Sistema de Enseñanza Abierta Jorge A. Revilla.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Fundamentos de las Bases Curriculares
GENERANDO CONCIENCIA EN LA FORMACIÓN PARA LA VIDA
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Actualmente, nuestra sociedad no conoce la felicidad si no está fundamentada en alguna comodidad o servicio. Esos factores de bienestar son extraídos.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
GESTION EDUCATIVA MEDIOAMBEINTAL
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Esquema de las competencias básicas
FORMACIÓN INTEGRAL MODELO EDUCATIVO
La Articulación Curricular de la Educación Básica
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Plan de estudios Educación Básica
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
av/campo-de-salud- lalonde#btnNext.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación, respeto y conservación del medio físico natural.. Tiene que ver con el cuidado del entorno natural y muchas de las acciones que se refieren a la naturaleza, han surgido dentro de este marco de acciones de preservación, como por Ejemplo los parques nacionales. El ambiente como recurso El ambiente es la base material de los procesos de desarrollo, forma parte del Patrimonio biofísico y de la materia prima de los procesos productivos, es algo que tiene límites y agotamiento por ello es necesario saber no agotar el uso del recurso y pensar en reutilizar,reciclar y reducir. El ambiente como problema El ambiente esta amenazado, deteriorado por la contaminación, la erosión el uso excesivo del recurso. Se plantean técnica para preservar y restaurar.

El ambiente como medio de vida Incorporamos aquí los ámbitos de nuestra vida cotidiana, la casa, la escuela, la ciudad, etc. Es decir que se incorporan elementos socioculturales, tecnológicos, históricos y de todo el contexto. Conocer el ambiente para construirlo,, por que también nosotros somos ambiente. El ambiente como biosfera Este concepto remite a lo cósmico, a la tierra como planeta en el que todos estamos, al concepto de Lovelok de Gaia. De Morín cuando habla de educar en términos planetarios, tomar conciencia de la finitud del ecosistema planetario. Es una concepción global que atañe a lo filosófico, ético, humanista e involucra a las diferentes cosmovisiones culturales.

El ambiente como proyecto comunitario Lo concibe como el entorno de una colectividad humana, medio de vida compartido por sus componentes naturales y antrópico. Es un espacio de equidad, democracia, solidaridad, de reconstrucción de valores. Esta concepción implica una visión sociopolítica.

Nuestra definición de AMBIENTE es por lo tanto: Un sistema complejo que tiene permanentemente en cuenta el respeto de los equilibrios biológicos, el pleno desarrollo del hombre y sus instituciones sociales, la búsqueda de una mejor calidad de vida, y el desarrollo de las potencialidades productivas, en una perspectiva sustentable y respetando las características culturales que las diferentes poblaciones quieran mantener.

EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental promueve procesos de concientización que construyen valores, conocimientos y actitudes que desarrollan nuestra capacidad de acción para generar un modelo de vida sustentable basado en la equidad, el respeto por la diversidad, la justicia social y la recuperación del acerbo cultural.

La educación ambiental es la construcción del conocimiento sobre el ambiente. Es una operación transaccional en la cual operan las cualidades y problemas del entorno y por otro los marcos de referencia que integran la estructura cognitiva del que aprende. Tiene como objetivo último que las personas desarrollen conductas correctas respecto del uso de los recursos y de su entorno, de acuerdo con valores asumidos libre y responsablemente. ( María Novo)

La educación ambiental “Aprender juntos en el transcurso de una tarea cognitiva o por medio de un proyecto de acción social. Aprender a movilizar los saberes para transformar las realidades socio-ecológicas al mismo tiempo que se transforma a si mismo”(Sauvè, 2012). “A nivel personal, la educación ambiental apunta a construir una «identidad» ambiental, un sentido de estar en el mundo, un anclaje en el medio de vida, y a desarrollar una cultura de pertenencia y de compromiso. A escala de las comunidades y luego a nivel de las redes amplias de solidaridad, apunta a inducir las dinámicas sociales que favorecen el enfoque colaborador y crítico de las realidades socio-ambientales y una incumbencia autónoma y creativa de los problemas que se plantean y de los proyectos que emergen.(Sauvè, 2012)

La Educación ambiental debe trascender y transversalizar todas nuestras prácticas educativas: es parte natural de la construcción de ciudadanías sustentables… ¿Qué enseñamos cuando hacemos Educación Ambiental?

requiere de continuas miradas reflexivas sobre las metodologías empleadas, los objetivos planteados, los recursos utilizados, a fin de ir quebrando el paradigma antropocentrista y el modelo de sociedad consumista que nos ha llevado al presente estado de crisis ambiental