PROTOCOLO DE CASOS 1 Maestrante: Betty Pacheco Sierra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

Técnicas de recolección de datos
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REFORZAMIENTO POSITIVO
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
Proceso de Atención de Enfermería Guía de Valoración Bio Psico Social. Prof. (S) Lic. Esp. Margarita Garay Montevideo, Junio 2011 Universidad de la República.
“NIÑO CASO”. NOMBRE DEL NIÑO: BYRON YAMIR. CERVANTES REYES TIENE 3 AÑOS Y MEDIO DE EDAD “DATOS”
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
INFANCIA Y FAMILIA INFANCIA Y FAMILIA
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
Lic. Fiorela Vargas Chapoñan Psicóloga. ANSIEDAD ESTADO DE TENSION DEBIDO A LA PRESENCIA REAL O IMAGINARIA DE UN PELIGRO. La ansiedad normal o positiva,
Propósito general Analizar diferentes modelos y estrategias de enseñanza aplicables en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Prof. Alice Pérez Fernández Curso: Introducción a la Psicología Escolar.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja si se lo engrasa un poco. Kehlog Albran EDUCACIÓN CONFLICTOS Y RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA NORBERA.
Autobiografía Escolar Alumna: María Victoria García Núñez Profesoras: Eugenia Cobos, Emilia Méndez Materia: Trabajo de Campo II Profesorado Joaquín V.
PSICOLOGIA MEDICA DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA INFANCIA INTERMEDIA.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
JORNADA DE REFLEXIÓN AP0DERADOS COLEGIO MONTESSORI AGOSTO, 2012.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CARACAS –VENEZUELA MAESTRANTE: JOSÉ GREGORIOMÁRQUEZ.
EMBARZO EN ADOLESCENTES  EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA  CAUSAS  CONSECUENCIAS.
Marco situacional: Análisis de contexto
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
Intervención para la autogestión de valores, conducta y toma de decisiones Mtra. Mara Rugerio Caso.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Elaborado por: Loffys A. Moncada.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
 Meza, L. Matías  Trabajo de Campo II  Profesorado de Informática.
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Daniela Guanchez María Henríquez.. La película mi nombre es khan se divide en dos partes. La primera parte se trata de la infancia de khan, la muerte.
Caso Clínico: Comunicación bimodal y bilingüismo
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
CENTRO DE ENSEÑANZA GREGORIO FERNÁNDEZ VALLADOLID.
¿Por que los niños necesitan jugar? Gran pregunta, y ahí van unas claves de respuesta.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
Análisis De La estructura dramática
Centro de Investigaciones Psiquiátrica, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Post-grado Maestría en Ciencias Mención Orientación.
Protocolo de Caso 2 Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Presentado.
Institución Educativa Provenza.
1 Preparación para los procedimientos de los niños y sus acompañantes.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
Joel R. Díaz Albelo Administración de Empresas.  A través de esta presentación veremos como la tecnología a través de su evolución a impactado la vida.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
¿Cómo pueden colaborar las familias con el instituto para favorecer para favorecer la formación de sus hijos?
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
2ª REUNIÓN DE PADRES 1º de BACHILLERATO EVALUACIÓN Curso 2015/ COLEGIO “LA ANUNCIATA” - LEÓN FUNDACIÓN “FRANCISCO COLL”
Evaluación Psicopedagógica
II XORNADAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO DE CASOS 1 Maestrante: Betty Pacheco Sierra Centro de Investigaciones Psiquiátrica, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Post-grado Maestría en Ciencias Mención Orientación de la Conducta Asignatura: Formación de Actitudes del Orientador IV PROTOCOLO DE CASOS 1 Maestrante: Betty Pacheco Sierra Profesora : Msc. Viclady Pérez G. Caracas, 24 de Mayo de 2016

I.- Datos de Identificación Fecha de la 1era Entrevista: 22 de Abril del 2016 Nombre y Apellido: A.C. Lugar y Fecha de Nacimiento: Caracas, 9 de Enero del 2007 Sexo Biológico: Hembra Edad: 9 años y 3 meses Grado que cursa: 3º Grado de Educación Básica Religión del Grupo Familiar y de la persona caso: Católicos Zona de Residencia: Los dos caminos Nº de Entrevistas: Cinco (5)

III.- Suministro de datos II.- Referencia Iniciativa de la madre III.- Suministro de datos La Consultante (madre)

IV.- Motivo de Consulta La madre acude a consulta con A. C. refiriendo que “se niega a ir al colegio, llora, se arranca la ropa, grita, dice que se quiere morir ”. “Ella nunca había presentado este problema, siempre ha sido una niña que le gusta ir a su colegio, y es brillante, no entiendo que le pasa”

V.- Examen mental Orientada con apariencia acorde a sexo y situación, actitud colaboradora, orientación auto y alopsìquica conservada, Vigil, memoria retroanterógrada conservada, juicio conservado. Presenta adecuada expresión verbal y corporal.

VI.- Situación actual Se trata de escolar hembra de 9 años y 3 meses de edad quien acude a consulta traída por su madre por presentar conducta de negarse a ir al colegio caracterizada por: llantos, gritos, quitarse la ropa, decir que se quiere morir. Esto ocurre desde hace un mes , aproximadamente y la situación actualmente es insostenible, ya que en la casa no saben que hacer según reporta la madre “las mañanas son un martirio” .

Evolución del problema: A raíz de la conducta inusual de AC de negarse a ir al colegio, la madre indaga y se entera que la niña ha sido sometida a bulliyng por otra compañerita desde el mes de octubre con insultos “no deberías haber nacido… eres un punto negro en el mundo” … hasta lograr excluirla de los juegos en la mayoría de las actividades escolares, lo cual incluye a otras compañeritas por lo que A. C. tiene temor a ir al colegio . Los padres al enterarse de la situación se dirigieron inmediatamente al colegio y hablaron con la maestra y el asunto fue abordado con la niña agresora y su representante. Sin embargo, A. C. persiste en sus conductas de llanto y negativa a ir al colegio. Esto hace que la madre acuda a solicitar ayuda debido a que ya no saben que hacer para que A.C. se sienta confiada y retome su cariño y gusto por el colegio y las relaciones con niños de su edad.

VII.- Observación durante la entrevista La consultante es una hembra de 9 años de edad, tez morena, ojos y cabellos negros, delgada de apariencia aseada y agradable, su vestimenta esta acorde a su edad, sexo y situación . Durante la entrevista inicial A.C. se muestra negada a hablar, resistente a mostrar la cara , la cual cubre con sus manos. Finalmente , cede y comienza a hablar de lo que le sucede en el colegio con la niña que la acosa y los miedos que tiene de que la sigan excluyendo de las actividades y la traten mal.

D.C. 44 años Hotelero A. M. 43 años Maestra VIII.- Genitograma A.M. 72 años Abuela materna D.C. 44 años Hotelero A. M. 43 años Maestra A.C. 9 años A.C. 6 años

IX.-Situación económica y vivienda En la familia de A.C. el ingreso principal proviene de sueldo mensual. El padre de A.C es el jefe de familia, T.S.U en Hotelería y la madre es Lic. en Educación preescolar. Cuentan con una vivienda con Sala , (4) cuartos (1) comedor, una (1) cocina, servicios de agua, luz, teléfono, gas, internet, wi-fi y aseo, (1) baño , eliminación de aguas servidas por tuberías, un (2) vehículos.

Método Graffar –Méndez Castellano I.- Profesión del Jefe de la Familia III.- Principal fuente de ingreso de la familia (2) Profesión Técnica superior (3) Sueldo mensual II.- Nivel de Instrucción de la madre IV.- Condiciones de la vivienda (1) Enseñanza Universitaria o su equivalente (3) Viviendas con buenas condiciones sanitarias Total : 9 Estrato : II Clase Media Alta

X.- Antecedentes personales A. C. es producto de primera gestación; embarazo planificado, controlado y sin complicaciones. Nacimiento por parto cesárea, a término.

XI.- Evaluación conductual 1.- Desarrollo Evolutivo: La madre reporta que A.C. es producto de la 1ra gesta, controlada. Embarazo simple. Planificado. No se presentó ninguna complicación durante su gestación. Parto por Cesárea planificada . Lloro y respiro al nacer. Midió: 51cms y Peso: 3, 300 kg. Recibió lactancia materna hasta los 12 meses de edad. Mantuvo sueños y evacuaciones regulares. Presentó problema en la cadera que ameritó tratamiento. En la actualidad todos los controles médicos arrojan resultados normales. Aprendió a gatear los 8 meses, a caminar a los 13 meses, la Marcha a los 12 meses, el Control de Esfínteres vesical y anal diurno y nocturno a los 2 años y medio. Posee dominancia manual derecha. En cuanto al lenguaje balbuceo a los 5 meses, pronunció sus primeras palabras a los 10 meses (papá, mamá), posee adecuado lenguaje articulatorio y comprensivo. Se coloca de forma independiente su vestimenta, es independiente en su cuidado y aseo personal.

2.- Historia familiar Se trata de una familia monogàmica de 10 años de casados, cuya organización jerárquica es padre y madre, no tienen reunión familiar, sigue la abuela materna , A.C y la hermana menor. La dirigencia familiar la ejerce el Padre y la madre de A.C. En cuanto a las características del ejercicio del binomio Autoridad-Afecto, se encuentra en equilibrio, ya que en la familia el papá de A.C, se encarga de manejar la disciplina y las normas de la casa, ambos administran los premios y castigos. Ambos padres expresan afecto verbal y no verbal hacia A.C. a través de abrazos, cariños, besos, palabras de agrado y juegan en familia. La madre reporta que la abuela en ocasiones interfiere en la administración de premios y castigos.

3.- Historia Escolar . A.C. inicio el área escolar a los 4 años, su proceso de adaptación fue fácil, mantuvo adecuada relación con la docente y sus compañeros. Con respecto a su rendimiento posee adecuadas habilidades cognitivas, motoras gruesas, finas y de lenguaje acordes a su edad y nivel de estimulación. Tiene como preferencia deportiva la natación y participa en las actividades extracurriculares como danza y modelaje. En cuanto a la relación con sus compañeros le gusta compartir, juega de forma armoniosa, con respecto a la docente es cariñosa con ella, sigue instrucciones.

4. - Historia de Relaciones Interpersonales: A. C 4.- Historia de Relaciones Interpersonales: A.C. posee un patrón de comunicación asertivo, en el hogar con las figuras de autoridad ( mamá y papá) , cumple con las normas y sigue las instrucciones que le exigen, comparte y juega con su hermana menor. En el colegio posee un patrón de comunicación pasivo o sumiso, cumple con las instrucciones dadas por la docente y con las actividades asignadas, juega con sus compañeros de clases y comparte, pero en los últimos meses ha presentado dificultades en la interacción con sus compañeros debido a la agresión a la que ha sido expuesta por una compañerita que la insulta y la excluye de los juegos y de las actividades grupales, con la participación de otras niñas.

5. - Historia Sexual El proceso de desarrollo del sexo de A. C 5.- Historia Sexual El proceso de desarrollo del sexo de A.C. es de niña femenina, se encuentra en el periodo del desarrollo sexual funcional indiferenciado, no se reportan experiencias de autoexploración corporal, posee juegos sexuales de la infancia Posee identidad psico-sexual donde se reconoce como niña y en su identidad socio-sexual la sociedad la ve como género femenino.

XII.- Impresión Diagnóstica La consultante presenta dificultades en la asertividad , así como en el manejo del miedo a ser agredida en el colegio razón por la cual evita asistir a las actividades escolares. Los padres y abuela presentan dificultades en el manejo adecuado de las crisis de ansiedad que presenta A.C.

XIII.- Análisis cognitivo conductual 1.- Identificación del área problema: La conducta de A.C. se encuentra enmarcada en el área emocional y repercute en las áreas familiar y escolar. A.C. presenta conducta no operativa, operante y socialmente rechazada , en exceso conductual de llorar, gritar, quitarse el uniforme , golpear a los padres , decir que se quiere morir cada vez que debe ir al colegio.

2. - Operacionalizaciòn de la Conducta Blanco: A. C 2.- Operacionalizaciòn de la Conducta Blanco: A.C. presenta la conducta no operativa de negarse a ir al colegio , caracterizada por: llantos, gritos, quitarse el uniforme, decir que los padres son malos, que se quiere morir, cada mañana antes de salir de casa para ir al colegio.

3.- Análisis funcional de la Conducta Blanco: El paradigma bajo el cual se realiza el análisis funcional de la Conducta Blanco es el condicionamiento operante, donde se aplica la triple relación de contingencia: Estímulo Respuesta Consecuencia Prepararse en la mañana para ir al colegio Llantos Gritos “no quiero ir al colegio” “me quiero morir” Quitarse el uniforme Los padres deciden no llevarla al colegio Camino al colegio y al llegar al mismo Llanto constante , gritos “ Ustedes son mentirosos, me van a dejar aquí” “ abuela quédate en la puerta hasta que yo salga”. La abuela decide quedarse en la entrada del colegio a esperar que sea la hora de salida.

Diagnóstico Conductual: A.C. presenta la conducta no operativa en exceso conductual de negarse a ir al colegio , de tipo individual, operante, socialmente rechazada. Dicha conducta es reforzada positivamente tanto por los padres como por la abuela.

XIV.- Plan de acción Cognitivo- Conductual 1.- Objetivos conductuales Objetivo General : Lograr que A. C. asista al colegio de manera regular, sin presentar llantos, gritos, ni ansiedad. Objetivos específicos: a.- Asesoramiento a los padres: El primer objetivo es conseguir la asistencia a clase lo antes posible. Retrasar la reincorporación conlleva una complicación en la evolución. Para ello es esencial dar una adecuada orientación y asesoramiento a los padres, para que entiendan el origen del problema y la necesidad de no prolongar el absentismo. b.- Conseguir la colaboración de A.C. c.- Empleo y explicación de la utilización de técnicas de modificación de conducta (tanto a los padres como a la abuela).

2. Técnicas y procedimientos Conducta no operativa Técnicas y procedimientos Ansiedad Entrenamiento en relajación Temor a que no la busquen al colegio Déficit en autoestima Reestructuración cognitiva a través del abordaje de pensamientos irracionales, interpretaciones y expectativas erróneas. Déficit asertivo Entrenamiento asertivo Déficit en resolución de problemas Entrenamiento en resolución de problemas Llanto, gritos, golpes a los padres y negativa a ir al colegio Sistema de economía de fichas

Es importante entrenar e incorporar a los padres y la abuela en la aplicación de Las técnicas de modificación de conducta a emplear . Con los padres el objetivo es sensibilizarlos ante las situaciones difíciles que enfrenta A.C. , a través de reuniones con ellos donde se explique las causas del mantenimiento de dichas conductas y adicionalmente se efectúe un entrenamiento en la aplicación de las técnicas: relajación, economía de fichas, reestructuración cognitiva. Las razones de esto es que resulta muy útil el entrenamiento de los padres para afrontar los síntomas de ansiedad, y en general el asesoramiento en técnicas de modificación de conducta.

3.- Registro específico . El registro de observación y medición idóneo para la conducta blanco motivo de la consulta (negarse a asistir al colegio) Sería inicialmente el registro anecdótico y posteriormente el registro de eventos por cuanto proporciona una narración acerca de la secuencia de eventos conductuales que A.C. emite. Consistirá en un registro (anotación diaria) de la conducta problema y de los sucesos previos y consecuentes. Para la conducta de llantos y gritos , se empleará el registro de duración ya que en el caso de A.C. la dimensión de estas conductas no es la frecuencia sino la intensidad y duración del evento.

4.- Diseño del plan terapéutico El diseño terapéutico dadas las características del caso sería un diseño de línea base múltiple entre conductas. Donde A sería la línea base (registro de las conductas no operativas en frecuencia y duración) y B sería la aplicación de las técnicas de intervención conductuales.

XV.- Recomendaciones Programa de intervención en el colegio. Abordaje de la niña agresora. Entrevista y trabajo con la maestra acerca del manejo conductual de estos casos en el aula.

XVI.- Referencias Bibliográficas Material del aula virtual de la materia FAO IV : Estructura de protocolo de casos Estructura de protocolo de casos 2 Guía de Genitograma Método Graffar Modelo de protocolo de casos (Word) Modelo de protocolo de casos (power point)