 FEPS Formación En y Para La Solidaridad Ser para servir APRENDER SIRVIENDO Provincia Marista de México Occidental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Advertisements

El estilo educativo de las Escolapias
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
PERSONAJES. PERSONAJES OBJETIVO Los niños egresados de la experiencia Servir y Sonreír, tendrán las actitudes de compromiso y solidaridad - emanadas.
1 ¿Qué recordamos de A1? REPASO Y ACTUALIZACIÓN DE LAS CONCLUSIONES.
Origen y finalidad Precedentes Historia del documento Procedimiento Límites del documento.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EDUCARNOS PARA CONSTRUIR JUNTOS “No basta con hacer el bien, hay que hacerlo bien” SVP (Es XI,458)
¿Qué es la transversalidad?
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
E R E C ducación eligiosa atólica scolar.
PRINCIPIOS Pedagógicos
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Proyección social
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Copiar y pegar los gráficos al final se presenta la Tarea PAI.
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
PROYECTO COLABORATIVO.  PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN  PROPÓSITO PROPÓSITO  OBJETIVOS OBJETIVOS  ACTIVIDADES ACTIVIDADES  CALENDARIO DE ACTIVIDADES CALENDARIO.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA las normas de convivencia de los centros DECRETO 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen.
¿Qué para bien y qué para mal?
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
Marco situacional: Análisis de contexto
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Los Jóvenes Lasallistas y la Pastoral Juvenil y Vocacional al nivel internacional Encuentro Regional de Responsables de Pastoral Juvenil y Vocacional Antoine.
ITINERARIO DE FORMACIÓN INICIAL. 1. INTRODUCCIÓN La Comisión CELG (Comisión de Educación Lasallista Guadalupana) ofrece este Itinerario de Formación Inicial.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
PLAN DE FORMACIÓN INICIAL FORMACIÓN PARA LA MISIÓN UNA URGENCIA APOSTÓLICA BSCV.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
INSTITUTO MIGUEL LEÓN PRADO EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA CONOCER AMAR Y SERVIR.
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
“YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER”. ALBERT EINSTEIN.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP – PBL.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PLANEACION Y PROGRAMACION PASTORAL (CONCEPTOS BÁSICOS)
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
CIRM LOCALES Y REGIONALES. servicios de animación y formación de la CIRM, Con el fin de que todos los y las religiosas del país se beneficien con los.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO ANDRAGOGÍA ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA PLANIFICACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS CON ADULTOS.
¿Qué aporta la ERE a los estudiantes? “Enséñenles a cumplir todo lo que les he mandado.” —Mateo 28:20— Oscar Armando Pérez Sayago.
av/campo-de-salud- lalonde#btnNext.
Labor Comunitaria Srta. Jannette Del Valle-Valores 9no y 10mo Sr. Pedro Rodríguez-Valores 11mo y 12mo.
TEMA 4. AL TERMINAR ESTE TEMA USTED DEBE HABER LOGRADO: Reconocer quienes eran los destinatarios a quienes Jesús dirigió su mensaje Precisar los destinatarios.
Transcripción de la presentación:

 FEPS Formación En y Para La Solidaridad Ser para servir APRENDER SIRVIENDO Provincia Marista de México Occidental

Los niños egresados de la experiencia Servir y Sonreír, tendrán las actitudes de compromiso y solidaridad - emanadas de la Enseñanza Social de la Iglesia y del Evangelio -, para con su entorno y con las personas con quienes conviven. OBJETIVO Provincia Marista de México Occidental

MÓDULOS I. Construyendo mi persona y nuestro mundo. II. Derechos y deberes de los niños. III. Derechos Humanos. IV. A la manera de Jesús. V. Fraternidad VI. El preadolescente en la Iglesia. Provincia Marista de México Occidental

 Propuesta  Provincia de México Occidental

Colaborar en la formación en y para la solidaridad de los alumnos de secundaria a través del ejercicio permanente del análisis de la realidad social, y de la vivencia de experiencias de contacto y conocimiento de esa realidad OBJETIVO Provincia Marista de México Occidental

Experiencia piloto Secundarias. Trabajo por fichas, un tema al mes. Clase con el maestro titular. Abril y Mayo: rediseño del programa.

1º de Secundaria Despertar en el alumno la sensibilidad de la realidad que lo rodea y el reconocimiento de las necesidades del otro. 2° de Secundaria Tomar conciencia de la realidad que lo rodea y junto con otros generar propuestas de acción. 3° de Secundaria Participar, de forma intencionada y reflexiva, en acciones concretas dentro del medio donde se desarrolla. Sesión 1 Mi persona Ser persona.Ser persona para los demás.Ser para servir. Sesión 2 Las personas que me rodean. Mi familia y amigosPersonas al servicio de los demás.Colaborar para mejorar la sociedad. Sesión 3 Derechos Humanos Derecho al respeto y fraternidad Derecho a la Paz, y la justiciaMis derechos y los de los demás Sesión 4 Construyendo ciudadanía Nos necesitamos unos a otros Soy un ciudadano responsable y solidario. ¿Qué hago con lo que sé? Tomar decisiones. Sesión 5 Tolerancia a la diversidad y al Diálogo Somos iguales y diversos a la vez. El mejor modo de decir, es hacer.Dialogo, tolerancia y pluralidad Sesión 6 El medio ambiente Cuidado de mi entornoLa ecología es tarea de todosCuido el medio ambiente Sesión 7 Me comprometo con mi mundo Mi compromiso solidarioComprometido con mi prójimo.Comprometido con mi sociedad Sesión 8 Jesús, un hombre solidario. Solidario con quien sufre: El buen samaritano Solidario con el que se aleja: La oveja perdida. Solidario con los pobres y necesitados: El Juicio Final,

Propuesta Provincia de México Occidental

Provincia Marista de México Occidental OBJETIVO Acompañar a los alumnos en su proceso de formación como buenos cristianos y buenos ciudadanos, facilitando el desarrollo de sus actitudes, conocimientos y habilidades a través de experiencias significativas con los pobres, para que, como parte de su proyecto de vida, sean agentes co-responsables de transformación social.

Metas Provincia Marista de México Occidental Todos los bachilleratos asignan acompañantes en relación al número de alumnos. La experiencia del SS genera conocimientos, habilidades y actitudes de acuerdo al perfil de egreso del documento lineamientos para el SS. Se asegura que los alumnos realicen el SS a través de un proyecto de transformación social. Partiendo de la experiencia de SS del alumno, el bachillerato les facilitará la generación de un proyecto de vida en donde se incluya la solidaridad como valor fundamental.

Compasión Miedo Rechazo Indiferencia Concientiza ción Indignación Protesta Motivación Provincia Marista de México Occidental Proceso metodológico del proyecto SensibilizaciónDiagnósticoProyecto Reconocimi ento de la dignidad humana Plan de Vida Solidaridad Proceso actitudinal del joven

PRINCIPIOS orientadores. 1. Integración curricular 2. Contacto con las personas, directa y presencialmente. 3. Se ofrece atención a población en pobreza. 4. Claridad en la causa social que se va a atender y del tipo de intervención social que va llevarse a cabo. 5. Orientación a la promoción social y a la autogestión, más allá de lo asistencialista. Provincia Marista de México Occidental

… PRINCIPIOS orientadores. 6. Se busca la transformación personal y comunitaria. 7. Se favorece la participación e iniciativa de los jóvenes. 8. Se favorecen las relaciones equitativas entre los alumnos y los destinatarios. 9. Proyectos que favorecen aprendizajes significativos en los alumnos, mediante un método de acción reflexión que facilite que los estudiantes los identifiquen y apropien. Provincia Marista de México Occidental

CRITERIOS favorecedores de la ejecución del Servicio Social. 1. Proceso gradual. 2. Proyectos y no actividades aisladas. 3. Acompañamiento y evaluación. 4. Partir del análisis de la realidad social. 5. Motivación permanente. 6. Capacitación e inducción previa. Provincia Marista de México Occidental

… CRITERIOS 7. Funcional organización. 8. Claridad de objetivos, tanto en las instituciones a las que se presta el servicio, como la Comunidad Educativa Marista. 9. Formalizar acuerdos institucionales: firma de convenios. 10. Comunicación constante entre colegio y organización social en donde se presta el servicio. 11. Si hay recaudación o donativos, deben integrarse dentro de un proyecto. 12. Se favorece el trabajo en equipo. Provincia Marista de México Occidental

METODOLOGÍAJUZGARCELEBRAR ACTUAR EVALUAR VER Realidad Palabra de Dios Compromiso EvaluarEvaluación Provincia Marista de México Occidental MÉTODO INDUCTIVO:

Acompañar a los alumnos en su proceso de formación como buenos cristianos y buenos ciudadanos, facilitando el desarrollo de sus actitudes, conocimientos y habilidades a través de experiencias significativas con los pobres, para que, como parte de su proyecto de vida, sean agentes co- responsables de transformación social. Los niños egresados de la experiencia Servir y Sonreír, tendrán las actitudes de compromiso y solidaridad - emanadas de la Enseñanza Social de la Iglesia y del Evangelio -, para con su entorno y con las personas con quienes conviven. Colaborar en la formación en y para la solidaridad de los alumnos de secundaria a través del ejercicio permanente del análisis de la realidad social, y de la vivencia de experiencias de contacto y conocimiento de esa realidad. Provincia Marista de México Occidental

Solidaridad