El aprendizaje de la Historia y Geografía en la Educación primaria: Contraste entre la perspectiva curricular, los textos de estudio y las interacciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Advertisements

Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Las Tecnologías de la Información y comunicación (TICs) en la sociedad actual.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
Valeria Itzayana Leija Gro. Matricula:
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Didáctica de las Ciencias Dra. Celia E. Machado Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
INSCRIPCIONES PRESENTACIÓN CALENDARIO BLOGS REGRESAR SECCIÓN DEL PROFESOR.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
eduCaixa Desde la Obra Social ”la Caixa”, a través de eduCaixa apoyamos la formación de los más jóvenes y apostamos por una educación de calidad que les.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
LUZ MARINA DE ITA REYES MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA. MATERIA: LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
MATEMÁTICAS Lineamientos Curriculares MEN (1998) ASPECTOS GENERALES Por: María Fernanda Mejía Palomino.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
La Programación anual en la Formación Docente
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Doc. de lectura TEXTO “RECUPERAR LOS PROYECTOS” AUTOR :LARROSA JORGE.
¿Porqué creo lo que creo?. (Pensamiento Crítico:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Web 2.0 y Educación Principios comunes Aplicaciones Educativas.
A V A S AMBIENTES VIRTUALES DE APENDIZAJE JHALENA GIRALDO PATIÑO INSTITUCION EDUCATIVA SUAREZ DE LA PRESENTACION 2014 BELLO.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
LOS IMPACTOS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION Presentado por: YARI GABRIELA GUERRERO.
Pizarra digital disenomaterialespec3.wikispace.com ¿Que espizarra digital? Elementos, Componentes y complementos. Localizar Recursos Como se Utiliza Analizar.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: REDES SOCIALES EN EDUCACION TUTOR: CESAR MARTINEZ ALMAR ROJAS CI: V ENERO, 2015.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Evaluación Psicopedagógica
UNIVERSIDADA NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO CURSOS DE FORMACION Y CAPACITACION EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES (Código 815) CENTRO LOCAL MONAGAS.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
PROYECTO DE AULA.
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
Transcripción de la presentación:

El aprendizaje de la Historia y Geografía en la Educación primaria: Contraste entre la perspectiva curricular, los textos de estudio y las interacciones del docente. FONDECYT Dra. Valentina Haas P. Dra. Dominique Manghi H. Elsa Molina V. Jimena Bravo S.

Aporta tanto al conocimiento de sí mismo, de otros y el desarrollo de actitudes más inclusivas, junto a una forma rigurosa de pensar y concebir el mundo (Prats y Santacana, 2011) Va aproximando a los estudiantes a las forma de pensar, razonar, actuar y ver el mundo propias de esta disciplina (Oteiza, 2010) Permite formar y desarrollar un ciudadano suficientemente capacitado para que aprenda no sólo contenidos declarativos sino también proceduales para contribuir al desarrollo de la reflexión y el debate (Pulido, 2009) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑAR HISTORIA EN LAS ESCUELAS?

Desarrollo de destrezas y habilidades relativas con el trabajo cartográfico, la localización, la dirección y la orientación (Bale, 1999; Prats, 2002). Por ser altamente formativa y con la responsabilidad de alfabetizar al sujeto que aprende, incidiendo en él, en su conducta geográfica y su capacidad de alcanzar mayor autonomía (Domínguez, 2004) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN LA PRIMARIA?

PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA ¿Qué privilegia la perspectiva curricular, el texto de estudio? ¿ Qué visión de la Historia y la Geografía construye el docente en la interacción con sus estudiantes? Perspectiva curricular Vigente Texto Escolar Profesor/a de aula

Bases curriculares Texto escolar Interacción pedagógica en el aula PEDAGÓGICO El currículum es una selección regulada de los contenidos a enseñar y aprender que, a su vez, regulará la práctica didáctica que se desarrolla durante la escolaridad (Gimeno Sacristán, 2010) El texto Escolar no solo transporta el currículum, si no que, en gran medida, lo determina. (Fontaine y Eyzaguirre, 2002) El aula como contexto de aprendizaje y de desarrollo, busca las interacciones que se despliegan en un proceso conectado a comprender qué, cómo y en qué condiciones aprenden los estudiantes cuando sus profesores les enseñan determinados contenidos (Pulido, 2009 ). MARCO TEÓRICO SEMIÓTICA SOCIAL El currículum es un texto que representa y presenta aspiraciones, intereses, ideales y formas de entender un contexto histórico muy concreto, desde donde se toman decisiones que están afectados por las opciones políticas, las económicas, la pertenencia a diferentes medios culturales, etc. (Gimeno Sacristán, 2010) El texto escolar como herramienta semiótica multimodal establece relaciones interpersonales a través de un tejido textual (Martin, 2004)) Cómo se construyen significados en el aula y el uso que hacen docentes y alumnos de los recursos semióticos disponibles para crear actos comunicativos. La creación de significados es un proceso social. Los significados no preexisten, se construyen en interacción y evolucionan junto a la comunidad que los construye (Hodge y Kress, 1988).

METODOLOGÍA

Medio y Modo Semiotico ¿Con qué recursos se esta significando? Metafunción Interpersonal ¿Cómo se construye? o ¿A traves de que interacciones? Metafunción Ideacional ¿Que se construye? contenido pedir Informaciónmediosmodos dar Bienes o servicios

Perspectiva docente ¿Qué se construye? Por oposición Conocimiento Cotidiano Relevar la importancia de la Historia como materia formativa ¿A través de que interacciones? -Pide información a los estudiantes -Da información ¿Con que recursos se está significando? -Pizarrón -Texto escolar -Planisferio

Resultados: Geografía

¿Qué se construye? Definición de riesgo natural, desastre natural Habilidad de ubicación temporal - espacial: Desastres naturales en la historia país A través del conocimiento cotidiano: Relación hombre entorno ¿A través de que interacciones? -Entrega información. Explica fenómeno, relaciona conceptos, ejemplifica -Pide información /acciones Solicita a los estudiantes busquen información en internet, respondan preguntas de guía de aprendizaje ¿Con que recursos se está significando? - Interacción cara a cara - Medios escritos: escritura, esquemas en pizarrón - Información escrita e imágenes de tipo narrativo en texto escolar - Guía de aprendizaje - Medios tecnológicos: internet

Conclusiones el papel de los profesores es activo. La agentividad de los profesores como creadores de significado situado (Kress & van Leeuwen, 2001) permite dinamizar el curriculum y, a la vez, nos desafía a aprovechar esta posibilidad para imprimir un sello positivo a esta transformación tomado conciencia de qué se construye y cómo. El docente es quien, finalmente, selecciona qué contenidos, habilidades y actitudes enseñar a sus estudiantes, a (agentividad) pesar de las directrices y orientaciones metodológicas planteadas por las bases curriculares y los programas de estudio vigentes, sus decisiones pueden no ser coherentes con la versión oficial la perspectiva curricular como el texto de estudio entregan diferentes opciones metodológicas y una multiplicidad de recursos semióticos combinados que construyen una visión determinada de la enseñanza de Historia, Geografía y las Ciencias Sociales en cada unidad de estudio. En ambos casos, lo que se privilegia en el texto o manual escolar está alineado con lo que se plantea en el currículum La Historia y la Geografía, como disciplinas ejes de las Ciencias Sociales tienen sus particulares visones de mundo, de alfabetizar y de construir conocimiento que se plasman en el currículum escolar a partir de un cierto paradigma que valida la perspectiva oficial desde la cual se presenta esta realidad, en consonancia con los objetivos didácticos y fines educativos que esta promulga.

Conclusiones El uso del texto escolar como mediador semiótico es también una opción del docente, que alineado a lo curricular, es en la interacción con los estudiantes que éste cobra sentido y trascendencia al ser usado como una fuente referencial (al leer explicaciones, citas u observar imágenes de una manera tradicional) o como una herramienta semiótica y multimodal en sí mismo, que aporta a la construcción del conocimiento escolar, otorgando al estudiante el rol activo propio de la educación actual. Hay distintos recursos, medios y modos disponibles para potenciar y significar en la construcción de una visión de mundo. A pesar que los profesores mantienen un uso tradicional y limitado de ellos. El docente toma opciones respecto a los contenidos impactando el nivel de potencial para significar al relevar o excluir /ocultar los objetivos curriculares, validando sus valoraciones personales frente a los temas enseñados. Las decisiones del profesor nunca son neutras

PROYECCIONES -FORMACION INICIAL -FORMACION CONTINUA -ESTUDIOS DEL IMPACTO DE INTERACCIONES EN EL AULA. -FORMACION INICIAL -FORMACION CONTINUA -ESTUDIOS DEL IMPACTO DE INTERACCIONES EN EL AULA.