I.R.B. Instituto Regional de Bioingenieria DIRECCIÓN Ing. Alvarez Antonio CO-DIRECCIÓN Ing. Antonio Terrón RSGC Fascioli, Enrique PROYECTO I + D SERVICIOAREA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Advertisements

Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
¿Qué es un Ingeniero de Telecomunicación? Un Ingeniero de Telecomunicación es un profesional experto en el campo de las tecnologías de la información.
Implantamos calidad en Terapias Avanzadas. QUIENES SOMOS Gradocell es una empresa de consultoría dedicada a la asesoría y formación en el sector de las.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
FORMACIÓN PERMANENTE - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III (PLATAFORMA NUCLEUS) UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Curso de formación téorico-práctico.
López-Gálvez JJ 1,2, Rueda J 1,3, Lloret M 1,2, Moreno JM 1,2, Ochando I 1,3, Giner C 4 EXPERIENCIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL HOSPITAL CLÍNICA.
UNIVERSIDAD FAVALORO EDUCACIÓN EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Ing. Eduardo de Forteza Vicedecano Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas.
Ley / 92 ESCUELAS Ciencia y Tecnología Economía y Negocios Humanidades Política y Gobierno Posgrado.
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud.
Elaborado por: Aguilar Jesus CI Marquez Andrely CI Quintera Yulianny CI Rubio María CI Elaborado por: Aguilar Jesus CI.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Central de Esterilización Jefe de Servicio Hospital Ramón Madariaga Marta B. Centeno.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Marco situacional: Análisis de contexto
LOGO EMPRESA PONENTE Desarrollo de solución integral de electrónica para la conectividad en el transporte de cargas y mercancías. D. Jordi Bayona Tavernier.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Curso Intensivo de Expertos en Auditoría Médica Integral OBJETIVO DEL CURSO: Sus contenidos temáticos y la metodología de dictado aplicada, lo diferencian.
FPB FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Demotek Unidad de Demostración de Tecnologías Innovadoras en Salud Una oportunidad.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
13 Congreso de Mantenimiento Hospitalario CALIDAD Y GESTIÓN DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA Ing. Sergio Ponce UTN – Facultad Regional San Nicolás.
Un profesional capaz de proyectar, materializar y gestionar los espacios destinados al hábitat humano.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
RIVADAVIA hacia una Ciudad Digital... GOBIERNO ELECTRÓNICO Seminario de Alcance Nacional Buenos Aires, 11 de junio de 2008.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA/ LABORATORIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA Octubre de 2008.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
CAM 2004 Departamento de Ingeniería Clínica UTN – Facultad Regional San Nicolás Ing. Sergio Damián Ponce Ing. Marcelo Horacio Lencina Argentina.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LICEO DOMINGO MATTE PEREZ CORPORACIÓN SOFOFA PLAN ESTRATÉGICO ÁREA EDUCACIÓN
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
MISION Representar a la consultoría mexicana; ser su voz, presencia y opinión; promover oportunidades de negocios para sus afiliados y fortalecer su competitividad.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
15° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria Departamento de Ingeniería Clínica del Hospital Eva Perón Universidad Tecnológica.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL DIPLOMADO SOLUCIONES DIGITALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
PLAN DE ESTUDIOS 2542 PROYECTO A12 – P LAN DE M EJORAMIENTO Acuerdo No 033 de 2008 del Consejo Superior Universitario Acuerdo 008 del 2008 del Consejo.
Es importante conocer desde que iniciamos nuestra formación como profesional en una universidad, el método de aprendizaje que se llevara a cabo.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Universidad Nacional Abierta Dirección de investigaciones y Postgrado Especialización en Telemática e Informática En Educación a Distancia Curso: Nuevas.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
+ INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Karol Blanco Lucía Gutiérrez GRUPO C.
Preparado por: Juan M. Rosa, RN CEN CCRN
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
Transcripción de la presentación:

I.R.B. Instituto Regional de Bioingenieria DIRECCIÓN Ing. Alvarez Antonio CO-DIRECCIÓN Ing. Antonio Terrón RSGC Fascioli, Enrique PROYECTO I + D SERVICIOAREA ACADÉMICA CERTIFICACIÓN REFUNCIONALIZACION AUDITORIA ASESORAMIENTO INSTALACIONES PT2 PT1 BCA BIOELECTRONICA INGENIERIA CLINICA VICENCIO CURSOS DE EXTENSIÓN

VISIÓN Y OBJETIVOS El Instituto Regional de Bioingeniería es un centro académico orientado a la formación de recursos humanos, la generación de proyectos de I+D y la prestación de servicios al medio en los campos de actividad relacionados con la Bioingeniería y la Ingeniería Clínica. Para el Instituto Regional de Bioingeniería (IRB) los recursos humanos constituyen la piedra angular sobre la que se estructuran todas las acciones del Instituto por lo que la excelencia en la formación académica, el trabajo en equipo y la ética en el comportamiento son pilares que sostienen cada una de las actividades que se realizan. En el IRB consideramos que la tecnología al servicio de la salud es un bien que debe estar al alcance de todos con el nivel de excelencia y responsabilidad que esta función exige por lo que la equidad, la seguridad y el servicio son valores que prevalecen sobre los aspectos económicos o gananciales de cada proyecto o acción del instituto. La formación permanente, la mejora continua de los procedimientos que llevamos adelante, el cultivo del pensamiento sistémico-integrador, la práctica de la innovación en el desarrollo de productos, la satisfacción del cliente, el desarrollo de sinergia positiva tanto al interior como al exterior del instituto, la buena comunicación y la ética en cada una de las acciones que desarrollamos, son valores esenciales que guían el accionar del IRB y que garantizan el bienestar y el crecimiento de todos. La Dirección

OBJETIVOS GENERALES 1.- Realizar la formación de profesionales graduados, personal técnico y becarios en campos de actividad relacionados con la Bioingeniería y la Ingeniería Clínica. 2.- Diseñar y desarrollar proyectos de I+D vinculados con la Bioingeniería y la Ingeniería Clínica, priorizando las demandas planteadas por el medio y ámbitos de la salud local y regional. 3.- Prestar servicios al medio en actividades relacionadas con la Bioingeniería y la Ingeniería Clínica, priorizando las demandas planteadas por el medio y los ámbitos de la salud local y regional.

Programa de Formación para Profesionales Cursos de formación en áreas específicas de la Tecnología Médica. Cursos de formación en aspectos transversales de la Tecnología y la Gestión. Carreras de Pos Grado relacionadas con la Bioingeniería y la Ingeniería Clínica.

FUNCIONES Y ALCANCES

Implementación ISO : El Instituto Regional de Bioingeniería ha certificado ante DNV las normas ISO 9001/9002.

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA CLÍNICA La Ingeniería Clinica constituye una disciplina auxiliar de la práctica médica cuyo objetivo central es el de formar recursos humanos capaces de aportar soluciones tecnológicas en los ámbitos Clínico – Hospitalarios y de la Salud en general. La Ingeniería Clínica es una carrera académica nueva en la República Argentina y el IRB es responsable en el área Cuyo de su realización.

Especialización en Ingeniería Clínica Especialización en Ingeniería Clínica. Duración: Un año y medio a dos años. Cursado: UTN – FRM – IRB Doble titulación académica. Opción a maestría.

Especialización en Ingeniería Clínica Bases fisiológicas para Ingenieros. Instrumentación Biomédica I Instrumentación Biomédica II Riesgos en Centros de Salud Sistemas de Diagnóstico por Imagen Ensayos en Dispositivos Biomédicos Instalaciones en Centros de Salud Seminario de Integración Final y Proyecto

Proyectos IRB 2004 Incubadora Inteligente. Respirador de Transporte. Control de cadenas de frío en medicamentos. Unidades de Cuidados Cardíacos a distancia. Silla de ruedas eléctrica con Bipedestador. Bases de datos relacionales para gestión de la tecnología médica. Interfases inteligentes para personas con capacidades diferentes. Certificación y control de equipamiento médico. Refuncionalización de equipamiento médico. Auditorías en instalaciones, equipos y adquisición de equipamiento.

Incubadora Inteligente Sistema autónomo de alta ergonomía Unidad de control microprocesada con sistemas de respaldo. Captura de datos y parámetros biológicos: ECG, Temperatura, Respiración, Oximetría de pulso, etc. Procesamiento y transmisión de datos en intranet y/o Internet. Bases de datos relacionales.

Control de cadenas de frío Sensado continuo de valores térmicos en cámaras frigoríficas. Monitorización permanente con alarmas de temperatura. Análisis de tendencias con demarcación de entornos de riesgo. Asistencia técnica on line e inmediata.

Unidad de Cuidados Cardíacos a Distancia Monitoreo y control de pacientes en zonas rurales. Test decisional de transporte. Almacenamiento de señal en archivos de alta compresión. Transmisión de datos on line vía Internet o enlace telefónico. Centros de procesamiento en Universidades u Hospitales Regioinales.

Certificación y control de equipamiento médico Verificación general de funcionamiento. Verificación de protocolos e IT bajo normas ISO Habilitación tecnológica de servicios clínico – hospitalarios. Diagnóstico de fallas Seguridad eléctrica de paciente.

Silla de ruedas eléctrica con bipedestador Accionamiento eléctrico de alto rendimiento. Sistema microprocesado de dirección y control de velocidad. Sistema de accionamiento con bipedestador. Recarga controlada de baterías. Opción de control de ambiente. Etc.

Proyectos Asociados Control de cadenas de frío. (COFARMEN). Formación en servicio. (M de Salud Mza.) Asociación Nacional de Ingeniería Clínica Procesamiento matemático de EEG. (Universidad de Grazt – Austria) Protocolos de mantenimiento. (San Nicolás – Bs. As. Residuos patológicos. (Recursos Físicos – Mza) Refuncionalización de Esterilización. Min. de Salud Mza. Proyecto de Ley de Control de Tecnología Médica. Mza – Bs. As. Habilitación tecnológica de clínicas y sanatorios privados. Asesoramiento en compra de equipos médicos.

Servicios del IRB Verificación y certificación de equipamiento médico hospitalario. Auditorías en ambientes de salud. Refuncionalización de equipamiento. Proyectos de instalaciones. Asesoramiento en compras y suministros de tecnología médica. Capacitación en servicio de personal.

Formación en servicio Introducción al mantenimiento hospitalario Instalaciones eléctricas. Seguridad eléctrica en hospitales. Electrónica básica. Seguridad en UTI: Respiradores, desfibriladores y monitores. Informática en ámbitos de salud. Etc.

RESIDENCIA EN INGENIERÍA CLÍNICA Articulación con las Prácticas Profesionales. Articulación con PROMEI en proyectos de articulación transversal. Articulación con la cátedra de Bioelectrónica. Módulos certificados por el Departamento de Electrónica. Pasantía en horarios rotativos. Organización de ateneos, foros y proyectos de carácter institucional. Programa de MTO - RCM

Campus Académico Virtual Creación de un campus académico virtual orientado a la Ingeniería Clínica. Apoyo a la carrera de Especialización en Ingeniería Clínica. Extensión académica para la realización de proyectos colaborativos. Materiales y guías de aprendizaje en temas relacionados con la Ingeniería Clínica.