RUTA AGROTURÍSTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA CORNARE PAISAJES DE ANTIOQUIA SENA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Advertisements

MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
Mucho más que un trabajo. Desde el año 2001 Cruz Roja desarrolla su Plan de Empleo. Esta frase engloba todas nuestras actuaciones y nuestro posicionamiento.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
1 El Rol de AUG en la Función Fiduciaria Foro Fiduciario Mayo New York Avenue, Washington, DC Phone (202) Fax (202)
CLUB DE PRODUCTO TURISMO TERMAL. OBJETIVO GLOBAL DEL PROYECTO red de cooperación Generar una red de cooperación temática basada en estrategias conjuntas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Estructurar y fortalecer la cadena productiva de los Recuperadores Ambientales de los Municipios de Guarne, Marinilla, Santuario, Santafé de Antioquia,
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ALGO DE HISTORIA Nace como el resultado del convenio establecido entre la Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Desarrollo Social y la Caja.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE ASPECTOS GENERALES DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SUBREGION.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Sub-Sistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
Objetivo Brindar elementos para que el estudiante se reconozca como generador y promotor de emprendimientos culturales que beneficien su entorno y a sí.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
NOMBRE DE LA EMPRESA RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE EMPRESA.
PROCESO GESTION POR PROYECTOS VENTANILLA UNICA DE PROYECTOS DE INVERSION AMBIENTAL DE CORNARE Creada por Resolución 1750 del 7 de abril de 2006, Modificada.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO y NARE CORNARE Las potencialidades del Territorio y el Ordenamiento.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
Taller de elaboración de PLAN DE NEGOCIOS Aspectos prácticos: primeros pasos Fernando Hammond Gustavo Nuñez Fioramonti Facultad de Ciencias Económicas.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS NEGRO Y NARE «CORNARE»
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
Sector Gestión Pública
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – PGA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EXISTE EN EL MCIT.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

RUTA AGROTURÍSTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA CORNARE PAISAJES DE ANTIOQUIA SENA

SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”

MISIÓN Trabajar por el desarrollo humano sostenible del Oriente Antioqueño, mediante actuaciones transparentes, eficaces eficientes y efectivas, a través de la gestión de la información y el conocimiento, la administración, control y seguimiento de la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables, la educación ambiental, la planificación, la asesoría y la gestión por proyectos dirigidos a la comunidad, para que de manera concertada, participativa y con soporte en una gestión integral, para el mejoramiento de la calidad de vida y el equilibrio ecológico de la región.

VISIÓN Al 2020 CORNARE será reconocida en el SINA a nivel regional, departamental y nacional por el liderazgo y su gestión socioambiental en pro de la apropiación colectiva del territorio, el uso sostenible de los recursos naturales renovables, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Oriente Antioqueño y de una región participativa y equitativa.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar un producto agroturístico regional desde la ruta verde de Antioquia, que integre los componentes básicos de recreación y ocio, educación, producción, transformación y comercialización de productos limpios, de tal manera que se logre una visión prospectiva para su posicionamiento en la comunidad regional, departamental, nacional e Internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar, evaluar, valorar, jerarquizar y determinar la oferta agroturística de la región. Generar valor agregado a procesos ya existentes en la región como los convenios de producción más limpia

Determinar una estrategia de mercadeo y comercialización del producto, para operadores regionales y nacionales. Dinamizar procesos productivos en el entorno, al darle a los espacios rurales y naturales opciones innovadoras, productivas y sostenibles. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar nuevas miradas culturales sobre el territorio y la organización social con carácter productivo y competitivo. Diseñar e implementar una estrategia de capacitación y socialización para el producto en los diferentes mercados. Establecer alianzas entre instituciones, empresas y administraciones municipales para el desarrollo del proyecto OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar competencias emprendedoras a los actores de la ruta agroturística que conlleven a la generación de valor agregado de su unidad productiva, permitiéndole además la oportunidad de empoderarse de su labor turístico empresarial, como modelo de desarrollo social y crecimiento económico. Fomentar la asociatividad para incrementar la competitividad empresarial. Generar nuevas estrategias de comercialización para los productos ofertados por los agentes de la ruta agro turística. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COMPONENTES DEL PROYECTO Definición de la Ruta Capacitación, sensibilización y formación Plan de mercadeo Socialización y Divulgación Fortalecimiento comunitario Infraestructura de servicios Esquema financiero

GRANJAS PROPUESTAS PARA EL PROYECTO Puerta Grande Francisco J Duque Miguel Ossa ASCAM Juan Guillermo Vásquez COCEP COREDI Piedras Blancas Politécnico Los Olivos Corpoica La Gabriela

METAS DEL PROYECTO Diseñar dos recorridos que articulen como mínimo 5 granjas, mapificándolas y y caracterizándolas como producto turístico. Generar un proceso de formación de 500 horas en temas relacionados con el turismo y la definición de su producto personas sensibilizadas planes de negocios formulados asociación creada - - Articulación comunitaria

Elaborar un video promocional, cartillas y plegables que permitan la difusión del proyecto. Identificación y vinculación de cinco grupos a la gestión turística. Definir, cuantificar y valorar la infraestructura básica para cada una de las granjas. Definir un esquema financiero. Formular un plan de marketing para la ruta agroturística. METAS DEL PROYECTO

CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN El programa de capacitación estará orientado a crear conciencia y una actitud positiva sobre la realización de prácticas sostenibles entre los diferentes actores que tienen relación directa e indirecta con el sector.

ACTORES A QUIEN SE DIRIGE   Campesinos   Estudiantes SAT   Administraciones Municipales   Funcionarios de otras instituciones   Técnicos particulares   ONGs que tienen como objeto la producción y/o la comercialización Grupos de mujeres Municipios a través de las UMATAS Unidades Ambientales Municipales UGAM Empresarios Comercializadores de productos agropecuarios Niños y jóvenes Entre otros.

PLAN DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN Las granjas tendrán como fin primordial la comercialización de los servicios ambientales de educación y transferencia adecuada de tecnología para la producción agrobiológica. La comercialización de productos limpios, prevaleciendo la calidad sobre la cantidad.

Además se definirán y potenciarán los productos que se generan alrededor de la granja logrando con ello reactivar procesos económicos y sociales en toda la vereda y aún más en el municipio donde está el proyecto. PLAN DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN Se diseñará un BROCHURE O CATALOGO, el cual responderá en forma de portafolio a los productos y servicios que se ofrecen, requisitos para el cumplimiento de la normatividad ambiental y el ajuste a los convenios de producción limpia en el Oriente Antioqueño, entre otras.

. El PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y PRODUCTOS contempla la formulación, diseño edición y distribución de los productos y subproductos agrícolas y pecuarios y de los servicios ambientales que brinda cada granja. SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Dado que el proyecto concibe como pilar fundamental la divulgación, extensión y capacitación a la comunidad interesada, se requiere dotar las granjas de la infraestructura y equipamiento básicos necesarios: Vías de acceso adecuada. Señalización desde el parque o una vía principal. Espacio con silletería y equipos para ayudas audiovisuales. Centro de documentación especializado.

Bodega para herramienta e insumos. Punto de venta: vitrinas, estantes, toldos entre otros. Parqueadero mínimo. Adecuación de recorridos y/o senderos en las Granjas que se requieran. Construcción y/o adecuación de la unidad pecuaria. Unidad sanitaria básica y cafetín. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA

EMPRENDIMIENTO Comprende los siguientes aspectos: - - Evaluación Participativa. - - Fundamentación Empresarial. - - Taller de Empoderamiento. - - Plan de Negocios. - - Asociatividad. - - Estrategias de mercadeo. - - Gestión Empresarial. - - Búsqueda de recursos.

RUTA AGROTURISTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA PRESUPUESTO OFICIAL COSTO DE PERSONAL ITEM ITEMSSALARIO MESDEDICACIÓN MESNro. MESES FACTOR MULTIPLICADOR VALOR PARCIAL 1 PERSONAL PROFESIONAL 1.1Director del proyecto ,2541, Arquitecto Especialista en Turismo ,521, Especialista en producto turístico ,521, Procticantes de tursimo , Especialista en planes de negocios ,511, Subtotal COSTOS DIRECTOSUNIDADCANTIDADV/UNIT. FACTOR MULTIPLICADOR VALOR PARCIAL 2,1Edición de InformesUnidad ,2Copias HeliograficasUnidad ,3Reportes fotográficosGlobal ,4 Diseño y edición material de promoción y divulgación del proyectoPlegable ,5Papelería y FotocopiasGlobal TransporteDía ViáticosDía Subtotal Costos Directos VALOR TOTAL

MUCHAS GRACIAS! Teléfono: Fax: