PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Educación Secundaria
Educación Sexual en la Educación Infantil
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Reforma Curricular de la Educación Normal
Responsabilidad de la Escuela
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Voy creciendo me conozco y me cuido..
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
Sexualidad responsable
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Educación para la Ciudadanía
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión.
PROYECTOS TRANSVERSALES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Aprendizaje y Servicio Solidario
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
La Formulación de los AIC Bajo los Nuevos Paradigmas de la Escuela Secundaria de seis años.
PREVENIR CON EDUCACIÓN FECHA Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la implementación de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la.
PROYECTO: Educación Sexual Integral, “ cuanto más nos informemos, mejor nos relacionaremos - Autoestima - Género: igualdad de derechos de todas y todos.
Construcción de Ciudadanía
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Acuerdos institucionales de Convivencia
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
¿Y los adultos què pensamos?
Formar ciudadanos íntegros con un alto componente humano y ético que participen socialmente en el mejoramiento de los niveles de salud individuales y colectivos,
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEPIyCE- Programa de Educación Sexual Integral
PLANEACIÓN.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
Educación Sexual G.C.B.A. - Ministerio de Educación Subsecretaría de Educación · Dirección General de Planeamiento · Dirección de Currícula Enfoque y Contenidos.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Educación Sexual Integral (ESI)
Provincia de Buenos Aires 2014
Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
PUERTAS DE ENTRADA DE LA ESI EN LAS ESCUELAS
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
La ESI en la escuela secundaria
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Diseño del Currículo Nacional Básico. Es el documento normativo, que establece las estrategias de E-A y el fortalecimiento de las competencias, conocimientos,
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

de Educación Sexual Integral El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso Sanciona Ley Nacional 26.150 4 de octubre de 2006 Programa Nacional de Educación Sexual Integral

“La sexualidad es un proceso esencialmente humano, que se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos espirituales […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2000). Guatemala.

¿QUE ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL? “ Proceso intencional, constante y transversal que busca proporcionar herramientas de cuidado integral, antes que modelar comportamientos”

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL SUPONE: Perspectiva de género Concepción Integral de la sexualidad Sujeto Promoción de la salud Consideración de las personas como sujetos de derecho 5

PERSPECTIVA DE GÉNERO Construcción social y cultural que se organiza a partir de la diferencia sexual, es decir, de las características biológicas. Abarca la esfera individual (subjetividad, construcción de la identidad, significado que cada cultura le otorga al cuerpo femenino o masculino); y la esfera social (división del trabajo, jerarquías). Las relaciones de género tienen una base cultural. La sociedad define las actividades, el status, las características psicológicas de cada uno de los géneros.

DERECHOS HUMANOS Constitución Nacional. Nueva concepción y paradigma sobre niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y ciudadanía Constitución Nacional. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ley de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño (23.849) Ley Nacional de Protección Integral a la niña, niño y adolescente (26.061) Ley Nacional de Educación (26.206) Ley de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (23.179) Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673)

PROMOCIÓN DE LA SALUD Proceso complejo y dinámico, con múltiples dimensiones y niveles de determinación. Derecho individual y colectivo. La salud se entiende desde su dimensión positiva y no meramente como ausencia de enfermedad y reducción de riesgos. Construcción que implica la participación de los sujetos en el cuidado de la salud, en relación con su contexto social y cultural. La escuela como institución social participa en la construcción de la salud de sus miembros promoviendo la salud desde su cotidianeidad y sus prácticas.

Pautas para facilitar un encuentro de ESI Generar espacios que fortalezcan la confianza: que chicos y chicas se sientan cómodos para preguntar, discutir, expresarse y compartir inquietudes. Preparar una actividad donde puedan compartir lo aprendido o integrar los conceptos. Utilizar como punto de partida lo que los chicos ya saben, creen, piensan (aunque sea información incorrecta o escasa)

Evitar juzgar las ideas, preconceptos y actitudes de los otros. Fomentar el espíritu crítico y cuestionador, ya que la sexualidad no se aprende de memoria sino que es un proceso que tiene que ver con nuestra identidad. Trabajar desde situaciones cotidianas, para entender la relación que hay entre la sexualidad y nuestra forma de vivir con otros.

QUE APRENDIZAJES PROMOVER DESDE LA ESI?

A) De tipo cognitivo Acercar información científicamente validada, acorde a cada etapa de desarrollo, Conocimiento de derechos y obligaciones Trabajar sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias.

B) En el plano afectivo Desarrollar capacidades como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos El respeto por los y las demás y por sus diferencias. Diseñar enseñanzas sistemáticas, que permitan la expresión de los afectos y mejoren las relaciones interpersonales

C) En el plano del saber hacer Adquisición de prácticas tales como la posibilidad de decir “no” frente a la coacción de otros y de otras, Fortalecimiento de conductas de respeto y cuidado personal y colectivo de la salud, Habilidades psicosociales, como propiciar el diálogo, lograr acuerdos, expresar sentimientos y afectos.

Puertas de entrada de la ESI a la escuela secundaria

1- Curricular: formas en que el equipo escolar decide incorporar los lineamientos curriculares de ESI en los contenidos de las disciplinas en el aula: De forma transversal, Desde asignaturas, Proyectos específicos de la materia Proyectos por áreas PEI Propone integrar todas las dimensiones de la sexualidad

Determinan lo esperable, lo permitido, lo prohibido. 2. Organización de la vida institucional cotidiana: Regulaciones, rituales y prácticas que día a día constituyen la vida escolar Actos y escenarios que trasmiten saberes y reproducen visiones de la sexualidad. Determinan lo esperable, lo permitido, lo prohibido. Incluyen lenguaje verbal, corporal, uso de los espacios, formas de agrupamiento, tiempos escolares.

3. Episodios que irrumpen en la vida escolar: conflictos, peleas, grabaciones con celulares, revistas pornográficas, relatos sobre violencias doméstica, embarazos adolescentes. La sexualidad irrumpe en la escuela Desde donde se responde? Norma ya establecidas, creencias e ideas socialmente instaladas, prejuicios, mitos… Repensar nuevos modos de encarar estas problemáticas y utilizarlas como posibilidades de reflexión con los adolescentes.

ESTRATEGIAS O LÍNEAS DE TRABAJO ESPACIO ESPECÍFICO ESPACIO TRANSVERSAL AMBAS PERSPECTIVAS PUEDEN COMPLEMENTARSE Y SE ENRIQUECE EL ABORDAJE DE LA ESI

Talleres, charlas, jornadas, reuniones, tutorías, feria de ciencias… Espacios específicos Talleres, charlas, jornadas, reuniones, tutorías, feria de ciencias… Orientados a abordar temáticas relevantes. Proponen una reorganización del tiempo escolar Articulan contenidos y perspectivas de diferentes disciplinas Incluyen agrupamientos diferentes a los habituales Abordan temas de interés para los y las adolescentes. Habilitan otros modos de apropiación del conocimiento. Pueden articularse con otras organizaciones (ONG- Salud)

ESPACIO TRANSVERSAL Se entiende como la inclusión de contenidos específicos de la ESI en las distintas asignaturas Garantiza el tratamiento continuo y sistemático

PROGRAMA PROVINCIAL EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Santa Rosa 751 1º piso 4331674 – 4462400 - Internos 1010/1012 e-mail: programaeducacionsexualcba@yahoo.com.ar