Curso Propedéutico 2016 Tema: Criterios y orientaciones para la redacción de textos académicos, con base en el Manual APA. Centenaria y Benemérita Escuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS SEGUNDO SEMESTRE
Abril de TEMA 2 HABILIDADES INTELECTUALES JUSTIFICACION Es necesario apoyar, abrir y potenciar los conocimientos, habilidades y aptitudes que el.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Prácticas del lenguaje
22 de junio de 2011, Ciudad de México.
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
ESTANDARES DE LENGUAJE
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
COORDINACIÓN ACADÉMICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
PLANIFICACION ESCOLAR
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Curso Virtual Fortalecimiento
TIC para enseñar mejor y aprender más
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Evaluación diagnóstica y Programa propedéutico en el ingreso al Bachillerato Mayo 2010.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
en Consejo Técnico Consultivo”.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Julio César Mendoza Francia
NECESIDADES DE LOS ALUMNOS
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO AULA FACULTAD DE ENFERMERIA REGION VERACRUZ
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL DE SINALOA CURSO.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria Verónica Simondi 2014.
REUNIÓN SUPERVISORES BACHILLERATOS ESTATALES JUNIO 22 DE 2015
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
           Criterio A.5: Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Profra. Susana Hernández Becerril
¡Buenos Días!.
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
INFORMACIÓN Impartido por: Uri Ruiz Bikandi y colaboradores. Tema: Didáctica de la Lengua castellana y la literatura. Destinatarios: Profesores de educación.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
CURSO USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICAIÓN (TIC) EN LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
Plan de superación profesional 2014
Experiencia Formativa Introducción a la educación multimodal
Niveles de concreción: Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Módulo: Las Competencias
H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Curso Propedéutico 2016 Tema: Criterios y orientaciones para la redacción de textos académicos, con base en el Manual APA. Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera” Maestría en Educación Mtro. Agustín Trejo Martínez. Docente de la Maestría en Educación

Propósitos: Fortalezcan las habilidades para redactar textos académicos, como herramienta para adquirir, representar, transformar, generar y transmitir información y conocimientos acerca de la práctica docente. Conozcan y utilicen criterios y orientaciones generales para la redacción de textos académicos, con base en el Manual de publicaciones de la APA (American Psychological Association) Profundicen en el conocimiento, comprensión y manejo de elementos prácticos para la preparación y presentación de manuscritos de trabajos académicos.

Resultados del aprendizaje: Expresión de ideas en forma oral y escrita. Producción escrita. Uso e interpretación de información. Redacción de textos académicos.

Modalidad: Mixta. Con las horas curriculares presenciales establecidas en el programa del curso propedéutico y actividades complementarias en forma autónoma.

Duración: Seis sesiones de tres horas cada una, durante el periodo que comprende el curso propedéutico, del 15 de abril al 18 de junio de 2016.

Contenidos: La forma de escribir con claridad y precisión. Aspectos prácticos del estilo de redacción según el APA. Citación de fuentes; citas textuales y referenciadas. Los talleres de escritura.

Productos: Ensayo de un tema relacionado con la práctica docente, elaborado con base en los lineamientos del estilo de redacción del Manual APA. Tabla descriptiva de los aspectos prácticos de un escrito con base en los lineamientos del estilo de redacción del Manual APA. Lista de verificación de los aspectos práctios establecidos en el Manual de publicaciones de la APA.

Formas y criterios de evaluación: Asistencia (84 %). Rúbrica (ensayo) Tabla descriptiva (aspectos prácticos) Lista de verificación (aspectos prácticos)

Lecturas de apoyo: 1.American Psychological Association, (2010). Manual de publicaciones.Tercera edición. México, D. F.: Manual Moderno. ¿Cómo escribir con claridad y precisión?; pp Aspectos prácticos del estilo. pp Citación de fuentes. pp Ramírez, Alfonso (2004). La lectura y la escritura. ¿Cómo fortalecer las competencias comunicativas?. Monterrey; N. L. México. : ARR. Capitulo 11. Los talleres de la escritura. pp

Competencias Docentes Conocimiento Curricular Planificación Docente Gestión de aprendizajes Evaluación Formativa Dominio disciplinar

DiagnósticoPlanificación Gestión de aprendizajes Evaluación formativa Retroaliment ación Momentos de la práctica docente.

Práctica Docente Díaz Alcaraz, Francisco (2010) Relaciones con los alumnos Organizació n de la enseñanza Clima del aula Relaciones con los padres Atención a la diversidad

Proceso de enseñanza * Programación didáctica MetodologíaEvaluación de los aprendizajes *Díaz Alcaraz, Francisco (2010)

Dedicación del profesor al centro * Coordinación docente. Participación en órganos colegiados Participación en actividades extracurriculares Participación en la planificación del centro.

1.En forma inndividual: a.Definir el aspecto de la práctica docente, como tema del ensayo. b.Establecer los elementos centrales del ensayo. c.Compartir en forma grupal. Actividad:

formacioncivicayeticaqro.wikispaces.com