Dra. Mairim Lago Queija Vicerrectora de Postgrado e Investigaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PROYECTO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN LOS MUNICIPIOS..
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS PLANES DE ESTUDIO
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
La Vida Estudiantil y la acreditación universitaria.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Educación continua y el aprendizaje de adultos
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
El posgrado en Cuba Reunión de Rectores Cuba-Brasil Ministerio de Educación Superior La Habana, 24 de enero de 2005.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Proyecto de EaD de la Universidad Autónoma de UNACHÍ
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Dirección General de Universidades e Investigación
Misión y Visión noviembre, 2011.
Conferencia impartida en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas 26 de mayo de 2011.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES EN LOS MOMENTOS ACTUALES: REFLEXIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD.
Dr. Roberto de Armas, Dra. Rosa Rodés,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Maestría en Supervisión Educativa
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
NECESIDADES DE FORMACIÓN Dra Caridad Aurora Lora Quesada Trabajo publicado en La mayor Comunidad.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
RETOS PARA LA EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLÍNICAS
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro Futuro” Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Proyecto: Desarrollo Integral Docente Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI – CC – DIDOC –
DISAI – MES CUBA DIRECCION DE SERVICIOS ACADÉMICOS INTERNACIONALES ENCUENTRO DE RECTORES CUBA - BRASIL.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

Dra. Mairim Lago Queija Vicerrectora de Postgrado e Investigaciones

La educación de postgrado es un proceso de formación mediante el cual se le da al graduado universitario un valor agregado, que se traduce en una mayor calidad de los recursos humanos que laboran prestando servicios a la población

Superación Continua Formación Académica

Formación de Especialistas 1962 – actual: _2012: Matricula Actual: ( MGI:4629)

Tendencias de la Educación Médica Superior Tendencias de la Educación Médica Superior Excelencia Como meta a alcanzar Pertinencia Social Calidad Necesidad de una Formación integral

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADUADA  FORMAR RECURSOS HUMANOS CON MÁXIMA CALIDAD.  ALCANZAR LA EXCELENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.  DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS SALUD A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.  LOGRAR EL IMPACTO SOCIAL.

Retos de la Educación Postgraduada en las Ciencias de la Salud INTERNACIONALIZACION UNIVERSALIZACION DESCENTRALIZACION NUEVAS MODALIDADES MASIFICACION DE MATRICULAS CRECIMIENTO ACELERADO DEL CLAUSTRO NUEVAS TECNOLOGIAS PERFECCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS

Mayores demandas de trabajo educativo. Nuevos servicios asistenciales con altas tecnologías. Aprendizaje completo en los escenarios laborales de gran número de especialidades. Escalera certificativa: cursos-diplomado-maestría-doctorados; especialidades-doctorado; maestrías- doctorado. Internacionalismo como un escenario más de formación. Altas matrículas. Multiplicidad de escenarios de formación. Incremento de los claustro (claustro novel) Revitalización del trabajo de las Comisiones asesoras del Rector ( CARE). Nuevos retos para la educación postgraduada en las Ciencias de la Salud.

PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES PROGRAMAS DE MAESTRÍAS PROGRAMAS DOCTORALES

Es de señalar que la actividad de postgrado en las ciencias de la salud en nuestro país posee la característica de que: -administrativamente se subordina al Ministerio de Salud Pública y - metodológicamente al Ministerio de Educación Superior, lo que hasta hoy ha constituido una de sus fortalezas al logar integrar en el proceso formativo en cargos sociales diferentes.

El residente tiene establecido un vínculo laboral con la unidad formadora. El residente presta servicios asistenciales, realiza investigaciones supervisadas y controladas por tutores, ejerce docencia en niveles inferiores de formación, participa en actividades administrativas dentro del proceso o el servicio donde se forma. El residente participa activamente en su formación, lo que implica desarrollar capacidades y destrezas para la independencia cognoscitiva y la toma de decisiones. Algunas características del proceso docente- educativo en las especialidades:

Cont… El resultado de la evaluación no significa la terminación de un periodo de formación sino un medio para la dirección del proceso de formación tanto para el profesor como del residente. Eficiencia laboral, se evidencia su competencia y desempeño profesional. Responde a parámetros máximos de exigencia, de calidad Está regida por los principios de la integración docente asistencial investigativa, la educación en el trabajo, la enseñanza tutorial, el estudio y el trabajo independiente.

La formación de especialistas de las ciencias de la salud se caracteriza actualmente por su masividad, diversidad de programas y escenarios docentes, diferentes modalidades de formación y claustros noveles fundamentalmente. Conclusiones Las características actuales de formación académica de especialistas de las Ciencias de la Salud imponen retos al establecimiento de un Sistema de Evaluación y acreditación de la calidad para sus especialidades, los cuales deben conformar el núcleo central del patrón de calidad, las guías de Autoevaluación y el reglamente de mismo.

Ortega y Gaset “Hacer cambios en las Universidades es como remover cementerios”