Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
CONECTAR ES NUESTRO INTERÉS APOYAMOS EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN LAS REGIONES.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Programa de Competitividad y Cadenas de Valor Taller Regional de Intercambio de Experiencias y Planificación Proyecto: Innovaciones de TIC para el Desarrollo.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Grupo de Trabajo para Financiamiento de Vivienda de CGAP Una plataforma para fortalecer accesibilidad a vivienda para la mayoría Encuentro de Ideas para.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Comité de Cultura Digital 17 de febrero de 2016 Articulador y técnicos de Cultura Digital.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Aprendizajes en el Desarrollo y Entrega de Servicios TIC para las PYMES: Experiencia en Farmacias ROBERTH CASTRO Rio de Janeiro - Noviembre 2007.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental PROFESIONALIZACIÓN.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
DIRECCION DE OPERACIONES SANITARIAS. Calidad “Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” Definiciones.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
COMUNICACIONES RELACIONES PÚBLICAS. OBJETIVOS POLITICAS ESTRATEGIAS PÚBLICOS INDICADORESCONTENIDO.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Este documento pertenece a ENERGING Gas y Electricidad, C.A. y es estrictamente confidencial. Se prohíbe la divulgación, utilización y reproducción total.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Transcripción de la presentación:

Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes de las experiencias desarrolladas en Colombia y Bolivia Programas InForCom y Desarrollo de Agroempresas Rurales Junio de 2010

Experiencias 1.Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial Rural- Sider. Departamento del Cauca, Colombia. Cadena panelera Objetivo:Diseñar e implementar un sistema de información que brinde a los productores y organizaciones rurales herramientas de apoyo para fortalecer el desarrollo social y agroempresarial de la región. 2. Proyecto FIT 3 o Redcampo. Bolivia. Tres cadenas productivas (durazno, café, ají) Objetivo: Impulsar la producción y mercadeo de cultivos de alto valor a través de redes de información habilitadas por Tecnologías de Información y Comunicación, Tics.

Enfoque: Fortalecimiento de redes sociales para la información y el conocimiento 3 Componentes ActoresContenidos TIC Intermediación- Infomediación Desarrollo de capacidades Generación, acceso, uso, socialización de información y y conocimiento

Diagnóstico de información y conocimiento en la cadena Necesidades de información y conocimiento en relación con las funciones de las asociaciones en la cadena ¿Qué hicimos? Colombia: Sistema de información para el Desarrollo Empresarial Rural-Sider: Apoyo a la planificación y toma de decisiones del pequeño productor rural (1)

¿Qué hicimos? Colombia: Sistema de información para el Desarrollo Empresarial Rural-Sider: Apoyo a la planificación y toma de decisiones del pequeño productor rural (2) Análisis de Redes Sociales (ARS): Actividades de cadena- información y conocimiento-temas intercambiados en las redes. Utilidad del ARS como herramienta de diagnóstico: Identificar control y disponibilidad de la información Medir acceso a la información Identificar actores con roles similares dentro de la red Identificar sectores desconectados en la red Determinar líderes y sectores eficientes para divulgación e innovación

¿Qué hicimos? Sitio WEb Cadena panelera Tecnología Cultivo Poscosecha Precios Mercado / Contactos Normas y requerimientos de calidad Desarrollo Empresarial Rural Fuentes de financiación Formas organizativas Banco de proyectos Experiencias de organización Entidades de apoyo Legislación ¿Qué hicimos? Colombia: Sistema de información para el Desarrollo Empresarial Rural-Sider: Apoyo a la planificación y toma de decisiones del pequeño productor rural (3)

¿Qué hicimos? Red local ¿Qué hicimos? Colombia: Sistema de información para el Desarrollo Empresarial Rural-Sider: Apoyo a la planificación y toma de decisiones del pequeño productor rural (4)

Medios de Comunicación Local OrganizacionesComunitarias Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales Producto de Información sitio web /cd rom Producto de Información sitio web /cd rom Comité Técnico Instituciones educativas ONGCIAT OG Grupos comunitarios Grupo Santander de Quilichao Grupo Caldono Grupo Suárez OrganizacionesComunitarias Medios de Comunicación Local Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales OrganizacionesComunitarias Medios de Comunicación Local Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales ¿Qué hicimos? Colombia: Sistema de información para el Desarrollo Empresarial Rural-Sider: Apoyo a la planificación y toma de decisiones del pequeño productor rural (5) Infomediación- Grupos Gestores de Comunicación

¿Qué hicimos? Fortalecimiento de capacidades - Redacción de textos Ayudas educativas Sistemas e Internet Producción radial Boletines de prensa ¿Qué hicimos? Colombia: Sistema de información para el Desarrollo Empresarial Rural-Sider: Apoyo a la planificación y toma de decisiones del pequeño productor rural (6) Fortalecimiento de capacidades para la gestión de información y conocimiento

¿Qué hicimos? Bolivia: Proyecto RedCampo: Impulso a la producción y mercadeo de cultivos de alto valor a través de redes de información habilitadas por Tecnologías de Información y Comunicación, Tics Diagnóstico de información y conocimiento en la cadena Mapeo de Redes Sociales (ARS): Actores- contenidos de información y medios de comunicación usados Fortalecimiento de capacidades para: 1.Desarrollar en los productores habilidades del manejo de precios, para tomar mejores decisiones de negocio, calculando sus costos de producción y teniendo información actualizada de precios en los principales mercados de Bolivia. Fortalecimiento SIMA. 2. La gestión de información y conocimiento y Alianzas-Promotores de Información No existía conocimiento previo sobre los actores de las cadenas ni se contaba con análisis de las cadenas y sus problemáticas.

Principales Aprendizajes (1) Sobre el diagnóstico de información y conocimiento. La realización de diagnósticos de información y conocimientos amplios dan como resultado una demanda insatisfecha. Deben asociarse a la problemática de la cadena y/o funciones de los actores en los distintos eslabones, limitaciones identificadas para los procesos de innovación y competitividad en la cadena, proceso de toma de decisiones y priorizarse. Cada actor es demandante y oferente de información y conocimiento y tiene sus propias maneras de aprender, usar y compartir información, fusionar conocimientos nuevos con los ya existentes y posee sus propios vínculos para todo esto. Nos enfrentamos a distintos sistemas de conocimiento que deben integrarse en diálogo. El análisis de cadena debe incluir una identificación de las redes existentes para los procesos de información y conocimiento (contenidos, canales y medios, oferta y demanda, actores clave, etc.) La elaboración de mapas de conocimiento donde se identifiquen la demanda y oferta de información y conocimiento y se oriente una intervención que articule éstos dos con métodos y herramientas para generar, intercambiar y difundir conocimiento es una herramienta útil al diagnóstico.

Sobre los contenidos: Deben surgir de la demanda de los actores de la cadena. Se pueden manejar ciclos temáticos en función de actores, medios y prioridades de la cadena. Relacionando Información perecedera (precios y mercados,) e información estratégica para la cadena (calidad, tecnología, normas vigentes, manejo fitosanitario del cultivo, fortalecimiento organizacional, etc.) con las tecnologías de información o métodos y herramientas de intercambio usadas. No basta con tener tecnologías para el acceso y la distribución si los activos de conocimiento no están disponibles y con contenidos adecuados para el uso de los actores a quién va dirigida la información. Se debe propiciar el Diálogo entre los sistemas de conocimiento local y técnico –científico Principales Aprendizajes (2)

Sobre los procesos que implementamos: La importancia de fortalecer primero vínculos en la red social (capital social) y privilegiar esto antes que las tecnologías de información y comunicación que son importantes, pero no suficiente. Las Alianzas para fortalecer un esquema de trabajo donde haya generadores de información en relación con la demanda, los métodos y herramientas para la generación de espacios de aprendizaje y nuevos conocimientos. El relacionamiento con otras redes y/o sistemas asociados como redes sobre cambio climático, pueden proveer información importante que no se genera al interior de la cadena por sus propios actores. Aprovechamiento de los recursos locales existentes para fortalecer el esquema implementado (telecentros, grupos de productores capacitados, etc.) El proceso debe contemplar variables como: grado de desarrollo de la cadena y el contexto de acceso y uso de información, disponibilidad y acceso aTICs Principales Aprendizajes (3)

Retos: Sostenibilidad del esquema implementado Incentivos del trabajo de actores infomediarios Fortalecimiento de las relaciones de Confianza y Cooperación entre actores de la cadena para facilitar el acceso e intercambio de información y conocimiento. Implementación de un sistema de seguimiento de alcances e impactos de los usos de la información y el conocimiento en la cadena de valor.