LA COMPETENCIA HISTÓRICA COMO CLAVE PARA PROMOVER EL DESARROLLO CURRICULAR Cecilia Braslavsky, Carla Borges, Marcelo Souto Simáo y Nhung Truong Prof. Lic.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje Cooperativo
Advertisements

Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Orientaciones para la diversificación curricular
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
RESUMEN CUADERNO DE TRABAJO
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Programa de educación de Intel Un caso de colaboración público - privado Programa de educación de Intel Un caso de colaboración público - privado Patricia.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
“AULA INTERCULTURAL” “AULA INTERCULTURAL”. PRESENTACIÓN Hoy por hoy la educación es uno de los pilares básicos para que la sociedad pueda discurrir por.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
En el ejercicio profesional…. Actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas.
POLITICA Y VISION -OBJETIVO Incrementar la productividad para formar estudiantes, ciudadanos y trabajadores siendo generadores de conocimiento e innovadores.
 CÁTEDRA DE PAZ PROYECTO HUMANIZARTE. 1. MARCO LEGAL  Decreto 1038 de mayo de 2015: cultura de paz, educación para la paz y desarrollo sostenible 
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Redes Sociales en Educación Autores: Jiménez A., Everth E. Pérez M., Eliana R. Maracaibo, enero de 2015.
LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO COLOMBIANO DEL SIGLO XXI.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
La alfabetización en el manejo de información: aspectos críticos Dr. Mariano Maura Conferencia en ITSJ 18 de abril de 2006.
Por Lic. Iván Cerna Reyes
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Elaborado por: Karen R Romero H. Américo S Pérez M.
Doc. de lectura TEXTO “RECUPERAR LOS PROYECTOS” AUTOR :LARROSA JORGE.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Implicaciones pedagógicas de un curriculum basado en competencias Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Mijas 2010.
A V A S AMBIENTES VIRTUALES DE APENDIZAJE JHALENA GIRALDO PATIÑO INSTITUCION EDUCATIVA SUAREZ DE LA PRESENTACION 2014 BELLO.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
LOS IMPACTOS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION Presentado por: YARI GABRIELA GUERRERO.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Desarrollo comunitario (local)
JORNADAS DE CAPACITACION DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL 2016
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
PROYECTO DE AULA.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
Transcripción de la presentación:

LA COMPETENCIA HISTÓRICA COMO CLAVE PARA PROMOVER EL DESARROLLO CURRICULAR Cecilia Braslavsky, Carla Borges, Marcelo Souto Simáo y Nhung Truong Prof. Lic. Esther Luz Rodriguez

“ ” El XX fue un siglo de extraordinarias contradicciones. Nunca antes la humanidad había podido educar a tantos individuos durante períodos tan largos. No obstante, nunca antes la humanidad fue capaz de matar a tantos de sus miembros. Luego llegó el siglo XXI, trayendo significativas paradojas de la civilización: La proliferación y profundización de la democracias nacionales. Pero se han levantado muchas voces para expresar las dificultades o debilidades de muchos gobiernos nacionales. El terrorismo ha acosado otra vez al mundo. Desde entonces hemos sido testigos de violencia y amenazas al sentido colectivo del orden social.

¿Cómo puede la humanidad aprender del pasado para evitar que el siglo XXI termine como empezó?  El desarrollo de una competencia histórica a través de la educación, podría ser un paso positivo en esa dirección. Para formar ciudadanos plenamente capaces debe asegurárseles algunas oportunidades:  La oportunidad plena de formular sus preferencias  La oportunidad de expresarlas  La oportunidad de que sus preferencias sean equitativamente consideradas  La creación de un espacio público para el diálogo y el debate  La posibilidad de desarrollar la competencia histórica en el nivel individual y colectiva.

Las interdependencias globales crecientes, los exponenciales avances en el campo de las ciencias, los canales cada vez más numerosos de comunicación y flujos de información, y la conciencia creciente en la legitimidad de las libertades individuales contrastan en el aumento de la brecha entre ricos y pobres. Agravada por la nueva distribución del conocimiento, un incremento en los conflictos religiosos e interétnicos y otras formas de exclusión social. Es necesario afrontar tales desafíos desde un nuevo marco, desde el concepto de derecho.

El desarrollo curricular dirigido a la construcción de “competencias”  Las competencias: capacidad para responder exitosamente a requisitos específicos y de llevar adelante una tarea o actividad designada.  Cada competencia es una combinación de habilidades prácticas y cognitivas, valores, ética, visiones, emociones y decisiones de un individuo en su vida profesional y personal.  Las habilidades: no son sinónimos de competencias. Son más bien parte de un complejo universo de elementos que en conjunto constituyen las competencias. Tener habilidades de liderazgo incluye saber como expresar sus propias ideas de manera clara y convincente, una visión estratégica y destreza para la resolución de problemas, no significa necesariamente ser un líder.

El proyecto DeSeCo sugerencias para el desarrollo de competencias  Actuar autónomamente  Utilizar herramientas interactivas  Funcionar con grupos sociales heterogéneos

Desarrollo de competencia histórica  Creer en la importancia de la acción humana.  Distinguir grupos, momentos, niveles geográficos y sociales.  Descubrir intenciones y motivaciones.  Construir su propia historia.  Definir su propia dirección.  Ponerse ellos mismos en el lugar de cada individuo en un tiempo y un espacio.  Determinar un curso de acción efectivo, teniendo en cuenta a los otros.  “Los seres humanos no son naturalmente altruistas, compasivos y cooperativos, está asociada con la presencia equilibrada de la conciencia histórica necesaria para la construcción de la democracia y el desarrollo humano”.

Desarrollo del currículo  El currículo es una construcción sociohistórica que se expresa a través de sistemas generales de caracterización y jerarquía del conocimiento, estos sistemas son a su vez traducidos y transformados en regulaciones legislativas y administrativas, estándares académicos, logros, libros, libros de texto y guías para los docentes, y las prácticas de enseñanzas y el aprendizaje en aulas y escuelas.

“El currículo también puede ser definido como un espacio público de debate, de hecho podría ser descripto como un escenario político, proceso de deliberación profesional entre docentes, representantes y de debate social”. Esto implica necesariamente choques ideológicos, conflictos de intereses y procesos de construcción de consenso.

“Las dinámicas contrastantes de cambio/control y consenso/conflicto permiten cartografiar la evolución del currículo de manera sistemática, dando cuenta de las tensiones, dilemas, contradicciones y los juegos involucrados en los procesos de diseño y desarrollo de los currículo en los sistemas educativos contemporáneos”. Y es este nuestro desafío institucional.