PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Mg. William Montgomery Urday

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMAS A TRATAR: ¿En qué consiste la aproximación léxica?.
Advertisements

Tema 12 LA PERSONALIDAD.
Resilience Processes in Adolescents: Personality Profiles, Self-Worth, and Coping Maureen Davey Dawn Goettler Eaker Lynda Henley Walters University of.
EDFU 3001 Crecimiento y Desarrollo Humano
Capacidad de anticiparse a los acontecimientos. Lo que no ve, no existe. Percibe el medio como estable Establece relación por medio de la succión, presión,
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
LA APROXIMACION DISPOSICIONAL O DE RASGOS (I):
Marco conceptual de las Psicología de las diferencias individuales
MODULE 32 Copyright © 2005 The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Psicoanalistas Neo-Freudianos Inconsciente.
Prof. M.P. G-Portilla.  Cualidad que nos hace a cada uno diferente de los otros e iguales a nosotros mismos a lo largo del tiempo  Patrón profundamente.
Comportamiento organizacional
La carrera forma técnicos capaces de realizar e interpretar análisis físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos determinantes de la calidad de los.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Proceso de Atención de Enfermería Guía de Valoración Bio Psico Social. Prof. (S) Lic. Esp. Margarita Garay Montevideo, Junio 2011 Universidad de la República.
Definición de validez Tipos de validez 1. Validez de contenido 2. Validez de constructo 3. Validez convergente Validez consecuencial.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Libro: Cómo aprenden los seres humanos
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
BARINAS, 2014 FACILITADOR: Dr. ÁNGEL UZCÁTEGUI UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES FACES, C.A FORMACIÓN, ASESORÍA Y CONSULTORÍA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE WANDA MERCADO ARROYO PROF. KEILA LÓPEZ ENF
EL DESARROLLO SOCIAL COMO OBJETIVO EDUCATIVO COMPETENCIAS SOCIALES Prof. Soledad Atencio Prof. Lucía Guevara.
TÍTULO DE LA PROPUESTA: GIMNASIA CEREBRAL EN EL AULA
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
MG. MARIA JOSE DIAZ ORENGO PSICOLOGA ABRIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
Marco situacional: Análisis de contexto
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL TEXCOCO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ACADEMIA DE DESARROLLO HUMANO MODULO 1 MI CRECIMIENTO PERSONAL TEMA:
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología Christie M. Medina Sánchez SOSC
1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
“ FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ” Prof. Dr. Fco. J. Gala León.
PSICOLOGÍA Olga E. Román Más Ciencias Sociales 1010 Prof. Lorena Llerandí Flores.
Relación entre filosofía y ciencia
Psicología Evolutiva Desarrollo Desarrollo Crecimiento Crecimiento Maduración Maduración Aprendizaje Aprendizaje Lic. Luisa gonzalez pena Prof. Jofre erika.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
PURA DIAZ VEIGA CURSO: “ENSEÑANDO A CUIDAR EN CASA” AECI. Montevideo, Uruguay, Julio 2010.
TEMA: CIENTIFICOS DE LA PSICOLOGIA.  La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica,
Yelitza Garcéz C.I: Marieli Montilla C.I:
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Al servicio de la motricidad infantil La Psicomotricidad.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades Nidia Náñez Sánchez Psicóloga clínica y social.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Mtro. Walter L. Arias Gallegos. * Es una nueva corriente psicológica que se centra en el estudio de las emociones positivas y el bienestar humano. * Aunque.
CALIDAD DE VIDA.
Copyright © 2004 by The McGraw-Hill Companies, Inc. 1 Capítulo 14 Psicoterapia: enfoques conductual y cognitivo.
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
Profesión y Profesionalismo
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Marco Teórico Referencial
ESPIRITU EMPRENDEDOR.  “El término entrepreneur (emprendedor) se traduce literalmente como mediador. Originalmente se refería a los hombres que organizaban.
Psicología De acuerdo con el material de estudio, psicología significa: “Ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales,
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
El desarrollo de la personalidad
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Mg. William Montgomery Urday Gordon Allport: La personología. Hans Eysenck: Los superfactores. Costa y McCrae: Los “cinco grandes”.

PERSPECTIVA DE RASGOS Teorías de índole pragmática dedicadas a la medición cuantitativa (Eysenck, Costa y McCrae), provenientes de distintas tradiciones filosóficas y teóricas. Planteamiento de rasgos como unidades básicas de medición de la personalidad. La predisposición biológica es muy importante.

PERSPECTIVA DE RASGOS Correlación: Tendencia de una medida a variar de acuerdo con otra. Puede ser positiva, nula o negativa. Análisis factorial: Técnica matemática para reducir un sistema complejo de correlaciones a un pequeño número de dimensiones. Factor: Una clase o grupo de rendimientos sintetizados en puntuaciones que correlacionan positivamente entre sí.

Gordon Allport (1897-1967) Nace en Indiana, EU, de padre médico. Menor de 4 hnos, tímido y estudioso. Maestría en Economía y Filosofía (1919). Enseña inglés en Turquía (1919-20). Maestría (1921) y Doctorado de Psicología (1922) en Harvard. Viaja a Viena para conocer a Freud (1923). Interés por la personalidad, los valores y el prejuicio. Presidente APA (1939) y profesor en Harvard (1942). Construcción del test de los valores (1950). Edita el Journal of Abnormal and Social Psychology Miembro del Consejo del Social Science Research.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD TENDENCIA: Reflejar el Yo (Propium) como experiencia fenomenológica subjetiva y única que influye sobre el mundo. CONCEPTOS: - Rasgo: Disposición personal basada en una estructura neuropsíquica que opera como extensión duradera del Yo, para orientar la conducta.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Desempeño propiado: Conducta proactiva. Desempeño oportunista: Conducta reactiva. Autonomía funcional: Estado al que se llega en la evolución del yo oportunista al yo propiado.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Respuestas condicionadas: Organización de actos simples (E-R). Hábitos condicionados: Sistemas de respuesta que actúan sobre el ambiente. Desarrollo del sentido del cuerpo. Sistemas de hábitos: Organizados en rasgos. Identidad del Yo: Actitud, valores, intereses. Organización de rasgos: Planteo racional del propium según cada situación. Personalidad: Desempeño propiado con autonomía funcional. Autoestima, independencia, tolerancia, orientación filosófica, humor.

TIPOLOGÍA DE LOS VALORES Teórico: Racionalidad, interés por la verdad. Económico: Practicidad. Interés por la rentabilidad y racionalización de recursos. Estético: Contemplación de la belleza y la cultura. Interés por la satisfacción de los sentidos. Social. Altruismo. Interés por la compañía y la solidaridad. Político: Liderazgo. Interés por el poder y su ejercicio. Religioso: Espiritualidad. Interés por lo místico.

APLICACIONES Teorización sobre la personalidad y los rasgos. Test de los valores. Investigaciones sobre religiosidad.

BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE Allport, G. Psicología de la personalidad. Allport, G. La persona en psicología. Allport, G.; Vernon, P. y Lindzey, G. Estudio de Valores: Test De Personalidad.

Hans Eysenck (1916-1997) Nace en Berlin (Alemania), en familia de actores. Temprano interés infantil por la experimentación, los datos cuantitativos y la polémica. Radica en Londres desde 1934, donde se doctora en Psicología (1940) y trabaja en un hospital. Decepción del Psicoanálisis e interés por la psicoestadística y el método científico. Catedrático en Londres y Dir. del Dpto. Psic. en el Instituto de Psiquiatría del Betthelehem Royal Hospital (1946-63). Investigaciones de laboratorio sobre condicionamiento y dimensiones de la personalidad (1947-57). Consolidación de la terapia conductual (1950-60). Escritor prolífico (75 libros, 700 artículos).

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD TENDENCIA: Mantener el nivel de activación psicológica (aprendida) y orgánica (genética) al nivel usual. CONCEPTOS: - Superfactores: Dimensiones disposicionales bipolares hereditarias de la personalidad. I Extroversión-Introversión: Equilibrio entre la excitación (alerta) e inhibición (relajación) (Circuito retículo-cortical). II Neuroticismo-Estabilidad: Grado de intensidad de la respuesta ante emergencias (sistema simpático). III Psicoticismo-Superego: Grado de expresión emocional (sistema hormonal androgénico).

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Jerarquía de organización de la conducta: I Actos o cogniciones específicas. Conductas o pensamientos individuales característicos. Actos o cogniciones habituales. Reacciones repetidas en situaciones similares. Rasgos. Características destacadas, definidas por correlaciones entre conductas habituales. Tipos. Formados por rasgos interrelacionados.

TIPOS Y RASGOS Extrovertido estable: Bromista, sociable, desenvuelto, optimista, satisfecho. Extrovertido inestable: Exaltado, exhibicionista, egocéntrico, histriónico, irascible. Introvertido estable: Razonable, controlado, persistente, determinado, tranquilo. Introvertido inestable: Ansioso, preocupado, suspicaz, serio, pensativo, insatisfecho.

SÍNTESIS DE COMPONENTES Leyes de la herencia y maduración (temperamento, dominancia cerebral, variaciones genotípicas). Estimulación concreta (ambiental y orgánica). Variables intermedias (rasgos, capacidades, actitudes). VISCERAL- AUTONÓMICA SOCIAL FÍSICA R EMOCIONAL R COGNITIVA R MOTORA O E E + - P H M MOTIVACIÓN

TIPOS DE PERSONALIDAD RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD Investigaciones de Eysenck y Grossarth-Maticek. Tipo 1. Predisposición coronaria. Relación con alto puntaje en neuroticismo y psicoticismo. Tipo 2. Predisposición al cáncer. Relación con alto puntaje en introversión. Tipo 3. Saludable. Relación con bajo puntaje en neuroticismo y alto en extraversión. Peligro de histeria. Tipo 4. Saludable. Relación con bajo puntaje en neuroticismo. Tipo 5. Predisposición a la depresión y al cáncer. Relación con alto puntaje en neuroticismo e introversión. Tipo 6. Saludable. Predisposición a las adicciones y a la conducta antisocial. Relación con alto puntaje en psicoticismo.

APLICACIONES Investigación experimental sobre condicionamiento, neurofisiología y factores. Extensiones de la teoría al campo práctico. Inventario de la Personalidad de Eysenck. Inventario Abreviado de Reacciones Interpersonales de Grossarth-Maticek y Eysenck. Terapia conductista.

BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE Eysenck, H.J. y Eysenck, M.W. Personalidad y Diferencias Individuales. Eysenck, H.J. Fundamentos biológicos de la personalidad. Eysenck, H.J. Un modelo de personalidad: Rasgos generales. En Avia, M.D. (Ed.). Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales. Eysenck, H.J. La psicología como ciencia biosocial. En H.J. Eysenck y Wilson: Texto de psicología humana.

Paul Costa (1949 - ) Nace en New hamsphire, EU. Licenciado en Psicologìa por la Clark University (1964). Master en 1968 y Doctorado en Desarrollo Humano (U Chicago, 1970). Publica un libro junto con S. Maddi sobre teoría humanista de la personalidad (1972). Profesor de Harvard y Massachusetts. Miembro de la junta de gobierno de la APA (1977), y Presidente del Dpto. de Desarrollo Adulto y Envejecimiento de la APA (1985). Director del Laboratorio de Personalidad y Cognición en el National Institute of Aging’s Gerontology Research Center (1985). Presidente de la International Society for the Study of Individual Differences (1995).

Robert McCrae (1942 - ) Nace en Missouri, EU. Menor de 3 hijos. Ávido interés infantil por la ciencia y las matemáticas. Licenciado en filosofía en la U Michigan y Doctorado en Psicología (U Boston, 1976). Admira el trabajo de R. Cattell con factores, y trabaja junto con P. Costa en National Institute of Aging’s Gerontology Research Center, dedicándose a la investigación sobre rasgos. Publica varios libros y artículos en colaboración con P. Costa desde mediados de la década del 70, muchos de ellos sobre el modelo Big Five de la personalidad.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Componentes centrales: Tendencias básicas: Biológicamente fundadas, que definen el potencial y orientación del individuo. Adaptaciones características: Habilidades, costumbres, actitudes y relaciones adquiridas en la relación con el entorno. Concepto de uno mismo: Conocimientos, sentimientos, ideas y autoevaluaciones, incluidos esquemas y mitos personales.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Componentes periféricos: Bases biológicas: Mecanismos que influyen sobre los tendencias básicas. Genes, hormonas y estructuras cerebrales. Biografía objetiva: Archivo acumulativo de todo lo que la persona hace, piensa o siente a lo largo de su vida. Influencias externas: Situaciones físicas o sociales que posibilitan reacciones personales a las posibilidades o exigencias que impone la vida. Depende de las interacciones con las adaptaciones características.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

FACTORES DE LA PERSONALIDAD Estabilidad emocional[/Neuroticismo: Grado de estabilidad emocional, resistencia a la ansiedad, ausencia de depresiones, comportamientos no irascible, tono emotivo uniforme, seguridad. Extraversión: Grado de sociabilidad, gregarismo, asertividad y actividad. Apertura a la experiencia: Grado de imaginación y creatividad, flexibilidad intelectual, la sensitividad, interés por la novedad. Amabilidad: Grado de cortesía, flexibilidad, confianza, cooperación y tolerancia. Responsabilidad: Grado de formalidad, cuidado, organización, planificación y perseverancia.

TIPOS Y RASGOS Realista: Concreto, práctico, activo, responsable, conservador. Poco interés cultural y creativo (Técnico). Investigador: Individualista, altruista, diligente, preciso, informado, ansioso, creativo (Científico). Creativo: Individualista, altruista, distraído, indisciplinado, imaginativo (Artista). Social: Altruista, conciliador, equilibrado, creativo, moderadamente ordenado (Enfermero). Dirigente: Enérgico, diligente, confiado, activo, extrovertido, moderadamente ordenado (Ejecutivo). Convencional: Escrupuloso, tradicionalista, tolerante, desinformado, activo, equilibrado (Bancario).

APLICACIONES Proyectos e investigaciones culturales de gran alcance internacional. Inventario Big Five (NEO-PI), útil como instrumento de evaluación para las 4 áreas de la psicología.

BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE Costa, P.T. y McCrae, R.R. Manual técnico del NEO – PI – R. Sanz, J. y García-Vera, M.P. Nuevos baremos para la adaptación española del inventario de personalidad neo revisado (NEO PI-R): Fiabilidad y datos normativos en voluntarios de la población general. Clínica y Salud, 20(2), 131-144.