CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES Y ACTITUDINALES DE LOS ESTUDIANTES DE 10 A 20 AÑOS SEGÚN LA POSICIÓN ORDINAL FILIAL MAGALI IVETH GONZÁLEZ LOZANO - CR040116886.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE
Advertisements

Auto-concepto y Auto-estima
Yo y mi relación con los demás
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
CONDUCTA Es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y la motricidad. Toda conducta está determinada.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
La violencia en noviazgos adolescentes La violencia se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras como física, psicológica.
UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL. ÁREA VOCACIONAL Metas u objetivos de tipo académico y al futuro desempeño laboral. Es importante ir analizando y descubriendo.
LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Primer Semestre 2013 Paula Fernández-Dávila/Renato Oviedo.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
“YO SOY YO: MUCHO MAS QUE CARNE Y HUESOS, TENGO ESPÌRITU SOY MI HISTORIA Y MI FUTURO, SOY MIS SUEÑOS Y EMOCIONES, SOY AMOR, SOY HUMANO”.
EMBARZO EN ADOLESCENTES  EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA  CAUSAS  CONSECUENCIAS.
Generalidades del Proyecto El software educativo EduFis Educación Física para TODOS, fomenta la realización de ejercicio físico evaluando las capacidades.
Marco situacional: Análisis de contexto
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL TEXCOCO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ACADEMIA DE DESARROLLO HUMANO MODULO 1 MI CRECIMIENTO PERSONAL TEMA:
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología Christie M. Medina Sánchez SOSC
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES SUSANA RICARUTE GUTIERREZ Grupo ­­_5 ILIANA MARITZA APARICIO Comunicadora Social, Especialista en educación.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES LINDA BARRAZA FABIAN BELEÑO WILLIAM MORENO DANIELA NÚÑEZ JOHANN PERRET GENTIL DIEGO VASQUEZ.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas El ser social y su comunidad El ser.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR ANOVA I Dr. en Ed. Carlos Saúl Juárez Lugo Centro Universitario UAEM Ecatepec 2015.
SISTEMAS DE CREENCIAS EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE PROFESORES DE MATEMÁTICA Rodrigo Panes Chavarría- Universidad del Bio Bio Víctor Parra González.
TAREA 2: MOMENTO EN DESARROLLO DANIELA RODRIGUEZ ARTUNDUAGA COD CIBERCULTURA_ ª UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA.
D ESCRIPCIÓN DE LA E FICACIA C OLECTIVA EN EL I NSTITUTO R EGIOMONTANO C UMBRES.
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES BENILDA ROSA POLO PEDROZO CODIGO: GRUPO # 15 CIBERCULTURA TUTORA ILIANA MARITZA APARICIO UNIVERSIDAD.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
Diciembre de 2015 Momento de Desarrollo - Grupal Tarea 2.
RELACIÓN CON UNO MISMORELACIÓN CON LOS DEMÁS AUTOESTIMALIDERAZGO INTELIGENCIA EMOCIONALCOMUNICACIÒN EFECTIVA MOTIVACIÒN.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
CARLA PATIÑO ROBLES (PRIMARIA ) PATRICIA ANCELMO CRUZ (PRIMARIA)
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Provincia de Buenos Aires 2014
Diseño Metodológico en la Investigación
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
La Inteligencia Emocional, un pilar fundamental en la educación
¿Qué aporta la ERE a los estudiantes? “Enséñenles a cumplir todo lo que les he mandado.” —Mateo 28:20— Oscar Armando Pérez Sayago.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Diana Angélica González Macías 2MCD
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES Y ACTITUDINALES DE LOS ESTUDIANTES DE 10 A 20 AÑOS SEGÚN LA POSICIÓN ORDINAL FILIAL MAGALI IVETH GONZÁLEZ LOZANO - CR CLAUDIA L. LANDÁZURI ALDAPE RUBÉN ROMERO RODRÍGUEZ

Introducción Dentro del desarrollo humano no solo hay cambios físicos sino también cambios en las habilidades actitudinales e intelectuales, las variaciones en dicho cambio de habilidades dependerán de varios factores, incluidos la posición ordinal filial. El proceso formativo de una persona se inicia en el hogar y busca integrar al hombre con el mundo exterior. Los buenos modales, las buenas costumbres y valores sociales tienen su origen en el ambiente familiar. El correcto manejo dado a estos valores permite unas relaciones interpersonales armoniosas, seguridad personal, deseo de superación y espíritu emprendedor.

Introducción Las interacciones entre las hermanos y los hermanos en la niñez han sido influencias importantes en el desarrollo de la personalidad. Este énfasis en la constelación familiar, que se refiere al número, la edad y el sexo de los hermanos, fue una contribución importante y distintiva de Adler.

Metodología Se realizó un análisis estadístico en donde nos arroja una alfa de cronbach de 0.796, que es aceptable para estudios sociales. Se realizó el estudio de correlaciones Bivariadas, coeficiente de correlación Pearson y una prueba de significación bilateral, al nivel 0,01.

Resultados

Tabla 1: interpretación de las correlaciones hijo único variable correlaciónsiginterpretación Raras veces mi madre me dice que me quiere Consigo hacer amigos rápidamente Mis relaciones personales son duraderas Raras veces mi padre me dice que me quiere Mi familia me hace sentir con menos valor que los Me agrada salir con mis compañeros en Soy capaz para expresarme adecuadamente en forma oral nota: las correlaciones más significativas en la dimensión hijo único

Tabla 2: interpretación de las correlaciones hermano mayor variable correlaciónsiginterpretación Me siento capaz para actuar ante situaciones nuevas e Me siento capaz para actuar ante situaciones nuevas e Me siento capaz de tomar decisiones adecuadas Para tener una mejor opinión de cualquier tema, procuro Para tener una mejor opinión de cualquier tema, procuro Me considero capaz de trabajar en equipo Considero que poseo la capacidad de investigación. nota: las correlaciones mas significativas en la dimensión hermano mayor

Tabla 3: interpretación de las correlaciones hermano menor variable correlaciónsig.interpretación Considero que poseo la capacidad de investigación Me siento capaz de tomar decisiones adecuadas Me siento capaz para actuar ante situaciones nuevas e Considero que soy crítico(a) y autocrítico(a) Soy hábil para relacionarme exitosamente con los demás Para tener una mejor opinión de cualquier tema, procuro Me considero un ciudadano responsable cuando interactúo nota: las correlaciones más significativas en la dimensión hermano menor

Conclusiones En base al índice del nivel correlacionar se puede concluir que las características actitudinales e intelectuales sí varían según la posición ordinal filial, no rechazando de esta manera la hipótesis H0. Los hijos únicos presentaron más afinidad en reactivos actitudinales hacia la familia, se sienten queridos en su familia, argumentan pasar más tiempo con su madre que con su padre, con el cual rara vez se expresan afecto y con el que mantienen menos comunicación; sin embargo, también sienten que otras familias son más felices y que en ocasiones se sienten con menos valor a diferencia de otros integrantes de la familia. Por su parte, las habilidades intelectuales el nivel de correlación más alto lo encontramos en que ellos se perciben capaces de identificar, plantear y resolver los problemas que cotidianamente se le presenta. Desde la teoría de Alfred Adler de las constelaciones familiares, nos menciona que los hijos únicos es probable que sean consentidos y estén ligados excesivamente a la madre, quien es con frecuencia sobreprotectora, de manera que se desarrolla el “complejo de madre”, además que al ser hijos únicos tienden a valerse por sí mismos. Con base a lo anterior, podemos encontrar soporte a los resultados de apego a la madre en el área actitudinal, mientras que en el área intelectual se sienten capaces de resolver conflictos por ellos mismos.

Conclusiones Los hijos primogénitos dejan de lado el área actitudinal y se enfocan en las habilidades intelectuales que presentan; dentro de las correlaciones más significativas encontradas se encuentran las competencias de interactuar en situaciones nuevas e inesperadas, el poder relacionarse adecuadamente con personas de ideas, creencias y culturas diferentes a las de ellos, tener la capacidad de actualizarse constantemente investigando lo que desean conocer y analizar la información procedente de diversas fuentes para tener una mejor opinión de cualquier tema, así como tomar las decisiones adecuadas. El enfoque más a las habilidades intelectuales más que a las actitudinales es el resultado del “destronamiento” que describía Adler, al sentir que pierden el amor de los padres por el nuevo integrante de la familia tienden a buscar su aprobación y atención de otras formas, en el caso de los examinados, se enfocan en el desarrollo de competencias intelectuales para la vida.

Bibliografía Aira, M. E. (2011). Cartas a mis jóvenes de más de sesenta. España: Editorial Extravaganzia. Allport, G. W. (1970). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Editorial Paidos. Área de formación inicial docente. (2010). Sistema de evaluación para ser aplicada en los diseños básicos nacionales. Perú: Ministerio de Educación. Arnau, J. G., Anguera, M. T. y Gómez, J. B. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. Secretariado de publicaciones. Ávila, H. L. (1999). eumed.net. Obtenido de Baltes, P. B., Reese, H. W. y Lipsitt, L. (1980). Life-span developmental psychology. Annual review of psychology, Beltrán, J. L. y Bueno, J. A. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2010). Las competencias emocionales. Educación XXI, pp Cabello, J. R. (2005). Brecha étnica e influencia de los pares en el rendimiento escolar: evidencia para Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Castillo, S. A. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación. Chavarría, E. V. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamerica. Redalyc. Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Cuarta edición. Madrid: Ediciones Morata. Fiske, E. B. (2000). Educación para todos. Situación y tendencias Evaluación del aprovechamiento escolar. Francia: UNESCO. Frade, L. R. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México: Inteligencia educativa. Funes, J. A., Hernández, J. A., Comellas, M. J. y Font, P. C. (2005). Adolescentes. Relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Volumen 5 de familia y educación. Grao. Galindo, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.