Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acreditación y Evaluación, Internacionalización 1.Educaci ó n transnacional de calidad. 2.Acreditadora internacional o bien una acreditadora que acredite.
Advertisements

Título del trabajo “Título del trabajo” Economía Internacional Apellidos, NombreCorreo Electrónico.
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO CEEE ANTONIO MACHADO. UBEDA.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
© International Baccalaureate Organization 2015 International Baccalaureate ® | Baccalauréat International ® | Bachillerato Internacional ®
Sesión 3 Mayo 11 de 2013 Sede Secundar Técnica #30 Acatic.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
OFERTA DE BECAS DEL GOBIERNO DE MÉXICO PARA EXTRANJEROS 2015 C O N V O C A T O R I A.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Evaluando la estrategia para conocer una metodología de aprendizaje Tema de la sesión.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Modelo 1 a 1 Encuentro Presencial Sede Venado Tuerto Coordinadora: Silvia Buzzi Tutoras: Mariana Affronti, Marina Barco y Sandra Vila.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
CIERRE DE ACTIVIDADES EN DOCEO 3ª SESION DEL SEMINARIO DE COFOS.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
Simposio Objetivo Origen ¿Qué es ? Que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador, finalmente, se encarga de resumir los.
Contexto nacional de las TIC en la educación. Docentes, estudiantes y padres de familia pueden reforzar el conocimiento adquirido en las aulas de clase.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
Diseño de la Investigación II Alumna: Rubí Alejandra Hipólito Villarreal Maestra: Nancy Zambrano Monterrey Nuevo León, México 7 de Septiembre del 2011.
Fondos Concursables 2016 Relaciones Estudiantiles USM Sede Concepción.
CÁTEDRA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Manual de Operaciones.
Programa del Taller: Actividades 1. Definamos “el colegio que me gustaría.” 2. Planteamiento de Proyecto Personal por cada alumno. (Ensayo) 3. Educación.
Introducción. Propósitos, Materiales y Productos.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.
Popplet Aplicación 2.0. Introducción Popplet es una aplicación web 2.0 (El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información,
BIENVENIDOS CLASE 1 PONER FOLIO******. Esta PPT tiene el propósito de que usted presente en forma general el programa a los alumnos, antes de aplicar.
Título de la noticia Nombre y Apellidos Los viernes cada alumno expondrá a sus compañeros una noticia relacionada con la Economía Española y/o Mundial,
UNIMINUTO Programa de Psicología Práctica Investigación Formativa.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
  Preguntas esenciales.  Estructura del ensayo. a) Título. b) Presentación del tema. c) Preguntas esenciales. d) Objetivos. e) Títulos de apartados.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
CÁTEDRA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Formatos.  Antecedentes  Estructura de la clase  Metodología de evaluación individual  Roles y responsabilidades.
Presenta: L.I. MÓNICA SIBLINA MARTINEZ SOLIS Reglas de operación PRODEP 2016 Integración de Cuerpos Académicos.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Indicadores y criterios de evaluación
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Facultad de Lenguas Universidad Nacional del Comahue Docentes: Mgr. Geraldine Chaia (a cargo) Trad. Alba Mora Trad. Romina Carabajal Trad. Martha Bianchini.
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
Transcripción de la presentación:

Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por día. La evaluación consta tanto de una evaluación por parte de la profesora como de los propios compañeros. El trabajo consta de dos partes: presentación y tríptico.

PARTE I: Presentación La presentación al curso, puede realizarse en formato de Power Point u otro formato que responda a la originalidad del grupo; la cual debe dar cuenta de las ideas fundamentales de la lectura. Preguntas a considerar en la exposición: ¿Cuáles son las ideas fundamentales del documento? ¿Cuál es la relevancia en educación del tema expuesto? ¿Cuál es la importancia de que como docentes manejemos este tipo de información? ¿Cómo se aborda este tema en nuestro contexto (colegio)? ¿Qué desafíos me presenta lo leído profesionalmente? Desde tu práctica ¿Cómo abordarías este tema en tu quehacer educativo? Proponer una pregunta en torno al tema que levante la reflexión en los oyentes. La presentación además, tiene el objetivo de exponer un tema de forma creativa y dinámica, por lo que puede estar acompañada de vídeos, fotografías, ejemplo de actividades, testimonios, noticias, invitados, etc. **En el caso de necesitar recursos externos a los que la sala de clases ofrece, avisar con antelación para evitar cualquier imprevisto.

PARTE II: Tríptico La segunda parte, consta de la realización de un tríptico para el curso, que dé cuenta de una síntesis de lo presentado; dando énfasis a aquellos aspectos relevantes, útiles y prácticos para el desempeño docente, en relación a la gestión y organización escolar. **El tríptico debe ser entregado tanto a la profesora como a cada integrante del curso, para poder guardar registro de las ideas principales del tema. IMPORTANTE: Cada uno de los conceptos tratados en las diferentes exposiciones, serán evaluados posteriormente en un control bibliográfico. Ante esto la asistencia a las presentaciones es obligatoria para todos los integrantes del curso.

TEMÁTICA DE LAS EXPOSICIONES Investigaciones de expertos realizadas por la Unesco, para mejorar la gestión escolar.

La elaboración de políticas y planes coherentes es fundamental para lograr cambios concretos y sostenibles en los sistemas educativos del mundo entero y alcanzar los objetivos de la Educación para Todos. La UNESCO apoya a los encargados nacionales de tomar decisiones para que puedan elaborar políticas y estrategias sólidas y pertinentes en materia de educación y gestionar su aplicación de manera eficaz. ©UNESCO

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación QUÉ ES EL IIPE El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) es un centro de formación e investigación de alto nivel en planeamiento de la educación.Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Fue creado por la UNESCO, en París, en 1963 y su financiamiento es asegurado principalmente por una subvención de la UNESCO, las contribuciones voluntarias de los Estados Miembro y los recursos que obtiene mediante contratos.UNESCO El IIPE contribuye al desarrollo de la educación en todo el mundo, difundiendo los conocimientos y formando a los especialistas en este campo. Constituye un foro de intercambio de ideas y conceptos en materia de planificación y gestión educativa. Sus propósitos principales apuntan a: Formar a los responsables de la planificación de la educación; Investigar aspectos importantes de la planificación de la educación; Difundir los nuevos conceptos, métodos y técnicas en la materia.

Documento: “Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa”. IIPE Buenos Aires Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación UNESCO

Indicaciones: -Dividir al curso en 10 grupos (mínimo 2 personas y máximo 4 personas). -Cada grupo debe elegir un módulo de los indicados por la Unesco para mejorar la gestión escolar. -Cada grupo luego, debe enviar al correo de la profesora; sus integrantes y módulo a exponer. **No se pueden repetir los módulos o capítulos, pues la idea es que en conjunto curso podamos abordar y discutir sobre cada uno de ellos. ** Las fechas serán indicadas por correo.