“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Foro sobre tiempo escolar
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Prueba en Aula Estrategia General Ciclo escolar
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
C.I.I.E. Monte Hermoso Los Centros de Investigación Educativa constituyen un servicio de información, documentación, capacitación, innovación e.
Reflexión Proyecto Eduactivo Institucional
¿Qué es un I.E.S.?.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Gobierno de la Provincia de Jujuy Ministerio de Educación Secretaria de Planeamiento Educativo Área Planes, Programas y Proyectos Programa Feria de Ciencia.
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Coordinación de acciones de seguimiento 2012 Seguimiento Conectar Igualdad.
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACTUALIZACIÓN DE EVALUADORES.  La Comisión General de Evaluación  Las Comisiones de Evaluación La instancia de Evaluación está a cargo de Art 40.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
CENTRO ESCOLAR CASERIO LAS ARENAS JORGE ANTONIO YANES DIRECTOR.
DESARROLLO CURRICULAR CAPITULO II MA. ISABEL DE JESUS APARICIO PROFE: JOSE LUIS VILLEGAS.
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
V ÍAS I NVESTIGATIVAS R ELACIONADAS CON E DUCACIÓN I NICIAL
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
DOCUMENTO ESCRITO CON FORMATO DE NARRATIVA REALIZADO POR EL DOCENTE.
Practica Docente.
Instituto Nacional de Formación Docente
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Dirección para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena Subdirección de Formación Inicial de Docentes Indígenas.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
¿ Qué es el plan estratégico? Es el documento que va a marcar nuestra ruta como colegio diocesano durante los próximos tres años.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
L La preocupación por la salud docente por la salud docente Jozami, MC (2009; 2015 )
av/campo-de-salud- lalonde#btnNext.
Instituto Nacional de Formación Docente
Transcripción de la presentación:

“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación Instituto Nacional de Formación Docente

Sentido y criterios para construir consenso en el proceso de evaluación de los trabajos de ferias de ciencias todos los niveles y modalidades

3 Los documentos de Ferias de Ciencias mencionan que… “…los miembros de las Subcomisiones darán sus pareceres acerca de qué trabajos ordinarios ameritan ser distinguidos a nivel nacional de acuerdo a criterios de valoración plasmados mediante determinados indicadores, en sendas planillas de puntaje”.

4 “La propuesta final – es decir, la identificación del trabajo destacado y/o mencionado – surge del consenso de todos los miembros de esa Subcomisión y luego es puesta a consideración para su ratificación ante el Director Nacional del Nivel y/o Modalidad (presidente de la Comisión de la Feria Nacional correspondiente)”.

5 “Para sistematizar, los criterios que dan forma al consenso son los siguientes: “…Ya definidos los candidatos a destacar y/o menciones se podrá realizar una nueva visita a los stands de los trabajos escogidos, a fin de reverlos bajo una nueva mirada”.

6 Esa visita la hará una comisión en la que participe al menos un evaluador de la dupla que valoró el trabajo, cuyos miembros y número serán definidos en el seno de la Subcomisión respectiva.

7 Los criterios que vertebrarán el consenso son: Potenciar los criterios utilizados para el trabajo escogido, con idénticos indicadores de valoración, con más y nuevas miradas debidamente fundadas.

8 Se prestará especial atención a: 1)El desarrollo de habilidades sociales y no sociales que muestre el trabajo. 2)La calidad innovadora del planteo didáctico y pedagógico del trabajo, en particular a cómo se construye y reconstruye el conocimiento escolar, como así también a cómo se elaboran y reelaboran los saberes desde el aula.

9 3)La valoración realizada a las vías de acceso a crítica, apropiación y desarrollo creativo del trabajo, con relación a ámbitos naturales y/o culturales. 4) La realización y/o promoción de aportes a: - Los procesos de enseñanza y aprendizaje. - La vida institucional de los establecimientos educativos de pertenencia de la zona y/o incluso de la propia comunidad.

10 5) La vinculación del proyecto desarrollado con el contexto social, local y/o regional. 6) La influencia del trabajo en la comunidad escolar.

11 Luego de aplicar estos criterios, la Subcomisión elaborará un Acta donde se especifique:

12 Título y referencias de cada trabajo destacado, indicando – según los criterios dados – los motivos de su distinción. Título y referencias de cada trabajo mencionado, indicando – según los criterios dados – los motivos de su distinción. Firma de todos los miembros de la Subcomisión. Rúbrica de la Coordinación Nacional de Evaluación. Sellos respectivos.