CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN Proyecto EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
GESTIÓN y VALORACIÓN del PUESTO de TRABAJO
Taller de Capacitación
PreMya Consultores Tecnología y Recursos Humanos.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ROL DEL AUDITOR Y GOBIERNO CORPORATIVO
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Planeación de Sistemas de Información
COMUNICACIÓN Y CALIDAD Asunto de Cultura Organizacional
Plan de Comunicación en la Organización
Iniciativa de Refuerzo a la Competitividad
Observatorio Tecnológico en el sector TIC Departamento de Innovación 13 de noviembre de 2008.
Formulación de PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
MODULO V. Planificación y Programación Sanitaria
27/10/2011 Propuesta de Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grupo de Trabajo: Antonio Pulido (dirección), Gemma Durán.
E structuración del P lan de A cción como aporte a la reducción del impacto del cambio climático por medio de la participación de las empresas de servicios.
CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN RESUMEN ITEMS “MODELO DE VALORES SOCIALES”
1 Universidad y Cooperativismo: Una sólida alianza en la construcción de la vida democrática.
EL MODELO DE EXCELENCIA, EFQM
PROYECTO EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE GT 1. Referencias y normas INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMPARATIVO.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORO DE RECURSOS HUMANOS
Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 1 Modelo de Gestión.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
GT 1. Referenciales y normas PROYECTO EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE Cuestionario del Dow Jones Sustainabiliy Index Análisis del.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Experiencias Significativas
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Etapas de la Planeación
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad de la gestión en los centros educativos  Análisis DAFO.
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. La gestión de riesgos consiste por lo general en los siguientes procesos: Definición del alcance.
¿Qué es y cómo se realiza?
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
MODELO MALCOM BALDRIGE
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
ESQUEMA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA Reunión 06 de noviembre de 2009.
PROYECTO EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE GT 1. Referencias y normas INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMPARATIVO.
Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 2 Modelo de Gestión.
Escuela de Mercadotecnia
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
ESQUEMA DE RECONOCIMIENTO CEG/EFQM Reunión 09 de marzo de 2008.
Gerencia de Calidad y Competitividad
Informe de Avance Proyecto Estandarización de Centros Empresariales Junio 2010.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Presentado por: Leidy Katerine Rodríguez.
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
Liderazgo compartido, eficiencia y eficacia.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Diseño y elaboración de Ovas para la Formación Profesional Integral SENA - Colombia.
UNIMINUTO. PERFIL PROFESIONAL La Tecnología en Costos y Auditoría está enfocada a formar profesionales en capacidad de pensar estratégicamente para identificar,
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Universidad Yacambu Pregrado en Información y Documentación Trimestre 14 Asignatura: Redacción y Estilos Prof. Maruja Cecilia Trejo Trabajo 2 Elaborado.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Plan de evaluación interna de un centro educativo
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Coordinador: Dr. Javier Hernández Salas Sistematización: M.A. Walter Alberto Márquez Fierro Gestión de Calidad:
María Crisalia Gallo Araque
Planificación de Sistemas de Información
Marcas y el manejo de marca
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
MAPA DE PROCESOS.
Red Compartir Mejora colaborativa estable Jornadas sobre colaboración inter-asociativa del Cermi 31 de mayo y 1 de junio de 2016 Colaboración para cambiar,
Transcripción de la presentación:

CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN Proyecto EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE

Descripción/ objetivo del proyecto 2 Desarrollar un Marco de Referencia [u Hoja de Ruta] que permita gestionar los Valores Sociales para incorporarlos al proceso de toma de decisiones estratégicas de las organizaciones. Enfocar la RSC como una oportunidad para apalancar el negocio e incorporar los Valores Sociales como fuente de oportunidades y ventajas competitivas Resultados a obtener:  Criterios metodológicos y directrices generales  Buenas prácticas de referencia

OBJETIVOS: Conocer Conocer los modelos, referenciales y normas existentes así como las prácticas de referencia, y con un espíritu crítico identificar y evaluar debilidades, fortalezas y en qué medida contribuyen a nuestro objetivo. Difundir y compartir Difundir y compartir este conocimiento con todo el Equipo de Trabajo. Construir Construir, en base a todo lo anterior un marco u hoja de ruta que ayude a las organizaciones a implantar los valores sociales con un enfoque estratégico, vinculado a su negocio. Enfoque y metodología

Grupos de trabajo GRUPO 1: R eferenciales y normas GRUPO 2: P YMES e indicadores GRUPO 3: Artículos de Porter y casos prácticos GRUPO 3: Ética y gestión y resto artículos

Fase 1: Análisis bibliografía ENFOQUE: Cada grupo un coordinador Realizar un análisis crítico: objetivos, enfoque, estructura, alcance del documento/práctica analizada. ¿En qué medida contribuye a nuestro objetivo? Qué puntos fuertes tiene? Preparar una presentación para el resto del Equipo (reuniones “plenarias”).

Fase 2: Diseño y redacción ENFOQUE: Resultados a generar: el Equipo del Proyecto tomó la decisión de elaborar un Marco de Referencia, Hoja de Ruta y documentar algunas prácticas de referencia. MARCO DE REFERENCIA: Estructura: diseñada y acordada por el Equipo. Criterios y elementos o sub-criterios. Estilo de redacción: realizado ejercicio de “calibración”, a partir del que se diseñó la propuesta de estilo. Redacción: en marcha; posterior revisión y edición.

CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN MARCO DE REFERENCIA “EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE”

Criterios del modelo 8 ENTORNO LIDERAZGO ESTRATEGIA PROCESOS RECURSOS PERSONAS INDICADORES MEJORA COMUNICACIÓN/ VALORACION