MATERIAL DE REFLEXIÓN PARA DESARROLLO CURRICULAR EN LAS ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO DOCENTES QUE DAN DE LEER Resumen elaborado por la Prof. Rita. Páez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN LECTOR Y LA EMERGENCIA EDUCATIVA
Advertisements

Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL Nº 2
Bases Curriculares Lengua y Literatura
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones Generales:
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Lengua y Literatura.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
AREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Programas de estudio de Español 2006
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
BIBLIOTECA ESCOLAR UN ENTORNO CREATIVO DE APRENDIZAJE.
Los objetivos de este espacio son:
Bibliotecas Escolares Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
Valorización del papel del profesor Políticas públicas y programas oficiales Legislación vigente /96 Desempeño en exámenes internacionales Modelos.
Cronograma de encuentros
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Dirección de Servicios Informáticos
Plan de lectura Institucional
EL CINE TE INVITA A LEER Y A CONOCER LA HISTORIA CEP CASTILLEJA, MARZO-ABRIL 2010.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Evaluación.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Unidad segundo periodo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si los procesos del lenguaje permiten fortalecer las capacidades críticas y de discernimiento de las estudiantes.
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
ACTIVIDADES PERMANENTES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el valor de la bondad y la alegría dinamizan el encuentro consigo misma y con el Otro, ¿de qué modo las habilidades y funciones.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
CLUB DE LECTURA DEL I.E.S. DIEGO JESÚS JIMÉNEZ :
¿Para qué utilizan los DOCENTES los acervos de la biblioteca escolar?
 Autor: Sandra Elisabet Galiano  Ciudad : Tres Arroyos- Pcia.: Buenos Aires  Bibliotecaria  Correo electrónico:
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño
LAS SERIES DE LOS LIBROS DEL RINCON
Practicas sociales del lenguaje
Jornadas de Sensibilización: Las TIC en la EP Narraciones Digitales
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
CURSO DE LITERATURA CLASICA II Institución Educativa Nuestro Esfuerzo 2012.
Contenidos de Español Primer grado
PRIMER GRADO ESPAÑOL DIANA ABIGAIL GUZMÁN SÁNCHEZ
Organizadores institucionales para la integración de TIC
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Encuentro Presencial 1 Eje 1 “Entornos multimediales: Integración de TIC en el Nivel Primario. Marco político – pedagógico” Eje 1 “Entornos multimediales:
Luisa Josefina Alarcón Neve Facultad de Lenguas y Letras UAQ.
TERTULIAS LITERARIAS DIÁLOGICAS Conferencia final de proyecto INCLUD- ED. (Diciembre 2011). Intervención de Ania Ballesteros, alumna de 10 años. Comunitat.
DOCENTES QUE DAN DE LEER. MATERIAL DE REFLEXIÓN PARA DESARROLLO CURRICULAR EN ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO TUTORA: PROF. Y LIC. MELISA FERRÁ.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

MATERIAL DE REFLEXIÓN PARA DESARROLLO CURRICULAR EN LAS ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO DOCENTES QUE DAN DE LEER Resumen elaborado por la Prof. Rita. Páez

 La escuela se plantea a sí misma como una institución democratizadora y la lectura y la escritura siguen siendo unas de sus premisas fundacionales.  El proceso de construcción como lector de una persona -niño, joven o adulto-depende de los primeros contactos con la palabra escrita, su frecuentación a lecturas significativas, la valorización simbólica que les otorga a esas experiencias y la significación afectiva e intelectual que les connota.  Formar lectores requiere de un aprendizaje mediado culturalmente por docentes lectores que acompañen al estudiante, a lo largo de toda la escolaridad y en todas las áreas disciplinares del conocimiento, a valerse de la lectura como una herramienta imprescindible no solo para estudiar y para disfrutar, sino también para ejercer un derecho sociocultural básico para el libre desenvolvimiento de sus potencialidades y de su ciudadanía.

 Es imprescindible pensar y diseñar una práctica pedagógica sistemática que involucre espacios y tiempos curriculares de lectura en la escuela. En esta propuesta se potenciarán tres ejes: 1° Eje: Razones de derecho ¿Qué especifica la Ley de Educación Nacional con respecto a la lectura? 2° Eje: Razones estratégicas de diseño de políticas educativas ¿Qué propone al respecto el Plan Nacional de Educación Obligatoria aprobado por el Consejo Federal de Educación? 3° Eje: Razones tácticas. Aportes a la formulación de posibles proyectos curriculares institucionales de lectura

Sugerencias para 3° ciclo ( 7° de primaria o primeros dos años de secundaria según la jurisdicción).  ¿Qué se intentaría lograr? Objetivos: Que los/las estudiantes lean con la fluidez y autonomía de un lector frecuente. Usen a diario la biblioteca áulica y la escolar. Valoren la lectura como fuente de placer, aprendizaje, vehículo de cultura y reflexión, en sus múltiples manifestaciones. Seleccionen y disfruten géneros literarios e informativos.

 ¿Cómo podrían llevarse a cabo algunas prácticas de lectura? Organizar bibliotecas áulicas como un proyecto de lectura Audición de textos leídos por los profesores de cualquiera de las disciplinas, pares, vecinos, padres, madres y otros modelos lectores. Lectura expresiva individual y en voz alta, para el resto de la clase, con el fin de realizar proyectos de radio escolar, montaje de obras teatrales. Lectura de cancioneros y traducciones de letras de canciones elegidas por los y las jóvenes. Foros (presenciales y virtuales) de debates en torno a lecturas promoviendo justificaciones y argumentaciones. Uso semanal de la biblioteca escolar como sala de clase de uso alternativo, en todas las disciplinas. Visitas a bibliotecas de otras escuelas, populares, librerías, ferias del libro. Teatros, museos, cines Promover la libre selección de textos a leer y consensuar cánones posibles. Ver documentales y obras llevadas al cine. Leer el texto, conversar y comparar las versiones.

 ¿Qué tipos de textos, libros y soportes textuales podrían ofrecerse en esta etapa? Temática referidas a los intereses de la adolescencia. Los textos escritos en primera persona, con diversas voces, con y sin imágenes. Historias realistas y fantásticas con protagonistas adolescentes. Proverbios. Refranes. Coplas y canciones. Fábulas. Leyendas regionales y universales. Mitos. Poemas de amor. Romances. Cancioneros. Cuentos de humor, de aventura, de ciencia ficción. Novelas cortas. Historietas. Fotonovelas. Guiones radiales, cinematográficos, teatrales, de programas televisivos de ficción. Textos informativos, enciclopedias, hipertextos. Sugerencias para los tres últimos años de secundaria.  ¿Qué se intentaría lograr? Objetivos Los estudiantes deberían: Asumirse como lectoras y lectores capaces de conectarse placenteramente con la literatura y la información para vincularse con su propia cultura, la de otros pueblos y con mundos posibles. Reconocer y valorar la lectura de géneros literarios, su contexto histórico y sus propósitos estéticos y comunicacionales.

Frecuentar con autonomía los circuitos propios del libro y la lectura. Hacer uso autónomo de la información paratextual de un libro. Disponer de todos los recursos de lectura multimedial, hipertextual y emergentes de las TIC.  ¿Cómo podrían llevarse a cabo algunas prácticas de lectura en esta etapa? Lectura personal diaria -todo el grupo y docentes. Lectura expresiva individual y en voz alta, para el resto de la clase y con un auditorio de pares. Intercambios de cartas recomendando lecturas entre colegios. Frecuentar los circuitos propios del libro. Visitar bibliotecas universitarias. Organizar bibliotecas ambulantes para compartir lecturas en diversas instituciones vecinales, asistenciales. Lecturas interdisciplinarias. Grupos de adolescentes lectores que leen a los más chiquitos, ancianos, Exposiciones. Foros. Ateneos de lecturas literarias y científicas.  ¿Qué tipos de textos, libros y soportes textuales podrían ofrecerse en esta etapa? Habilitar el contacto directo con distintos géneros literarios: de poemas, cuentos y novelas, más allá de las selecciones y antologías incluidas en los libros de texto. Obras narrativas, poéticas y dramáticas

Mitos y leyendas en Latinoamérica y en la Argentina. Literatura argentina contemporánea. Literatura regional. Nouvelle. Microficciones. Poesía. Ensayos. Autobiografías literarias, críticas literarias. Reflexiones filosóficas. Crónicas de viaje, de cine, periodísticas producidas por autores literarios. Libros artesanales, como curiosidad y objetos de arte. Libros ilustrados, álbumes, historietas. Libros digitales. Debemos crear la necesidad, el hambre de leer, para que luego pueda ser demandada. Nadie puede demandar lo que no conoce, lo que no ha reconocido como necesario. Y para que esto suceda, el Estado debe encontrar las herramientas necesarias para generar la igualdad de oportunidades, para redistribuir la riqueza de las palabras y el poder de la lectura como un derecho.