HISTORIA DE LA TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS. Grupos centrados en el individuo: Psicoanalíticos o de terapia Grupos centrados en el grupo: como totalidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADAPTABILIDAD AL CAMBIO
Advertisements

TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje Cooperativo
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Dinámicas grupales Exponentes: Mónica Michelle Manilla Heras
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Análisis.
Psicología Educacional Profesorado y Licenciatura en Nivel Inicial.
Maracay, Marzo 2015 Elaborado por: Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión Unidad de Organización y Métodos.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. ÁNGEL CEDEÑO MARÍA VERA
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 3.
HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OVAS FUNDAMENTOS DE ADMINISTACION.
EQUIPO DE TRABAJO: Formación de usuarios.. Ser del ET.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
¿ Sabes qué es la PLANEACIÓN? A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar.
Propósito Control y Procedimientos para el Manejo de los Recursos Humanos Control y Procedimientos para el Manejo de los Recursos Humanos Colegio de Bachilleres.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
DOCENTE: MAYERLING SAGREDO Conceptualizando la ADMINISTRACION.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Relación entre filosofía y ciencia
Modelo de Gestión por Competencias. Es la capacidad de un individuo para aplicar el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes en el desempeño.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP – PBL.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
Atención a la diversidad.  Atención a la diversidad.  Dificultades de aprendizaje de una parte de los alumnos. Dos problemas…
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
«Administración de Cursos Virtuales» «Hacía la Formación de Tutores Virtuales» UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR PROGRAMA SISTEMATIZADO DE FORMACIÓN.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
Psic. Ángel Escobedo Ruiz.
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
ETAPAS. MISION MISION VISION VISION OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PROPOSITOS PROPOSITOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS POLITICAS POLITICAS.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Tema de la Sesión Estrategias de Autorregulación..
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Innovación en las organizaciones ¿Qué lugar juega la innovación? ¿Qué pasa si no se innova? Julio 12, 2012 V1.
UNIMINUTO Programa de Psicología Práctica Investigación Formativa.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
¿HACIA QUÉ CAMBIAR?. UNA IDEA AUN NO ES UNA SOLUCION Nos indica el punto de partida, pero por si sólo está muy lejos de solucionar el problema.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Consideraciones y Ejemplos para la redacción de Objetivos.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Anteproyecto de Código Ambiental Proceso participativo y técnico para su elaboración Presentación de propuesta: Concejal Lic. Arabela Carreras.
Propósitos y Metodologías
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS

Grupos centrados en el individuo: Psicoanalíticos o de terapia Grupos centrados en el grupo: como totalidad Grupos centrados en la tarea: Operativos

La tarea propuesta por el grupo operativo es el aprendizaje fundamentalmente de carácter social. El vinculo fundamental establecido o a establecer es la relación entre el grupo y sus miembros con una tarea determinada dejando de lado los problemas personales del grupo, centrados en el individuo y los problemas totales.

Si bien la tarea en el grupo operativo es el aprendizaje, tiene dos aspectos a saber: La tarea manifiesta o explicita: que tiene que ver con lo conceptual lo que es evidente para el trabajo del grupo. La tarea latente o implícita: que tiene que ver con el abordaje y elaboración de las ansiedades básicas.

La resistencia al cambio surge porque el abordaje del conocimiento tiene un nivel explicito de conocimiento donde surgen dificultades (lagunas, cortes en la comunicación, nivel de exigencia) que se constituyen como emergentes de obstáculos epistemológicos (obstáculos del conocimiento) configurándose como una resistencia al cambio y obstruyendo la operatividad:

En la resistencia al cambio se dan 2 miedos básicos: Miedo a la perdida o ansiedad depresiva: temor a perder las preexistencias que se tienen al enfrentar el conocimiento o circunstancias nuevas que promuevan el cambio Miedo al ataque o ansiedad esquizoparanoide: No tener instrumentos para ejecutar ese nuevo conocimiento que se adquiere ( no saber que hacer)

PAUTAS ESTEREOTIPADAS: son situaciones fundamentalmente abordadas en la tarea y que surgen por la intensificación de las ansiedades básicas ante una situación de aprendizaje y son no dialécticas.

La planeación en el grupo operativo tiene cuatro momentos: Logística: Aproximación al campo de trabajo (logística) e intentar las operaciones necesarias para colocar a dicho campo en condiciones tales que la experiencia sea eficaz. Es un trabajo de observación preliminar, en el que se trata de descubrir y sistematizar los datos que se vayan obteniendo, y evaluando la posibilidad que se va a tener de manejar esos datos o de realizar operaciones destinadas a modificar los datos iniciales.

Estrategia: Delimitación de objetivos (estrategia): «Hacia donde vamos». Es necesario, una vez explorado el campo y evaluada las posibilidades de éxito o fracaso, diseñar una forma que nos indique qué es lo que vamos a hacer, durante cuanto tiempo, a dónde vamos a llegar y a través de qué etapas. Es el plan de acción sobre el camino a recorrer para llegar a la meta final utilizando los datos obtenidos en la etapa logística.

Táctica: La forma en que vamos a poner en marcha el plan de acción (táctica) «Cómo vamos a llegar». Diferenciación de roles, tiempos estimados, responsabilidad en las actividades, número, lugar y frecuencia de las reuniones, etc.

Técnica: Las técnicas que vamos a emplear para lograr cada una de las fases. Las diferentes formas en que se utilizan los instrumentos para operar en el campo de trabajo, o sea la sistematización de los distintos caminos para llegar a un mismo objetivo.

Logística, estrategia, táctica y técnica pueden ser a su vez no sólo fases sucesivas sino simultáneas, y son entonces, los cuatro principios básicos para el diseño y ejecución de la tarea. En caso de fracaso, debe preguntarse sistemáticamente en cual o cuáles de dichos principios ha sufrido un trastorno y cuál o cuáles deben ser reajustados. La técnica de los grupos operativos, es una de las técnicas empleadas en el método participativo de enseñanza-aprendizaje.

Los vectores der la unidad de trabajo son: Existente: Situación que se da en el grupo y que es expresada por el portavoz (existente) Interpretación: Señalamiento del coordinador proporciona una nueva interpretación en el orden de la dialéctica. Nuevo emergente: producto de la interpretación operatiza del coordinador de ser eficaz se constituye como el punto de urgencia modificando la tarea y generando cambio.

Bibliografía PICHÓN, E. (1984). Historia de la técnica de los grupos operativos.En: El Proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social., p. 233 – 246. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. BLEGER¸ J. Grupos Operativos en la formación. Disponible en :