¿QUÉ SE ENTIENDE POR INDICADOR?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
EVALUACIÓN Evaluar es una de las etapas más importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y no se debe confundir evaluación con calificación,
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
BASES PARA LA DISCUSIÓN
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Importancia de los objetivos Establecer.
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
Para modelar un problema: Identificar el problema
Evaluación en la Calidad de la Educación.
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Evaluación y Seguimiento
LAS CARAS DE LA EVALUACION
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
Justificación.
Ciclo de formulación del proyecto.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CUESTIONARIO Nº 1 (Trabajo de aula) TEMA: Selección de.
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO II
LA EVALUACIÒN.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
Evaluación: concepto , tipología y objetivos.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Capacitación y desarrollo de capital humano
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
Planificación.
Sesión 5 Profesor: Daniel Roca.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Evaluación y el currículum
PROCESO DE MERCADEO.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Evaluar la gestión de la calidad
MODELOS ORIENTADOS A APOYAR LA TOMA DE DECISIONES
Clima laboral Vamos a descubrir … ¿Qué significa el clima laboral?
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Organización para la calidad.
Licda Josefina Arriola
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Modelos de autotransformación
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

¿QUÉ SE ENTIENDE POR INDICADOR? Mario de Miguel define un indicador como: “todo dato empírico- cualitativo o cuantitativo- recogido de forma sistemática en relación con unas metas o procesos que nos permiten estimar la productividad y/o funcionalidad de un sistema”.

OTRA DEFINICIÓN DE INDICADOR Otros autores, entre los que está Osoro Sierra definen el indicador como : ”La unidad de información, consensuada entre los distintos implicados y contextualizada, sobre un aspectos del sistema educativo, susceptible de operativizarse en variables y asociado a uno de los momentos del proceso de producción (contexto-input o entrada- proceso y producto).

MODELO CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto) (Stufflebeam, 1985) Evaluación del CONTEXTO Evaluación de la ENTRADA Evaluación del PRODUCTO Evaluación del PROCESO

INDICADORES DE CONTEXTO Indicadores de contexto : pretenden servir de explicación de otros indicadores a través de la explicitación de las condiciones demográficas, socioeconómicas y culturales en las que se desarrolla la educación, y que, al menos en parte, son consecuencia de la misma; en ocasiones también informan de las actitudes y expectativas de la población al respecto a la educación.

MODELO CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto) (Stufflebeam, 1985) Evaluación del CONTEXTO Objetivos Valoración del estado general Identificación de deficiencias Diagnóstico de problemas Concordancia de objetivos y necesidades Necesidades Problemas Oportunidades Metas y objetivos Aspectos

INDICADORES DE ENTRADA Indicadores de recursos : trata de dar cuenta de los inputs o entradas al sistema, a través de los recursos materiales, tanto económicos como de infraestructura, y de los recursos humanos, es decir, tanto el personal empleado en la enseñanza- sobretodo el profesorado- como el alumnado que participa en ella. Ejemplo de indicador de Input/entrada : “Gastos en Educación en relación con el PIB (Producto Interior Bruto).”

MODELO CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto) (Stufflebeam, 1985) Evaluación de la ENTRADA Objetivos Limitaciones del marco ambiental Identificación de recursos Plan adaptado al centro Estrategias alternativas Capacidad del sistema Estrategias programáticas Plan de acción Costos Convenios políticos Aspectos

INDICADORES DE PROCESO Indicadores de proceso : son los que mayor dificultad presentan, tanto por su ser los más recientes como por la complejidad del campo educativo del que tratan de informar : organización y funcionamiento de los centros, práctica educativa y clima escolar, por enunciar tres de los aspectos que suelen ser incluidos en los mismos. Están más relacionados con aspectos cualitativos que cuantitativos, con las dificultades de medida que esto conlleva, aunque ahí radica precisaemente el interés y reto que plantean. Ejemplo de indicador de proceso : “tiempo que se dedica a la enseñanza”; “horas dedicadas según materias”.

MODELO CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto) (Stufflebeam, 1985) Evaluación del PROCESO Objetivos Comprobación continua Comparación con lo programado Posibles modificaciones Información-puente hacia el producto Aspectos Implementación del programa Gastos Rediseño

INDICADORES DE RESULTADOS Indicadores de resultados : intentan informar sobre los logros del sistema educativo en tres campos complementarios : los resultados de los alumnos a través de pruebas de evaluación, los resultados de los alumnos a través de los certificados y títulos que consiguen y, , finalmente, la inserción en el mercado de trabajo. Ejemplo de indicador de producto/resultado : “satisfacción de los egresados”; “satisfacción de las compañías con la calidad de los egresados”; “nivel de logro alcanzado por los estudiantes”.

MODELO CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto) (Stufflebeam, 1985) Evaluación del PRODUCTO Valorar, interpretar y juzgar los resultados Nivel de satisfacción de las necesidades Rendición de cuentas Toma de decisiones para el futuro Objetivos Aspectos Resultados Significación Eficacia Eficiencia Factores de éxito o fracaso

REQUISITOS SEGÚN OSORO. SEGÚN EL OBJETO Significatividad Relevancia Representatividad Normatividad/Teleologicidad Utilidad Complementariedad/Totalidad SEGÚN LA MEDIDA Observable Cuantitativo Aplicabilidad Cualitativo Accesibilidad Obtención de índices Codificación Ausencia de riesgo Ponderación Indicadores SEGÚN LA INFORMACIÓN Disponibilidad Conocimiento Accesibilidad Extensión Adecuación Eficiencia/Eficacia Logros/Beneficios//Impactos Aceptabilidad SEGÚN EL OBJETO Verificabilidad Representatividad Exactitud Neutralidad Puntualidad Valor predictivo Retroalimentación EN SÍ MISMO Unicidad Precisión Brevedad Concreción Dependencia Formalización

REQUISITOS DE CONSTRUCTO A REQUISITOS DE CONSTRUCTO Significatividad : El indicador debe hacer referencia a alguna propiedad o característica del objeto. Relevancia: la propiedad referida debe ser de tipo esencial. Teleologicidad : los datos recogidos por el indicador deben estar en congruencia con los fines y objetivos de la evaluación pretendida. Caducidad : los datos recogidos por el indicador tienden a ser permanentes. (Esto quiere decir, que recoger información sobre aspectos inestables que están fluctuando continuamente puede que no tengan mucho sentido). Utilidad : los datos recogidos por el indicador deben posibilitar realizar inferencias y predicciones. Coherencia : el indicador debe ofrecer datos integrables en un sistema de indicadores. 1 2 3 4 5 6

A REQUISITOS DE MEDIDA Observación : los datos reclamados por el indicador deben ser observables. Replicabilidad : los datos que reclama el indicador pueden ser observados por diferentes evaluadores simultáneamente o en situaciones distintas. Aplicabilidad : los medios que se utilizan para recoger los datos que reclama el indicador son adecuados. Accesibilidad : las fuentes que facilitan la información solicitada por el indicador deben ser accesibles. Codificación : los datos deben poseer una forma de anotar y valorar la información recogida. 7 8 9 10 11

REQUISITOS DE MEDIDA (cont) B Ponderación : los indicadores pueden tener un peso específico dentro de un sistema de indicadores. Expresión Cuantitativa : los datos obtenidos por los indicadores pueden interpretarse numéricamente. Obtención de índices : los datos obtenidos por los indicadores deben poder relacionarse numéricamente con los de otros indicadores. 12 13 14

C REQUISITOS FORMALES Unicidad : cada indicador debe solicitar información de una sola cosa. Manifestación de precisión : la información solicitada debe poder recogerse en una situación definida. Brevedad Expresiva : el indicador está expresado con claridad semántica sin ambigüedad. Concreción : la información reclamada se recoge en un mismo tipo de manifestación. Claridad : el enunciado debe ser directo y descriptivo Dependencia : el indicador debe poder ser relacioando causalmente con otros. Formalización : se debe poder desglosar y especificar en ítems. 15 16 17 18 19 20 21