El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Formación Docente Continua
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Laboratorios Pedagógicos
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT? Es la incorporación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación a través de aulas equipadas;
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
¿Qué queremos? Que nuestros centros se transformen en organizaciones proactivas al cambio Que sean capaces de gestionar y crear conocimientos conforme.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Dirección de Nivel primario
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Mejoras a la Formación Práctica
Las prácticas de acompañamiento a los docentes noveles en la experiencia argentina Prof. Beatriz Alen Área de Desarrollo Profesional Instituto Nacional.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
EL DOCENTE IDEAL.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
TIC para enseñar mejor y aprender más
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
UN REPASO A LA RESOLUCIÓN CFE 30/07 Funciones de los ISFD.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Inducción de Profesores Principiantes
POLÍTICA NACIONAL DOCENTE “Las profesoras y profesores, al centro de la reforma”
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Programa Nacional de Formación Permanente
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia n Analizar los problemas del mundo real que pueden ser abordados desde las áreas n Revisar los indicadores.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Organizadores institucionales para la integración de TIC
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Provincia de Salta Ministerio de Educación
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
Y su relación con ....
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente de Argentina

Formación docente continua Concebimos la formación docente como un proceso continuo que reconoce segmentos diferenciados según quién sea el destinatario: formación inicial del futuro docente, acompañamiento en la socialización inicial del docente novel, formación de docentes en ejercicio para el desempeño de nuevos roles, actualización permanente de los docentes en ejercicio. El acompañamiento a los noveles constituye una de las estrategias políticas de desarrollo profesional docente.

El sistema formador argentino La especificidad del sistema formador está definida por dos objetivos: 1. Formación inicial y continua de los agentes o recursos humanos del sistema educativo. 2. Producción de saberes sobre la enseñanza y el trabajo docente, y sobre las prácticas de formación de docentes.

Las funciones del Sistema formador Formación inicial. Acompañamiento de los primeros desempeños docentes. Formación pedagógica de agentes sin título docente. Formación para el desempeño de distintas funciones en el sistema educativo. Actualización disciplinar y pedagógica. Asesoramiento pedagógico a las escuelas. Formación para el desarrollo de actividades educativas en instituciones no escolares. Investigación de temáticas vinculadas con la enseñanza, el trabajo docente y la formación docente. Desarrollo de materiales para la enseñanza.

Propósitos del Acompañamiento La función de acompañamiento se propone: Promover procesos de desarrollo profesional de docentes que recién se inician. Promover procesos de desarrollo profesional de los formadores y en los Institutos formadores. Favorecer el mejoramiento en los aprendizajes de estudiantes en situación de vulnerabilidad social y educativa, que concurren a escuelas que con frecuencia reclutan maestros y profesores sin experiencia.

¿Quién puede llevar a cabo la función de acompañamiento a docentes noveles? El sistema formador y los formadores. ¿Qué debería preverse para que los formadores concreten sus prácticas de acompañamiento y de gestión institucional dentro de su instituto y con las escuelas? Una política de desarrollo profesional para los formadores y procesos de articulación entre el sistema formador y las escuelas.

Requerimientos Pedagógicos El acompañamiento como estrategia de desarrollo profesional ha de generar dispositivos que permitan a los formadores: Identificar y atender las preocupaciones más frecuentes de los docentes que inician su primeros desempeños (por ejemplo, aprender a adaptar sus saberes disciplinares a las realidades del terreno, a gestionar las clases, a identificar las características de su entorno y las necesidades de sus estudiantes). Desarrollar la capacidad de los noveles para analizar su propia práctica. A los docentes noveles: Mejorar la acción pedagógica a partir de un mejor conocimiento de la diversidad que presentan los alumnos en las escuelas concretas. Integrarse a la comunidad escolar y su entorno. Desarrollar la capacidad de trabajar con otros.

Requerimientos Institucionales Es necesario: Reconocer que el Acompañamiento a los noveles es una función diferente de la formación inicial, y su reciente incorporación en el Sistema Formador constituye un desafío a explorar. Articular las acciones del Instituto de Formación docente con las necesidades de las escuelas del nivel para el cual forma. Articular los saberes expertos del formador y las necesidades singulares del docente novel y la escuela en la cual trabaja.

Claves de una política de desarrollo profesional La incorporación de la función de acompañamiento tiene un doble desafío: 1- Lograr que los sistemas educativos provinciales articulen las políticas y las acciones de formación continua con las exigencias de desempeño en la educación obligatoria. 2- Lograr que el Sistema formador genere condiciones para el desarrollo profesional de los propios formadores.

Cuestiones a considerar en las instituciones formadoras ¿Cómo se van consolidando prácticas necesarias para dar identidad a esta nueva función del sistema formador? La memoria profesional como un camino pedagógico hacia su institucionalización. ¿Cómo lograr que esta nueva función se inserte en el conjunto de la dinámica institucional evitando que se transforme en una tarea de un grupo aislado? La comunicación a través de redes, foros y el Aula Virtual de Acompañamiento; el registro de las experiencias y la publicación y distribución de las mismas, como tránsitos ya concretados.

Otros desafíos: Transformar los marcos normativos del conjunto del sistema educativo para instalar esta función y esta forma de inserción de los nuevos docentes en las instituciones educativas de todos los niveles.  Implica revisar la configuración laboral del cargo docente. Prever políticas que garanticen el desarrollo profesional de los formadores en función de las necesidades de sus prácticas de acompañamiento y de gestión institucional. Implica reconfiguraciones del puesto de trabajo del formador. Evaluar el aporte concreto al mejoramiento de las escuelas y de las prácticas de los docentes noveles.

Algunas acciones en marcha A nivel nacional se pasó de una experiencia piloto en dos provincias y cuatro institutos (2005-2007) a una experiencia extendida a 16 provincias y alrededor de 300 formadores (2008-2009). Incluyó, entre otros: El acompañamiento y formación de los formadores que se iniciaron en esta función a partir de la Cooperación francesa y los colegas del IUFM de Créteil. El desarrollo de Seminarios y talleres para formadores y el acompañamiento a su tarea in situ a cargo del equipo nacional del INFD. El acompañamiento en la elaboración de la memoria profesional de los formadores y de los noveles. La producción a nivel nacional de recursos pedagógicos disponibles para los docentes noveles a través del Aula Virtual. La publicación de las reflexiones de formadores de cinco experiencias.

Articulación macro- institucional ¿Cómo se viene realizando? Las provincias interesadas en explorar esta nueva función, seleccionan las instituciones formadoras ubicadas en zonas donde se registra gran movilidad de docentes y mucha presencia de maestros y profesores principiantes. Los ISFD seleccionados para implementar los dispositivos de acompañamiento conforman un equipo institucional integrado por un directivo del establecimiento y formadores del campo de la práctica, de las didácticas especiales y de las disciplinas pedagógicas.

Articulación interinstitucional El equipo de acompañamiento integrado por los formadores comienza el proyecto con un relevamiento diagnóstico en las escuelas de su entorno. Esta tarea permite producir información relevante, construir un vínculo de colaboración y confianza mutua con los directivos y los equipos docentes de esas escuelas, necesario para concretar los dispositivos.

Merci beaucoup