DISCIPLINA CON DIGNIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Advertisements

Estrategias para mejorar la convivencia escolar
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Juan Miguel Rodríguez García Lizeth Guadalupe Vega Segovia
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
¿Cómo Ayudar a los Hijos en sus logros académicos?
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
¿Qué entendemos por subjetividad?
Paradigma Pedagógico Ignaciano
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Visión y objetivos compartidos. Las escuelas son más efectivas cuando el personal construye un consenso sobre los objetos y valores de las escuela y los.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Educación para la Ciudadanía
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Curso: Motivación Escolar
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
PROFESORADO DE DEINFORMÁTICA Metodología Especial y Observación PROFESORA: Liliana Homilka 2010.
LAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS EDUCATIVOS. MITO Implica una creencia NO comprobada por la experiencia Consciente o incoscientemente, actuamos o tomamos.
Educación Física y Artes
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Formación del Juicio Moral
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
La escuela: el segundo escenario
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Transformando la práctica docente
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
LAS COMPETENCIAS.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Y su relación con ....
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Zaitegi, N. PAZ CONVIVENCIA POSITIVA Nelida Zaitegi Tarazona 14/01/2016.
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

DISCIPLINA CON DIGNIDAD Universidad Evangélica de El Salvador Lic. Cristian Teisy Peña de Rodríguez

Presaberes En momentos de crisis en la formación de valores, como el que actualmente están experimentando la mayoría de los países, los profesores en las escuelas se preguntan: ¿cómo hacer frente a la cotidianidad de la vida en las aulas cuando los esquemas tradicionales de autoridad dejan de ser vigentes y representativos para regular la relación entre maestros y alumnos? ¿Cómo manejar el comportamiento de los niños y adolescentes cuando en todo el entorno se han movido los esquemas de control de los adultos sobre los menores y el modelo de obediencia y castigo deja de ser efectivo, incluso comienza a ser cuestionado?

. Con la intención de conocer a fondo la propuesta y emitir una opinión que ayude a definir criterios para elegir y aplicarla en las escuelas, elaboro esta reseña analítica del texto de Curwin y Mendler resulta un texto de gran interés para los profesionales de la educación, y en especial para las y los profesores, al centrarse en el tema de la disciplina en la escuela, pues ésta representa el talón de Aquiles en la tarea educativa de cualquier sociedad escolarizada. En tanto que propone un modelo de disciplina basado en la responsabilidad y la consecuencia como alternativa a los modelos que se sustentan en la obediencia. . En este trabajo, los autores plantean la disciplina en el aula y la escuela como la manera de establecer límites y normas para el comportamiento de los alumnos, y la consideran una condición básica para que pueda llevarse a cabo la enseñanza. Para ellos, un ambiente caótico en el aula es un impedimento para que se den la enseñanza y el aprendizaje. De acuerdo con Curwin y Mendler, las fuentes de conflictividad en el aula y la escuela son: métodos inadecuados de enseñanza; profesores con modelos incongruentes de autoridad; procedimientos poco claros de normativa escolar; ausencia de un plan de disciplina en el aula y la escuela; uso de modelos cerrados de disciplina basados en la obediencia y la sanción; métodos de enseñanza desmotivantes; problemas familiares y algunos elementos contextuales, como la pobreza y los grupos vulnerables.

Para mejorar el aprendizaje de los estudiantes; la mayor parte está dedicada a presentar una amplia gama de estrategias para lograr un ambiente regulado en el que se posibilite la acción educativa del profesor y se concrete el aprendizaje. Entre éstas, ponen especial atención en el contrato social, el manejo de reglas claras y consecuencias definidas, y un plan de disciplina en el aula y la escuela. Disciplina con dignidad cuestiona los modelos disciplinares que se sustentan en sanción y obediencia, ya que no ayudan al desarrollo de la autorregulación de las personas; proponen el manejo de consecuencias como medio alternativo para regular el comportamiento de los estudiantes en el aula y la escuela. En la elaboración de las consecuencias, es el profesor quien tiene el papel central, es él quien predefine las normas, las posibles faltas y las consecuencias que tendrá un comportamiento inadecuado. En este sentido, me parece que, si bien el manejo de consecuencias como alternativa al castigo y la obediencia es una propuesta prometedora para avanzar en el proceso de reflexión, el esquema con el que se construyen y se aplican las consecuencias dentro del modelo resulta mecánico y poco reflexivo para el estudiante.

Un planteamiento central en la obra es el cuidado de la dignidad del estudiante y del profesor durante el proceso disciplinar. La dignidad de las personas es un aspecto de los procesos afectivos que no puede pasar inadvertido en la educación; por ende, resulta muy valioso que los autores tomen como punto de partida plantear que es posible disciplinar el comportamiento sin deteriorar la dignidad. Con este propósito, ofrecen el “Modelo de disciplina tridimensional”, en el que la disciplina es parte del proceso educativo y no es una acción al margen del proceso formativo del estudiante. La disciplina tridimensional está compuesta de tres dimensiones: prevenir, actuar y resolver los problemas de comportamiento. Éstas son las fases de la intervención que sugieren a los profesores para realizar la educación en la disciplina. Se deberá de ser enfático en señalar que la escuela se administra con un enfoque reflexivo en el que el director construya, junto con los maestros, el modelo de disciplina que desean manejar en la escuela.

En este sentido, es interesante que la propuesta se oriente hacia un enfoque de autoridad compartida dentro de la gestión escolar, como lo propone recientemente la corriente de “Gestión ética de las instituciones escolares” (Duart, 2006). Es de señalarse que la propuesta de “disciplina con dignidad” incluye y da importancia a los aspectos afectivos del estudiante y del profesor para lograr un clima menos conflictivo en el aula y en la interacción maestro-alumno. Éste es un elemento especialmente significativo, ya que en general los aspectos afectivos son poco atendidos dentro de la disciplina, en particular la afectividad del profesor. , ya que únicamente se refiere a algunos elementos de la autoinstrucción como un medio para enseñar a los estudiantes a manejar estrategias de control. Disciplina con dignidad es una buena oportunidad para repensar si la “disciplina” es una categoría que permite potenciar la tarea socializadora que, por excelencia, cumple la escuela, o si es el momento de incorporar nuevas categorías, como la convivencia que nos permite mirar con mayor amplitud la complejidad de las interacciones en la escuela y pensar en prospectiva esta dinámica . En este sentido, la obra deja la interrogante y abre una veta dirigida a buscar cómo concretar un modelo de disciplina basado en el desarrollo del pensamiento crítico

1. Informe a los alumnos lo que usted necesita (lineamientos claros y específicos que definen las y las consecuencias tanto para usted como para los alumnos) 2. Brinde instrucción a niveles que concuerden con la habilidad de los alumnos (pruebas académicas breves para conocer el nivel del grupo y que no haya un sentimiento de fracaso por el hecho de no entender o creer que no se puede o bien de aburrimiento y de creer que el éxito es barato y no vale la pena esforzarse por él) 3. Escuche lo que los alumnos piensan y sienten (los alumnos se portan mal cuando se sienten ansiosos, temerosos o enojados pero si el maestro se identifican con los alumnos que tienen sentimientos negativos y pueden trasmitir su comprensión y empatía por medio de la escucha reflexiva o activa, suelen ser capaces de desactivar el ciclo que lleva ala alteración) 4. Use el humor (muchas situaciones frustrantes pueden aligererarse si se aprende a reír de uno mismo y se evita ponerse a la defensiva) 5 . Varíe el estilo de presentación (usar el mismo sistema de manera continua generara desatención e inquietud l o que puede llevar a una alteración del orden) 6. Ofrezca opciones (se pueden ofrecen opciones y debe ayudárseles a ver que las consecuencias son resultado de sus elecciones, se sugiere que el maestro desee “buena suerte” con su decisión, en reconocimiento de que no es fácil tomar decisiones pero que el alumno es responsable de su decisión después de que se le dieron opciones

7. Niéguese a aceptar escusas (para un mal comportamiento hay una consecuencia especifica, aceptar escusas enseña a los alumnos a ser irresponsables, si se aceptan escusas validas, estas deben incluirse como parte de las reglas y enunciarse con claridad antes de que haya un incidente ) 8. Legitime el mal comportamiento que no pueda detener (cuando se legitima el mal comportamiento se acaba la diversión de portarse mal) 9. Use abrazos y contacto al comunicarse con los alumnos. 10. Sea responsable de usted mismo y permita que los alumnos se hagan responsables de ellos mismos (usted es responsable de llegar a clases a tiempo, presentar su materia en la manera mas interesante que pueda devolver los trabajos con comentarios significativos en un plazo razonable brindar ayuda a quien lo necesite y terminar la clase a tiempo pero NO es responsable de venir preparado para el alumno, de juzgar las escusas que el alumno da o de hacer el trabajo por él). Dese cuenta y acepte que no ayudará a todos los alumnos (algunos alumnos debe permitírseles elegir el fracaso , pues están diciendo de manera consistente que necesitan mas de lo que usted puede dar). 12. Comience de nuevo cada día .