DIME QUÉ MÓVIL COMPRO UN ENFOQUE DESDE LA PROPIA LEY DE COOPERACIÓN Y LA LEY DE EDUCACIÓN DNTRO DEL MARCO DE LA ED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de las ONGD
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las Competencias Básicas
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
EL PAPEL DE LA MUJER EN EL MUNDO
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Competencia ciudadana y social.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Educación Ambiental en la Programación Curricular
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Plan y programas de estudio 2011
Universidad Autonoma Chapingo
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Actividades y Competencias
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
¿Qué es la transversalidad?
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
INVESTIGACIÓN/ACCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE TRABAJO Mª Esther Martínez Figueira - Universidad de Vigo II Xornada.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Los proyectos de trabajo globales
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
Enfoques y marco político Ayacucho
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
TAREA 1: COMPETENCIAS Realizado por: Sarai Rodríguez González.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Módulo 1 Introducción al Bachillerato Digital. Actividad de aprendizaje 3: Modelo Pedagógico del Bachillerato Digital. Tutora: Norma Raquel Gómez Ramos.
Plan de estudios Educación Básica
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

DIME QUÉ MÓVIL COMPRO UN ENFOQUE DESDE LA PROPIA LEY DE COOPERACIÓN Y LA LEY DE EDUCACIÓN DNTRO DEL MARCO DE LA ED

locales y globales Enfoque que considera la educación como un proceso dinámico, interactivo y participativo, orientado a: la formación integral de las personas; su concienciación y comprensión de las causas locales y globales de los problemas del desarrollo y las desigualdades Norte- Sur, y su compromiso para la acción participativa y transformadora

LEY DE COOPERACIÓN.CANARIAS EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL 16 de ABRIL DE 2009 RESPECTO A LA SENSIBILIZACIÓN A) SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DERIVADA DEL DESARROLLO. B) PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN EN TODAS AQUELLAS ACCIONES QUE TENGAN COMO FINALIDAD LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. C) PROMOVER LA CREACIÓN DE REDES SOLIDARIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. D) PROMOVER Y FOMENTAR LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y EL CONSUMO RESPONSABLE DE LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO. ARTÍCULO 16. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO ES UN PROCESO DINÁMICO, INTERACTIVO Y PARTICIPATIVO ORIENTADO A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS, SU CONCIENCIACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LAS CAUSAS LOCALES Y GLOBALES DE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y SU COMPROMISO PARA LA ACCIÓN PARTICIPATIVA Y TRNASFORMADORA. LAS ACCIONES EDUCATIVAS QUE SE PLANTEEN EN ESTE MARCO ESTARÁN ORIENTADAS A: A) FAVORECER EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN QUE DEFINE Y EXPLICA LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN SU DIMENSIÓN HISTÓRICA. B) PROMOVER LA CONCEPCIÓN REFERENTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE. C) PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. D) FOMENTAR EL ANÁLISIS, LA COMPRENSIÓN Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ.

PROYECTO DE LEY 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008 RESPECTO A LA SENSIBILIZACIÓN A)SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DERIVADA DEL DESARROLLO. B)PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN EN TODAS AQUELLAS ACCIONES QUE TENGAN COMO FINALIDAD LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. C)PROMOVER LA CREACIÓN DE REDES SOLIDARIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. D)PROMOVER Y FOMENTAR LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y EL CONSUMO RESPONSABLE DE LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO.

OBJETIVOS DE LA LEY La actividad de cooperación para el desarrollo y solidaridad internacional, basada en el compromiso y la participación de la ciudadanía de Canarias en este ámbito, estará dirigida al aumento de las capacidades humanas, sociales y económicas de los individuos, los países y los pueblos, especialmente de los más desfavorecidos, que deberá perseguir, además de:

a) Erradicar la pobreza y, en especial, facilitar el acceso efectivo a todos los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas básicas. b) Proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, individuales y colectivas, reconocidas internacionalmente. c) Respetar y promover las identidades culturales de los pueblos, incluyendo el patrimonio lingüístico y las creencias religiosas.

En esta experiencia docente hemos trabajado las siguientes: competencias: Competencia matemática (adquirir conocimientos), la competencia lingüística, la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (extraer información para adquirir conocimiento), aprender a aprender y la competencia social y ciudadana. (concienciación, compromiso y actuación)

Con esta experiencia trabajamos varios objetivos: La visión integradora (lo que en educación para el desarrollo llamamos (educación para la ciudadanía cosmopolita- global), donde se busca el compromiso y la acción para favorecer el desarrollo humano sostenible desde la dimensión individual, local y global (como indiqué anteriormente), donde fomente la conciencia del papel que desempeñamos como ciudadano/a con nuestros derechos y deberes en nuestra sociedad y en el mundo.

El Respeto a la diversidad como fuente de enriquecimiento humano. Responsabilizarse de sus acciones. Ser miembro activo de esta sociedad (a nivel local y global). Relacionarlo con el proceso constructivo del conocimiento matemático y facilitar que la ED pueda mantener su presencia transversal y pueda hacerse eco rompiendo las barreras de la propia materia teniendo la transversalidad su propio espacio dentro del currículo de la materia.

Contribuir desde las matemáticas al fomento de la investigación, experimentación e innovación de los alumnos/as en el mundo científico y en la repercusión en el mundo social. La importancia de las tecnologías- Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y su papel en el conocimiento: poder mejorar la vida gracias al incremento de las capacidades de las personas para su participación creativa y rentable en la sociedad; para usar habilidades de pensamiento crítico en la planificación, resolución

Participar activamente en impulsar la Ciudadanía Global como corriente educativa que recoja los ejes temáticos de las diferentes educaciones – para el desarrollo, la paz, el medio ambiente, la multiculturalidad, el género, los derechos humanos, etc.-, desde puntos comunes a todas ellas:

dimensión global justicia derechos que en las necesidades autonomía y que faciliten la participación y el compromiso. Una dimensión global en el análisis de la realidad que establezca conexiones entre lo que es local y lo que es global, tanto por lo que respecta a las causas de las injusticias como por lo que respecta a la búsqueda de soluciones. Una perspectiva de la justicia en la que se reconozca que la educación no es neutral y que ésta puede proporcionar al alumnado un posicionamiento en el momento de escoger entre mantener el mundo tal y como está o participar en el cambio, con toda la complejidad que esto comporta, a favor de la justicia para todos y todas. Un enfoque más basado en los derechos que en las necesidades, que reconozca los derechos básicos de la ciudadanía globalmente. Unos procesos educativos participativos, activos, no autoritarios, que huyan del adoctrinamiento, que favorezcan la autonomía y que faciliten la participación y el compromiso.

U ltimas conclusiones: todas las personas podamos participar de las decisiones econ ó micas. La necesidad que todas las personas podamos participar de las decisiones econ ó micas. mujer La problem á tica de la mujer en el mundo. A trav é s del v í deo comentamos su situaci ó n en el mundo, mujeres mueren al a ñ o por falta de servicios pre y post natales, esto se une a 11 millones de personas que mueren debido a enfermedades infecciosas por no tener acceso a la salud p ú blica gratuita. otro mundo s í es posible Todo ello para so ñ ar con el deseo de que otro mundo s í es posible a trav é s de: tecnolog í a sirva para crear puestos de trabajoImaginar que la tecnolog í a sirva para crear puestos de trabajo. Imaginar que si fu é ramos felices de tener el tiempo para desarrollarnos y dedicarnos m á s a nosotros/as y a nuestras familias. avanza social y espiritualmente …..Por ú ltimo terminamos por imaginar un mundo que avanza social y espiritualmente ….. Según Hans Freudenthal: Nunca deber í amos pensar en las matem á ticas que puede aprender un ni ñ o, sino aquellas en cuyo aprendizaje se contribuya al desarrollo de su dignidad humana

PUNTOS FUERTES.- Experiencia acumulada por este centro en el trabajo con familias, en mediación intercultural, en el proyecto travesía sobre valores. Motivación por desarrollar experiencias innovadoras en la escuela con respecto a la educación de valores que promueven el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal. Protagonismo del alumnado como corresponsable de la educación y la construcción de valores. Construcción y asunción, desde el proceso, de valores relacionados con el consenso, el diálogo, la corresponsabilidad, … en definitiva con el ejercicio de la ciudadanía. Haber trabajado durante navidades en la concienciación del comercio justo y consumo responsable por parte de alumnos/as de este grupo que está realizando el trabajo y también de otros compañeros/as de otros niveles. En esas fechas y durante una semana, el alumnado daba a conocer a la comunidad educativa el comercio justo

PUNTOS DÉBILES: Falta de tiempo por la propia presión de la programación y del tiempo en el desarrollo de la misma. Dificultad en el ritmo del trabajo ya que el alumnado está acostumbrado a trabajar esta temática como eje transversal en proyectos y/o talleres que no implican una evaluación de la misma y una calificación. Piensan que no tienen que responsabilizarse de igual forma en el trabajo que si sólo fueran actividades de matemáticas con un resultado explícito; es decir, actividades mecánicas que no presentan el compromiso de búsqueda, reflexión,concienciación y sensibilización. Por ello, una de las actividades fue una charla para hacerles partícipes e informarles de las competencias, del currículo y de los objetivos de los que habla la LOE respecto a lo que se quiere de ellos y ellas al terminar la ESO. También se les informó de los criterios de evaluación y su relación con objetivos, contenidos y competencias básicas La ED no es una prioridad porque tampoco existe formación en los docentes para llevar prácticas educativas. Presión del propio currículo y por lo tanto, tiempo para trasladarla al resto de la comunidad educativa.