Para una lectura comprensiva Módulo 3- Reading Skills Developed by Jordina Sala-Branchadell.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
ESTILO Y REDACCIÓN PERIODÍSTICA
Lista de revisión de ensayos Tema Preguntas de Interes –¿Responde el ensayo a la pregunta o al tema asignado?
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Comprensión Lectora José María Rodríguez Adnaloy Pardo Rojas.
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
“LA COMPRENSION LECTORA Y LAS TICS”
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
COMPRENSIÓN LECTORA PASOS PARA ACERCARNOS AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA: ¿QUÉ ES LEER? Es el proceso de interacción entre el lector y el texto,
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
Contextos sociales y Trabajo Social
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
*EL PÁRRAFO*.
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Texto Expositivo.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de
La comunicación escrita es aquella que precisamente se realiza por escrito. Envía su mensaje a través de un libro o periódico o cuaderno, y éste mensaje.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
Seminario de Tesis/ina
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Cori Zerfas Actividad de comprensión lectora. Tipo de destinatario: Estadounidenses, años Nivel: B1 Duración de la clase: 1 hora Texto: Los jóvenes.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
Momentos en la estrategia de Lecto-escritura
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
Unidad 3 Comprensión Lectora 3.1 Leyendo con un propósito Proyectos Institucionales II Prof. Edgar R. Báez Ramírez.
Fases de la redacción de un texto Lecturas dirigidas de redacción de informes de investigación Kiyoko Nishikawa Aceves.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Tareas de COMPRENSIÓN ESCRITA de INTERMEDIO y AVANZADO para pruebas de CERTIFICACIÓN. Tareas de COMPRENSIÓN ESCRITA de INTERMEDIO y AVANZADO para pruebas.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Proyecto de Antología Primer semestre
Indicadores y criterios de evaluación
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
EL RESUMEN Es una reducción del texto ..
Transcripción de la presentación:

Para una lectura comprensiva Módulo 3- Reading Skills Developed by Jordina Sala-Branchadell

Actividades de lectura intensiva Ordenar unidades ordenar oraciones por amplitud de significadoordenar oraciones por amplitud de significado (9) ordenar párrafos de un textoordenar párrafos de un texto (6) Completar textos elegir el título más adecuado para un textoelegir el título más adecuado para un texto (6) completar textos con palabrascompletar textos con palabras (9) completar textos con fragmentoscompletar textos con fragmentos (3) seleccionar la secuencia central de un textoseleccionar la secuencia central de un texto (1) seleccionar el final de un textoseleccionar el final de un texto (3) Discriminar información buscar la información incoherentebuscar la información incoherente (2) reconocer la idea contradictoriareconocer la idea contradictoria (1) Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Ejercicios interactivos de lengua castellana: Comprensión lectora. Cuando uno empieza a leer por primera vez o en una lengua extranjera, lo más importante es que el lector aprenda a transformar el código de letras escritas en ideas con sentido o imágenes mentales. Se trata de identificar la información, un proceso muy mecánico pero poco analítico. En este sentido, puedes practicar esta destreza de forma intensiva a través de los ejercicios interactivos que se proponen a continuación.

La lectura analítica Sin embargo, el nivel de lectura que se exige a nivel universitario ya no implica simplemente retener información del texto de forma coherente sino que debe asegurar que el lector es capaz de interpretarla en profundidad, organizarla y valorarla. Se deben RETENER: o Conceptos fundamentales. o Datos para responder a preguntas. o Detalles aislados. o Detalles coordinados. INTERPRETAR es: o Formarse una opinión. o Inferir significados por el contexto. o Sacar ideas centrales. o Deducir conclusiones. o Relacionar datos. o Predecir unas consecuencias. ORGANIZAR consiste en: o Formular hipótesis y predicciones o Establecer consecuencias. o Seguir instrucciones. o Secuencializar hechos. o Esquematizar. o Resumir y generalizar. o Encontrar datos concretos en las relecturas Para VALORAR hay que: o Captar el sentido de lo leído. o Establecer relaciones. o Deducir relaciones de causa-efecto. o Separar hechos de opiniones. o Diferenciar lo verdadero de lo falso. o Diferenciar hechos de opiniones. o Diferenciar lo real de lo imaginario. Se deben RETENER: o Conceptos fundamentales. o Datos para responder a preguntas. o Detalles aislados. o Detalles coordinados. INTERPRETAR es: o Formarse una opinión. o Inferir significados por el contexto. o Sacar ideas centrales. o Deducir conclusiones. o Relacionar datos. o Predecir unas consecuencias. ORGANIZAR consiste en: o Formular hipótesis y predicciones o Establecer consecuencias. o Seguir instrucciones. o Secuencializar hechos. o Esquematizar. o Resumir y generalizar. o Encontrar datos concretos en las relecturas Para VALORAR hay que: o Captar el sentido de lo leído. o Establecer relaciones. o Deducir relaciones de causa-efecto. o Separar hechos de opiniones. o Diferenciar lo verdadero de lo falso. o Diferenciar hechos de opiniones. o Diferenciar lo real de lo imaginario. Esto sólo puede hacerlo si tiene en cuenta todas las acciones de esta lista. La revista TECLA para estudiantes de español diseña ejercicios de comprensión lectora con preguntas que contemplan estas funciones (nivel C).TECLA Practica un poco: Lectura 1Lectura 1: Mujer y voto en España Lectura 2Lectura 2: Mirada sobre la Transición En esta revista también encontrarás el texto grabado en formato audio y ejercicios similares para niveles más fáciles si lo necesitas (nivel B).

Técnicas para una lectura activa Para comprender realmente un texto, es esencial leer activamente, es decir, de forma individual, precisa, que permita al lector avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Para ello existen diversas técnicas que ayudan al lector a analizar la información que lee. 1. Para empezar, antes de leer hay que preguntarse: ¿Para qué voy a leer? ¿Qué sé de este texto? ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? Nuestras respuestas nos ayudaran a contextualizar el texto, establecer objetivos y valorar nuestro conocimiento previo.

Técnicas para una lectura activa 2. Durante la lectura, hay que realizar tareas como: Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto Formular preguntas sobre lo leído Aclarar posibles dudas acerca del texto Releer partes confusas Consultar el diccionario Pensar en voz alta para asegurar la comprensión Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas A continuación, puedes acceder a un par de vídeos tutoriales sobre un par de técnicas que te ayudarán en este proceso. El subrayado La búsqueda de respuestas 3. Después de la lectura, es conveniente: Formular y responder preguntas Utilizar esquemas o mapas conceptualesesquemas Hacer resúmenes Recontar el texto a través de un comentario de texto A continuación, revisaremos la técnica del resumen y del comentario de texto. Para más información sobre la elaboración de esquemas, consulta el módulo 6. A continuación, revisaremos la técnica del resumen y del comentario de texto. Para más información sobre la elaboración de esquemas, consulta el módulo 6. Para más información sobre la técnica del subrayado consulta este enlace.este enlace Para más información sobre la técnica del subrayado consulta este enlace.este enlace

El resumen El resumen es una reducción de un texto escrito con las propias palabras del redactor, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo su proceso de desarrollo. El resumen no evalúa la información de forma crítica, sólo sintetiza el contenido del texto para hacerlo más operativo. Este enlace Este enlace muestra la técnica de resumen con un ejemplo, léelo con atención. Conclusiones: 1.El resumen debe contener todas las ideas principales del texto original en el mismo orden. 2.El resumen debe reducirse al 25% del texto original para ser práctico. 3.El resumen no se construye con las frases que has subrayado del texto, sino con tus propias palabras. 4.El resumen no es un conjunto de ideas telegráficas, debe ser un texto bien redactado, con conectores y marcadores textuales. Conclusiones: 1.El resumen debe contener todas las ideas principales del texto original en el mismo orden. 2.El resumen debe reducirse al 25% del texto original para ser práctico. 3.El resumen no se construye con las frases que has subrayado del texto, sino con tus propias palabras. 4.El resumen no es un conjunto de ideas telegráficas, debe ser un texto bien redactado, con conectores y marcadores textuales.

EL ANÁLISIS DE TEXTO En la universidad, no sólo hay que comprender el contenido de un texto sino que hay que valorar cada uno de sus componentes y reflexionar sobre su relevancia, originalidad o impacto social. A continuación, veremos cómo hacerlo.

Antes de aprender cómo se elabora un comentario de texto, es necesario establecer las diferentes categorías en que podemos clasificar un texto según su contenido: La narración es el tipo de texto en el que la información hace referencia a una secuencia de acciones que se desarrollan en un período de tiempo determinado. Los cuentos o las novelas son ejemplos de este tipo de texto porque presentan historias.narración La exposición es el tipo de texto en el que la información ofrece una explicación sobre cómo funcionan o se relacionan unos elementos determinados. Un libro de texto o un manual de instrucciones son textos expositivos.exposición La descripción es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de los objetos en el espacio. La definición de una palabra en el diccionario es una descripción.descripción La argumentación es el tipo de texto que presenta una opinión o teoría apoyada por hechos. Un ensayo o un editorial de un periódico son ejemplos de textos argumentativos. Una importante subcategoría de los textos argumentativos es la representada por los textos persuasivos, que pretenden convencer al receptor de una idea, como en los anuncios publicitarios.argumentación Clica sobre los enlaces en verde para conocer más características acerca de cada tipo de texto. Tipos de texto según su contenido y la intención del autor Si puedes clasificar un texto en alguna de estas categorías, significa que has sabido interpretar su contenido más allá de la información específica. Los textos pueden clasificarse según otros criterios que también pueden ayudar a su comprensión, como por ejemplo el tema o los rasgos lingüísticos. Clica aquí para saber más.aquí

Pregunta: ¿Qué tipo de texto es una noticia periodística? ¿Es una narración, una exposición, una descripción o una argumentación? Casi siempre, una notica periodística suele combinar narración, descripción y exposición ya que narra unos hechos, describe situaciones, lugares o actores, y también explica las causas y la trascendencia de lo ocurrido. Sin embargo, hay que recordar que el editorial o los artículos de opinión de un periódico suelen ser textos argumentativos porque no mantienen un tono neutro o imparcial como las notícias. Tipos de texto según su contenido y la intención del autor Ahora practica un poco. Identifica de qué tipo de texto se trata y realiza las actividades de comprensión lectora que se proponen. Ejercicio 1 Los ejercicios que encontrarás a continuación son un poco más difíciles pero también trabajan las tipologías textuales. Nuevas normas La gripe Graffiti El regalo

Una tarea habitual en la universidad es el comentario de texto. Se trata de una redacción basada en el método de análisis que te explicamos a continuación. Estas son las partes que debe tener un comentario crítico de texto: Sección a) Presentación del texto. Establecimiento del tema, breve resumen de su contenido y explicación de su estructura (partes en párrafos o apartados). También hay que mencionar la fuente o tipo de medio en el que ha sido publicado el texto y situar el lugar y el marco temporal de la obra. Sección b) Caracterización del texto: clasificar el texto según su contenido e intención del autor y comparar hasta qué punto coincide con las características propias de esta tipología. Analizar el uso del lenguaje y las referencias culturales que aparecen.tipología Sección c) Conclusión. Explicación del mensaje principal y valoración de estas ideas. ¿Por qué es relevante este texto? ¿Qué ofrece de novedoso? Se permite incluir opinión personal. El comentario de texto Si quieres practicar un poco más, a continuación encontrarás algunos textos para el análisis. Texto 1 Texto 2 Texto 3 Continen algun comentario orientativo al final pero no incluyen soluciones. Si quieres practicar un poco más, a continuación encontrarás algunos textos para el análisis. Texto 1 Texto 2 Texto 3 Continen algun comentario orientativo al final pero no incluyen soluciones. Lee el texto que encontrarás en el siguiente enlace.Contesta solamente a la pregunta 1 de la actividad que se propone. Ejercicio 2 En la solución encontrarás un ejemplo de comentario bastante largo. El nivel es muy avanzado, no te preocupes si en tu comentario no utilizas tantos tecnicismos, en el futuro tu profesor te ayudará a comprender y aplicar mejor todos esos términos.

En la conclusión del comentario de texto, hay que valorar y opinar sobre éste. Recuerda que cunado expreses tu opinión: No es importante si el texto te ha gustado o no. No es importante si tú estás de acuerdo o no con el autor. No puedes parafrasear la conclusión del autor o del texto. Expresiones como “el mejor argumento” o “la cuestión definitiva” deben ser concretadas. Hay que evitar la ambigüedad y explicar suficientemente tu punto de vista. Debes basar tu juicio sobre criterios tales como el estilo de redacción, la estructura de la argumentación, la contundencia de la argumentación, el tono, el registro idiomático, la variedad de la lengua o las estrategias de persuasión de los lectores. Cómo expresar opinión en un comentario Ejercicio 3: A continuación, tienes fragmentos de un comentario que expresan opinión sobre unas cartas (de Olga y Sofia). ¿Cuántas de estas opiniones no serían aceptables en un comentario? ¿Por qué? 1.La carta de Olga es eficaz por el modo en el que se dirige directamente a los autores de pintadas. 2.Olga tiene mejores razones. 3.La primera es la mejor carta. Las pintadas son un desperdicio y salen caras, como ella dice. 4.Pienso que Sofía aporta una razón muy fuerte pero que la carta de Olga está mejor estructurada. 5.Me gusta la carta de Olga. Impone muy bien su opinión. 6.La carta de Sofía es la mejor. Estoy de acuerdo con todo lo que dice. Soluciones Ejercicio 3: A continuación, tienes fragmentos de un comentario que expresan opinión sobre unas cartas (de Olga y Sofía). ¿Cuántas de estas opiniones no serían aceptables en un comentario? ¿Por qué? 1.La carta de Olga es eficaz por el modo en el que se dirige directamente a los autores de pintadas. 2.Olga tiene mejores razones. 3.La primera es la mejor carta. Las pintadas son un desperdicio y salen caras, como ella dice. 4.Pienso que Sofía aporta una razón muy fuerte pero que la carta de Olga está mejor estructurada. 5.Me gusta la carta de Olga. Impone muy bien su opinión. 6.La carta de Sofía es la mejor. Estoy de acuerdo con todo lo que dice. Los ejemplos 1 y 4 son aceptables porque se refieren a aspectos como el estilo y la estructura para juzgar el texto. El ejemplo 2 es incorrecto porque no explica su opción. El ejemplo 3 es incorrecto porque se limita a parafrasear los argumentos del texto. Los ejemplos 5 y 6 son incorrectos porque es irrelevante si el texto es del tu agrado o si coincide con tu punto de vista sobre el tema, la conclusión debe ser objetiva. Soluciones Ejercicio 3: A continuación, tienes fragmentos de un comentario que expresan opinión sobre unas cartas (de Olga y Sofía). ¿Cuántas de estas opiniones no serían aceptables en un comentario? ¿Por qué? 1.La carta de Olga es eficaz por el modo en el que se dirige directamente a los autores de pintadas. 2.Olga tiene mejores razones. 3.La primera es la mejor carta. Las pintadas son un desperdicio y salen caras, como ella dice. 4.Pienso que Sofía aporta una razón muy fuerte pero que la carta de Olga está mejor estructurada. 5.Me gusta la carta de Olga. Impone muy bien su opinión. 6.La carta de Sofía es la mejor. Estoy de acuerdo con todo lo que dice. Los ejemplos 1 y 4 son aceptables porque se refieren a aspectos como el estilo y la estructura para juzgar el texto. El ejemplo 2 es incorrecto porque no explica su opción. El ejemplo 3 es incorrecto porque se limita a parafrasear los argumentos del texto. Los ejemplos 5 y 6 son incorrectos porque es irrelevante si el texto es del tu agrado o si coincide con tu punto de vista sobre el tema, la conclusión debe ser objetiva.

Por lo tanto, el proceso de leer implica: saber encontrar información específica, ser capaz de interpretar el texto más allá de la información explícita, por ejemplo, identificando su idea principal, reflexionar sobre el contexto de la obra (autor, época, canal). Leer bien es importante porque te permite utilizar lo aprendido y aplicarlo a otras situaciones. OCDE, Informe PISA Clica aquí si quieres saber más acerca de la importancia de la lectura.aquí Clica aquí si quieres saber más acerca de la importancia de la lectura.aquí

¿Qué has aprendido? Después de este tutorial, has aprendido que el buen lector: Utiliza el conocimiento previo para darle sentido a la lectura Controla su comprensión durante todo el proceso de la lectura Toma los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se da cuenta que ha interpretado mal lo leído. Puede distinguir lo importante en los textos que lee Resume la información cuando lee Hace inferencias constantemente durante y después de la lectura Pregunta

Otros enlaces de interés Aprenderespanol.org. Lecturas y textos con ejercicios y actividades de comprensión por niveles de dificultad. Centro Virtual Cervantes. Lecturas paso a paso. Nivel Avanzado. International House Barcelona. Vívelo. Índice de contenidos: Lecturas. Leer.es. Práctica en Pisa. Lecturas. content/pisa/index2.htmlhttp://estudiantes.leer.es/wp- content/pisa/index2.html Ministerio de Educación. Proyecto Cíceros: Área de Lengua y Literatura. Alumnos: Comentario de texto. tos/index.htm Tutoriales sobre el comentario de texto. Nivel muy avanzado. tos/index.htm Estos enlaces complementan la lista de recursos que se han utilizado para elaborar este tutorial. Comprueba la lista en Referencias. Referencias Estos enlaces complementan la lista de recursos que se han utilizado para elaborar este tutorial. Comprueba la lista en Referencias. Referencias

Apoyolingua.com. Técnicas de estudio. Qué es un resumen. Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Ejercicios interactivos de lengua castellana: Comprensión lectora. INTEF. El texto: fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Ministerio de Educación. Consejerías Exteriores. Reino Unido. Tecla. OCDE. La lectura en PISA. Marco y Pruebas de evaluación. PsicoPedagogía.com. Técnicas de Estudio: Lectura Comprensiva.