La educación en la sociedad del conocimiento:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual
Construyendo juntos el futuro de nuestras comunidades"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
La docencia en los albores del siglo XXI   La profesionalización docente y las tecnologías para la educación Manuel Moreno Castañeda.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Entornos virtuales de aprendizaje
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
Informe de resultados.
Universidad Autonoma Chapingo
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El docente y la educación
Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo
Dirección de Nivel primario
P.E.I. – Modelo Pedagógico: de la teoría al aula de clase – tutoría.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
EL DOCENTE IDEAL.
COMPETENCIAS DEL PROFESOR PARA EL SIGLO XXI Fuente: Diplomado competencias docentes para el siglo XXI (ITESM, 2006)
Misión y Visión noviembre, 2011.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORO NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA LA GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Educación continua en entornos digitales ¿Tecnologías, para qué? Manuel Moreno Castañeda U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA Red universitaria de Jalisco.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
2010.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Red Interamericana de Formación de Maestros Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MANUEL MORENO CASTAÑEDA
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente

VIII Encuentro Virtual Educa Ambientes de aprendizaje en entornos digitales para el medio rural Manuel Moreno Castañeda La ruralidad y los nuevos ambientes.
Factores que inciden para que los docentes se apropien de las tecnologías de la información y la comunicación en sus prácticas educativas Manuel Moreno.
Jessica Janeth López Villanueva
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Programa de Experto en Procesos Elearning Modulo 5, Metodología PACIE – Capacitación Nombre del Proyecto: Implementación de las TICs, en la Facultad de.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

La educación en la sociedad del conocimiento: Panel La educación en la sociedad del conocimiento: El papel de las tecnologías aplicadas Ser docente en la sociedad del conocimiento Manuel Moreno Castañeda

Siempre hemos sido sociedad del conocimiento Aunque estos últimos años se han caracterizado por un gran auge de las tecnologías de la comunicación y la información, donde ésta se ha convertido en la mercancía de mayor valor.

En la evolución histórica de nuestras formaciones sociales, las funciones que van asumiendo las personas y las instituciones tienden a transformarse conforme se modifican las circunstancias y los procesos esenciales del vivir cotidiano. Sin embargo, estos cambios no se dan de manera mecánica, ni homogénea, pues corresponden a distintos factores humanos.

Las instituciones educativas suelen desarrollar procesos científicos de avanzada, aunque conservan un sistema organizacional y administrativo lento y áreas académicas con un desarrollo desigual.

Conviene preguntarnos … ¿Qué conocimientos llegan a las instituciones educativas y qué sucede con ellos? ¿Cómo surge y circula el conocimiento que se produce en ellas? ¿Qué tiene que ver el personal académico con estos procesos? ¿Que caracteriza a los educadores y educadoras profesionales? ¿Qué cualidades debe poseer un docente en una sociedad de conocimiento?

Ser docente en la sociedad del conocimiento Perfil profesional que depende de la capacidad personal y de factores institucionales, cuyas estrategias y acciones son determinantes para la inserción de las prácticas educativas en el entorno de la sociedad del conocimiento.

La formación de profesores en América Latina Historias semejantes Canal de movilidad social. Más vinculada a la educación básica que a la superior. En las teorías y enfoques metodológicos. Empirismo e insuficiencia de investigación. Entre sus problemas: Formadores “Consolidados en la tradición” Desarticulación entre educación inicial y continua. Desfasamiento de su currículo con el de educación básica. “Incesto académico” Instituciones con “problemas de aprendizaje”.

La formación de profesores en América Latina Tendencias, en los esfuerzos para consolidarse como sistema de educación superior. Fortalecer las instituciones tradicionales. Desaparecer las escuelas normales. Combinar las tendencias anteriores. Crear nuevas instituciones.

La innovación como cambio en las relaciones educativas La relación entre estado y sociedad, Entre la escuela y la comunidad, Entre estudiantes y profesores, Entre quienes aprenden y el objeto de aprendizaje, Las instituciones educativas que se apoyan solidariamente unas a otras.

Se requiere en los docentes habilidades para: Incorporar lo nuevo o aprovechar lo generado por otros, en ámbitos como: El campo de las ciencias que nos posibiliten explicar y fundamentar integralmente los hechos y las propuestas educativas; El diseño, organización y gestión de ambientes educativos; Conocimiento de los ambientes virtuales y el manejo de tecnologías para su aprovechamiento; Los ambientes áulicos y su vinculación con otros ámbitos vitales; La búsqueda, generación, socialización y aplicación de datos, informaciones, conocimientos y saberes y Capacidad para moverse en las dimensiones micro y macro de la educación, articulándolas y aprovechando sus peculiaridades.

Rasgos del perfil profesional deseable: A) Como gestor de conocimientos; B) Como propiciador de ambientes y procesos de aprendizaje y C) Como gestor institucional.

Reflexiones   Considerando las diversas interpretaciones de la tecnología en la educación, su acepción debe ir más allá de los aparatos en los que se aplica y verla desde las teorías y técnicas que nos posibilitan el aprovechamiento del conocimiento científico. No podemos con precisión hablar de un perfil profesional exacto para una época determinada, lo conveniente es el desarrollo de cualidades como la creatividad, los conocimientos científicos fundamentales y el valor para enfrentar situaciones, nuevas, problemáticas e inciertas. Las competencias personales e institucionales en el conocimiento y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, serán significativas en la medida en que respondan a un modelo académico y sus requerimientos de gestión del ambientes y procesos de aprendizaje.

Reflexiones La historia de los programas de actualización y capacitación docente, nos han demostrado que no tienen éxito si las profesoras y profesores no se apropian de su proceso de formación y le encuentran sentido para su vida profesional. En los cambios que se hagan para reorganizar de manera integral el sistema de formación y actualización de docentes, se debe tomar en cuenta su inserción en el sistema de educación superior y su vinculación y participación directa en las fuentes de generación de conocimiento y desarrollo tecnológico.

Los retos El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología, que deja rezagados los planes de estudio y las prácticas educativas. El globalismo que obliga a las instituciones educativas a situarse en una posición universal. Los nuevos esquemas de competitividad profesional. El requerimiento de nuevos perfiles profesionales. Revertir inercias y rutinas que se resisten a las innovaciones. Que profesoras y profesores asuman como profesionales libres su proceso de formación. Revertir las actuales políticas de formación y actualización.

Superar los dilemas entre: Globalización o identidad comunitaria: Globalidad alternativa. Modernismo o tradición: Continuar la tradición renovadora. Centralismo o descentralización: Colaboración en red. Viejas o nuevas tecnologías: Tecnologías pertinentes. Rapidez tecnológica o lentitud burocrática: Avanzar a tiempo.