Msc. Laura Ramírez, INTA 28 octubre 2014 Servicios de extensión rural en el marco de la innovación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Advertisements

GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Plan de Gestión PRESENTACIÓN ACTIVIDADES ESTRELLA Consolidación y puesta en valor del Centro Especial de Empleo Organización II Foro de la Red.
Orientaciones para la diversificación curricular
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Información sobre la red. ¿Qué es RELASER? 2 Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER) Empezó bajo el liderazgo del Foro Global.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Programa Agentes de Cambio Panamá. Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung, FES) Fundación política alemana que ofrece espacios de debate.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
CLUSTER DE PROYECTOS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL. SEGUNDO ENCUENTRO 16/11/09 “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
PROBLEMÁTICA GLOCAL DE LA INNOVACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA Prof. Julián Briz Coordinador Observatorio Cadena Alimentaria de Foro Agrario.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
“La iniciativa de los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial ( PReTs) Julio Catullo INTA Argentina.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

Msc. Laura Ramírez, INTA 28 octubre 2014 Servicios de extensión rural en el marco de la innovación

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 1 Seguridad y Soberanía Alimentaria y nutricional 2 Oportunidades para la Juventud del Agro y de los Territorios Rurales 2 Oportunidades para la Juventud del Agro y de los Territorios Rurales 3 Desarrollo humano, equidad e inclusión social 4 Mitigación y Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático 5 Fortalecimient o del Sector Agroexportado r Alineamiento y fortalecimiento del sistema de gestión Agropecuario y rural PILARES

NUEVO CONCEPTO DE EXTENSIÓN Es el conjunto de acciones que realiza el ser humano, generando y utilizando la información y el conocimiento, para lograr la articulación social y el desarrollo de la población rural.

Modelos existentes I&E en la región I+E: en mismo Centro de Investigación INIA (INTA-Argentina) I ǂ E: articulada por una institución pública o empresa de servicios de extensión distinta del Centro Investigación (INDAP-Chile) E: en el mercado, extensión pasiva (BANDECO-Costa Rica)

ASISTENCIA TÉCNICA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EXTENSIÓN Capacitar para una tarea o una labor determinada. Sus efectos son específicos y temporales. Su objetivo principal es transferir información desde un ente emisor hasta un receptor que capta la información. Educa, además de capacitar, enseña a tomar buenas decisiones para la solución de los problemas. Ramsay y Beltrán

Evolución del concepto Se pasa de una acción verticalista a una comunicación dialógica promoviendo la retroalimentación del sistema. Se ha pasado de trabajar “por y para” el agricultor a trabajar “con” el agricultor en su proceso de formación y desarrollo.

Retos de la Extensión Combate de la pobreza Manejo adecuado de los recursos naturales Abastecer de alimentos sanos a una población creciente Adaptar la institucionalidad a la realidad del entorno Rescate de valores sociales

Funciones de la Extensión O Cambio técnico: Aplicación de tecnología para incrementar los rendimientos. O Educación: Desarrollo humano para la toma de buenas decisiones O Cambio institucional: Reglas de juego, claras y bien conocidas O Gestión: Para responder a las nuevas políticas mundiales

Perfil del extensionista Generalista y especialista Seleccionador de información Gestionador de recursos Sólida formación ética y humanística. Consciente de la importancia de la sostenibilidad. Visión clara de la cadena agro-productiva. Eficiencia en la utilización de recursos disponibles. Mente abierta, neutral y pluralista. Actitud pro-activa ante las condiciones críticas. Buscar potencialidades, oportunidades y soluciones. Dispuesto a laborar con los productores y sus familias.

DIRECCIÓNNÚMERO FUNCIONARIOS-AS Nacional47 Brunca53 Pacífico Central53 Huetar Caribe Central Sur Huetar Norte53 Chorotega Sarapiquí 67 6 Central Oriental Central Occidental TOTAL

Rescatar la importancia del Sistema Nacional de Extensión Agropecuaria del MAG Dignificar al extensionista agropecuario dentro de la Institución La Agencia de Extensión Agropecuaria debe ser la base de toda la operación institucional MÁS RECURSOS

INTA en la Transferencia de Tecnología

Valor Enfoque conceptual: Plataforma PLATICAR Catalizador Los círculos Campeón Redes existentes Ideología Brafman & Beckstrom, 2008 Estrella de mar Gestión de conocimiento

VITRINA ASOPROLA CAFÉ ORGÁNICO PRODUCCIÓN SOSTENIBLE (Asociados) 0,04 kg CO2e / kg café 0,3 TON CO2e / ha PRODUCCIÓN ORGÁNICA (ASOPROLA) 0,017 kg CO2e / kg café 0,07 TON CO2e / Ha Sistema de producción con huella de carbono más baja

CAPACITACIÓN TIC Y GESTION CONOCIMIENTO Proceso de cierre de brecha digital en alianza con la UNED-Guápiles Comunidades de Práctica Fortalecer Plataforma PLATICAR Constructivismo y conectivismo

PUBLICACIONES FERIAS Y STANDS

Integración: investigación y extensión Metodologías: Comunidades práctica, trabajo equipo, S&E, Proyecto

Proceso de Integración de la Investigación, La Transferencia y la Extensión en el marco de la Innovación Tecnológica para la mejora del Sector Agropecuario PROPUESTA 4 de noviembre 2013

Contexto de la problemática  __________________ Priorización desde la demanda  __________________ Involucramiento de la investigación  __________________ Particiapcion de la Extension  __________________ Involucramiento de la Extensión  __________________ Producto de innovación tecnológica  __________________ Adopción, utilización y utilidad para la competitividad  __________________ Elementos éxito CASOS EXITOSOS I&E Elementos comunes 1. Identificar Demanda 2. Articulación Actores 3. Solución Problema 4. Proyecto Innovación

Lecciones aprendidas -Cambio paradigma del modelo lineal -Procesos implican cambio actitudinal. -El respeto y diálogo de saberes. -Comunidades de práctica + Gestores locales. -Sistematizar C. Tácito & C. Explícito -Ecosistema conocimiento adopta muchas formas responde al contexto. -No hay un modelo único=Procesos. -Desarrollar otras competencias (I+E+P). )

Retos Investigación+Extensión Acceso a los recursos tierra y agua Uso eficiente recursos naturales & Cambio Climático & Seguridad alimentaria Volatilidad de los precios-mercados Sociedad del aprendizaje y el conocimiento La era de la productividad y la innovación

¿Qué es innovación? La innovación la entendemos como un proceso colectivo de aprendizaje y negociación con el fin de crear un valor económico y/o social en beneficio de una comunidad

¿Para qué innovar? Innovación motor para fortalecer la productividad, competitividad, sostenibilidad con equidad. Sistemas productivos más resilentes. Asociatividad para el acceso mercados locales, nacionales e internacionales. Uso de las TIC para acceso a: tecnologías, información, mercados, conocimiento. Innovación motor para el desarrollo

Extensión & Innovación 1. Articulación de redes (horizontal-vertical) entre los actores de los sistemas de innovación 2. Comunicación en el sentido de facilitar el diálogo para la acción; como por ejemplo el uso de las TIC 3. Gestión de conocimiento incorporando los saberes locales, el intercambio de experiencias 4. Formación de curricula en función de la demanda 5. Necesidad de nuevo perfil de extensionista “gestor del desarrollo” 6. Formación de equipos multidisciplinarios 7. Monitoreo, seguimiento y evaluación por instancias independientes

MSc. Laura Ramírez Cartín Representante INTA en Comité Directivo RELASER Facilitadora Foro RELASER Costa Rica Coordinadora Plataforma PLATICAR

1.- Fomentar Espacios de Diálogo y Fortalecer las Capacidades en los Países Miembros. Foros Nacionales 2.- Desarrollar Vínculos y Alianzas Estratégicas con Instituciones Regionales 3. Generar evidencia e incidir en las políticas públicas y privadas 4.- Desarrollo de capacidades 5.- Promover la comunicación y el intercambio conocimiento I.FUNCIONES RELASER

II. CONTEXTO

III. Gestión de la Red: FOROS NACIONALES El trabajo al interior de cada país es esencial Permite construir una visión común en cada país que fortalecerá la red Es un mecanismo que permite reunir diferentes actores Es un canal efectivo y directo para hacer incidencia en cada país 31

AVANCES FORO NACIONAL RELASER COSTA RICA Estrategia articulación Investigación-Extensión (Costa Rica-IICA) Estudio SETTA´s-2013-Enero La extensión como dinamizador de la Innovación -Análisis de competencias Servicio de Extensión -Mantener informados a integrantes del Foro-CR -Reclutamiento de más organizaciones que desarrollan extensión & transferencia

Principales actividades realizadas Motivación-votación conformar Foro Costa Rica Definición Misión, Objetivos, líneas de trabajo Estrategia de trabajo: comisiones, responsables Elaboración Plan de Trabajo 2014 Propuestas, construcción e intercambio INDER FUNDECOR CNFL CIA ANEAF INFOCOOP CLUBES 4S

ENFOQUE SERVICIOS EXTENSIÓN -Extensionista trabaja en un sistema y debe ser concebido en su complejidad. Mirada sistémica. -Alianzas público-privadas -Extensión como facilitar de los procesos de innovación -Equidad de género y juventud rural -Institucionalidad articulada -Equipos multidisciplinarios: complementariedad y sinergias -Procesos participativos y constructivistas -Gestión de conocimiento e intercambio saberes

Conclusiones 35 -El enfoque territorial favorece las acciones de articulación -La investigación aislada de la extensión no genera impacto en el desarrollo -La organización en redes o grupos de trabajo facilita los procesos de innovación -No hay un modelo único de extensión, se debe tener en cuenta un enfoque integral -Se evidencia buenos resultados en el cambio de paradigma de lo vertical a lo horizontal -Es necesaria la generación de capacidades para investigadores y extensionistas -La participación debe ser a partir de una demanda, en forma dinámica, horizontal y cíclica - Innovación cognitiva que genere valor

MUCHAS GRACIAS