1 Las Competencias Básica y las Ciencias Sociales Evaluación Córdoba. Octubre – diciembre 2009 Ponente: Fernando López Montilla.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

EVALUACIÓN Evaluar es una de las etapas más importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y no se debe confundir evaluación con calificación,
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Berritzegune Nagusia / Áreas
Curso Taller Fortalecimiento para docentes Competencias Didácticas
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Mapa conceptual elaborado por: Lic. Teresa Guerra Santibáñez
El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
La evaluación como proceso educativo
Evaluar la evaluación Mónica Coronado Junio 2012.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
La Evaluación: su importancia, funciones, características, momentos
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÒN.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
Evaluación formativa.
Definiciones de evaluación
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
Preguntas IES El Calero (07/10/2010) (21/10/2010) 1 ¿Dónde se encuentran las CCBB? 2 ¿Qué relación tienen con otros elementos del currículo? 1º. Ponente:
Evolución del concepto de evaluación
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
LA EVALUACION.
Elaborado por: Alcibiades Uribe
EVALUACIÓN Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos,
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
LA EVALUACION “El éxito del que enseña sólo puede definirse a partir del éxito del que aprende”
CPR-Ejea de los Caballeros, noviembre de 2009
Evaluación en Educación Primaria
¿Qué entendemos por Evaluación?
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Luis José Gómez Rodríguez. ¿Qué necesitamos para hacer la programación? - El currículo del área y curso a programar. - El calendario escolar de la.
EVALUAR PARA APRENDER.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALAMA ESC. “EMILIO SOTOMAYOR” D-45 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
Instrumentos de Evaluación
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
EVALUACIÓN. La evaluación de los educandos comprenderá: Medición de los conocimientos en lo individual Habilidades Destrezas Logro de los propósitos establecidos.
Evaluación Profesora: Lucía Gonzal Participantes: Lic. María Inés Pérez Lic. Germán Martínez Lic. Aida Chirù Lic. Yuleyka Valdès Lic. Leticia Cortès.
Enfoque formativo de la evaluación
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Tipos de Evaluación Educativa
INTEGRANTES Sofía Carhuanina Calahuala Jenny Medina Calvanapón Yovana Morales Mantilla UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE EVALUACIÓN CURRICULAR PROFESORA.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Tipos de Evaluación Educativa
Transcripción de la presentación:

1 Las Competencias Básica y las Ciencias Sociales Evaluación Córdoba. Octubre – diciembre 2009 Ponente: Fernando López Montilla

2 Relación de los elementos de la programación (I) Ojetivos contribuyen al desarrollo de las CC. BB.(R.D. 1631, D. 231) Los objetivos se consiguen por medio de unos contenidos.(R.D. 1631, D. 231, Orden de 10 de agosto) Los contenidos se secuencias en actividades según una metodología.(D. 231, Orden de 10 de agosto)

3 Relación de los elementos de la programación (II) La evaluación sirve para saber si se han alcanzado los objetivos y las CC. BB. Por medio de los contenidos aplicando unos criterios de evaluación (R.D. 1631, Orden de 10 de agosto,)

4 Evaluación: concepto (I) Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

5 Evaluación: concepto (II) "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)

6 Evaluación - Calificación El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

7 Evaluación. Características CONTINUA: Es decir, se realiza a lo largo de todo el proceso escolar. Su característica principal radica en que los resultados obtenidos en un momento sirven para modificar, reorientar o retomar diferentes aspectos de dicho proceso. INTEGRADA: Para que confluyan en ella las diversas perspectivas de quienes participan en el proceso, teniendo en cuenta los múltiples criterios e indicadores, fundamentos de la evaluación. INDIVIDUALIZADA: Porque el objeto de la evaluación es una persona, un grupo o un centro y su propio proceso, teniendo en cuenta la situación de partida, las características personales y/o grupales, el contexto, las condiciones, las posibilidades y las limitaciones.

8 Evaluación tipos (I) Formativa - La función de esta evaluación es obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La información que arroja este tipo de evaluación, sin embargo, no es únicamente útil para el profesor, sino que debe ser entregada a los estudiantes, de manera que también puedan hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje.

9 Evaluación formativa Habitualmente se aplica durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje (es procesual). No lleva necesariamente una calificación. Esto queda a criterio del docente, según su saber acerca del estado de aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los estudiantes puedan recibir explicaciones acerca de sus problemas y equivocaciones. No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo, un informe, una dramatización, o incluso una conversación abierta con los estudiantes. Esto dependerá del tipo de información que el docente quiera obtener y de las habilidades que requiera evaluar.

10 Evaluación Sumativa (I) La evaluación sumativa tiene por objeto establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza – aprendizaje. Pone el acento en la recogida de información y en la elaboración de instrumentos que posibilitan medidas fiables de los conocimientos a evaluar.

11 Evaluación Sumativa (II) Tiene esencialmente una función social de asegurar que las características de los estudiantes respondan a las exigencias del sistema. Pero también puede tener una función formativa de saber si los alumnos han adquirido los comportamientos terminales previstos por el profesorado, y en consecuencia, si tienen los prerrequisitos necesarios para posteriores aprendizajes, o bien determinar los aspectos que convendría modificar en una repetición futura de la misma secuencia de enseñanza – aprendizaje.

12 Evaluación R. D Artículo 10. Evaluación. 3. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

13 Evaluación Decreto 231 Artículo 14. Evaluación. 2. Dicha evaluación se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

14 Evaluación Inicial o Diagnóstica (I) La evaluación inicial es el proceso de toma de decisiones que sirve para planificar la intervención educativa a partir del conocimiento de las capacidades y necesidades de un grupo de alumnos y alumnas, así como de las características del entorno en que se sitúa

15 Criterios de evaluación (I) Criterios de evaluación son los que responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos criterios son indicadores sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar un proceso. Por lo tanto, hacen referencia a la consecución de las metas propuestas al principio del proceso, es decir, los objetivos didácticos.

16 Criterios de evaluación (II) R.D (Preámbulo) Los criterios de evaluación, además de permitir la valoración del tipo y grado de aprendizaje adquirido, se convierten en referente fundamental para valorar la adquisición de las competencias básicas.

17 Evaluación Evaluación del grado de adquisición de las Competencias Básicas. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria Anexo 4

18 Evaluación

19 Metaevaluación Evaluación del proceso. Es aquella investigación sistemática cuyo objetivo es emitir un juicio acerca de la calidad o los méritos de una evaluación. La evaluación se convierte, de esta forma, en el objeto de estudio del metaevaluador Recabando información de los alumnos el profesor evalúa su labor docente (el alumno no evalúa al profesor)

20 Instrumentos de evaluación (I) Escalas de observación Listas de control Registro anecdótico Cuaderno Cuestionarios Mapa conceptual Fichas de recogida de información Trabajos monográficos, pequeñas investigaciones, etc.

21 Instrumentos de evaluación (II) Exámenes tradicionales, en todas sus variantes, tanto orales como escritos. - Pruebas de ensayo y composición - Preguntas de respuesta corta - Preguntas de texto incompleto - Preguntas de correspondencia o emparejamiento. - Preguntas de opción múltiple - Preguntas de verdadero – falso (justificadas) - Preguntas de analogías/diferencias - Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráficos, mapas, estadísticas, etc.