Proyecto de Mejora Institucional 3ra Convocatoria 2012-2013 Dirección Nacional de Desarrollo Institucional Área Fortalecimiento Institucional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
Clasificación de los indicadores por categoría
Jornada de trabajo sobre Proyectos Sociocomunitarios Solidarios en el marco de los Planes de Mejora Institucionales de Educación Secundaria Julio 2011.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
PROYECTO. DE MEJORA INSTITUCIONAL 3 Convocatoria
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Clasificación de los indicadores por categoría
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Ref. Lic. María Estela Orué Ferreyra FORMOSA, 2010.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2010/11 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA REGINA.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
PROGRAMA PROVINCIAL DE FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACION DE NIVEL SUPERIOR “ Nuevos escenarios para la Centralidad de la formación docente en la Educación.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Mejora Institucional 3ra Convocatoria Dirección Nacional de Desarrollo Institucional Área Fortalecimiento Institucional

Objetivos prioritarios I.La producción de propuestas que operen sobre las debilidades y desafíos detectados en la primera etapa de evaluación de los diseños curriculares de formación docente para los niveles inicial y primario. II.El fortalecimiento de las condiciones institucionales requeridas para la validez de títulos, previstas para el logro en 2 años, tal como lo fija la Resolución del CFE N°140/11. Convocatoria 2012/2013

Núcleo I: Temas centrados en los resultados preliminares de evaluación curricular – Articulación entre espacios curriculares, campos de formación e intervenciones interpersonales – El campo de la práctica profesional – El uso de tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje – Los nuevos espacios curriculares – Trayectoria formativa de los estudiantes Convocatoria 2012/2013

Núcleo II: Temas centrados en las condiciones institucionales (Res. CFE 140/11) – Apoyo Pedagógico a las escuelas – Trayectorias estudiantiles – Necesidad de equipamiento y bibliografía actualizados Convocatoria 2012/2013

R esultados preliminares destacados de la evaluación curricular vinculados con el núcleo I – Percepciones de los docentes acerca de: – los logros – los aspectos a mejorar – los aspectos a mejorar en los docentes consideran que pueden participar. – Factores institucionales que intervienen facilitando o dificultando el desarrollo curricular: – la biblioteca institucional – los recursos y tecnologías educativas disponibles en el ISFD – la implementación de acciones formativas para el ingreso – las acciones de acompañamiento al primer año – Percepción de los estudiantes acerca de las actividades que los formadores realizan en sus clases Convocatoria 2012/2013

CATEGORIAS EN ORDEN DE MAYOR A MENOR FRECUENCIA FRECUENCIA Articulaci ó n entre campos, unidades curriculares y/o contenidos 47 Fortalecimiento de espacios de reflexiòn y trabajo en equipo entre los docentes 38 Fortalecimiento de espacios de acompa ñ amiento a los estudiantes (tutor í as, talleres, etc.) 19 Revisi ó n de la metodolog í a de ense ñ anza 14 Inclusi ó n de nuevos contenidos en los programas 13 Revisi ó n del r é gimen de correlatividades 11 S ó lo manifiestan disposici ó n a participar, sin explicar en qu é 9 Mejor aprovechamiento de los recursos tecnol ó gicos disponibles 8 Fortalecimiento de la relaci ó n entre los ISFD/escuelas asociadas 7 Reelaboraci ó n del dise ñ o curricular 5 Elaboraci ó n de propuestas virtuales de ense ñ anza 4 Elaboraci ó n de la normativa espec í fica del nivel 3 Percepciones docentes acerca de los aspectos a mejorar en los que pueden participar los docentes Resultados de la evaluación curricular

Percepciones docentes acerca de los logros El análisis fue realizado sobre los 155 registros recibidos. Las respuestas categorizadas no son excluyentes Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Percepciones docentes acerca de los aspectos a mejorar El análisis fue realizado sobre los 155 registros recibidos. Las respuestas categorizadas no son excluyentes Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Convocatoria 2012/2013

Resultados de la evaluación curricular Convocatoria 2012/2013

Núcleo I: Temas centrados en los resultados preliminares de evaluación curricular – Articulación entre espacios curriculares, campos de formación e intervenciones interpersonales – El campo de la práctica profesional – El uso de tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje – Los nuevos espacios curriculares – Trayectoria formativa de los estudiantes Convocatoria 2012/2013

I. Articulación Aparece priorizada en todos los casos analizados, considerando objetos a articular, temas para la articulación o ambos. Entre quienes: – El Campo de la Práctica Profesional y su articulación con las escuelas asociadas y la inclusión de espacios educativos diversos – Articulación entre los diferentes campos de los DC vigentes – Articulación de los espacios curriculares de los Campos de Formación Contenidos de la articulación: – Acordar criterios: acerca de la evaluación, enseñanza, contenidos, otros Total de casos que priorizaron este tema: 20/23 Convocatoria 2012/2013

II. El campo de práctica profesional Aparece la mayoría de las veces relacionado con el tema de la articulación, pero siempre desde una perspectiva que supone una mirada en sí mismo En relación con: – La disparidad de criterios con las escuela asociadas – La inclusión de espacios diversos como objeto de enseñanza (distintos contextos y modalidades) – Estrategias de enseñanza y problemas reales de la práctica. – Analizar con mayor detenimiento las acciones y experiencias que se producen dentro del campo de la práctica y en su vinculación con las diferentes didácticas. Total de casos que priorizaron este tema: 15/23 Convocatoria 2012/2013

III. Los nuevos espacios curriculares – Como espacios para la integración – Como desafíos para darle mayor valor formativo: definición de contenidos, estrategias de enseñanza acordes a las características de cada uno, formatos de evaluación implica la elaboración de proyectos referidos a las características propias de los diversos formatos curriculares (seminarios, ateneos, talleres, cátedras compartidas, TPP, ESI, Itinerarios por el mundo de la cultura y Movimiento y cuerpo) y a la promoción de espacios específicos: EDI (espacios de definición institucional), ECO (espacios curricular opcional) talleres integradores, entre otros. Total de casos que priorizaron este tema: 7/23 Convocatoria 2012/2013

IV. El uso de tecnologías para la enseñanza Problemas relacionados con las prácticas de enseñanza en el aula los institutos formadores, comunes a las distintas unidades curriculares, y la incorporación de recursos de la Web 2.0 con sentido pedagógico. Total de casos que priorizaron este tema: 5/23 Convocatoria 2012/2013

V. Las trayectorias estudiantiles En general, conciben a la trayectoria incluyendo su temporalidad: ingreso - permanencia – egreso, sin centrarse en una etapa en particular. No aparecen propuestas específicas para el ingreso a la carrera. Focos temáticos: – Centrados en el estudiante – De responsabilidad institucional Total de casos que priorizaron este tema: 17/23 Convocatoria 2012/2013

Las trayectorias estudiantiles en los PMI Convocatoria Primera (2007)Segunda (2010)Actual ( ) Encuadre nacional Ley Nacional Plan Nacional ( ) Plan Nacional ( ) PFJ Plan Nacional ( ) PFJ Trayectorias estudiantiles en PMI Relación ingreso-egreso Trayectoria formativa como articuladora del plan Núcleos prioritarios: resultados de la evaluación curricular y condiciones institucionales (Res. 140/11) Características Intervenciones periféricas, centradas en los estudiantes Amplia dispersión temática. Se desplaza parcialmente a la atención de otros componentes de la propuesta formativa. Mayor visibilidad de los jóvenes, foco en las experiencias formativas, interrogación sobre la enseñanza, consideración de la mirada institucional

Marco Primera convocatoria 2007 Promoción de alternativas en torno a las condiciones de ingreso y permanencia a lo largo de la carrera, orientadas a mejorar la relación ingreso – egreso, preservando la calidad de la formación impartida. Encuadre nacional: Alternativas orientadas a mejorar la relación ingreso-egreso

Distribución de proyectos de ISFD públicos según tema prioritario a nivel nacional. En porcentaje. Primera convocatoria 2007: El tema prioritario vinculado directamente con trayectorias estudiantiles fue abordado por casi un tercio de los proyectos

Primera convocatoria 2007: La distribución del tema vinculado con la relación Ingreso-Egreso tuvo una variación importante a lo largo del país

Primera convocatoria 2007: Las actividades destinadas a estudiantes han sido, en su mayoría, coordinadas y dirigidas por profesores internos a cada ISFD, según el formato de curso, taller o tutoría. Práctica abarca las actividades destinadas al ejercicio de una práctica de enseñanza por parte de los estudiantes. No refiere en forma exclusiva al trayecto de la práctica profesional. **Ingreso: incluye activdades académicas de diverso tipo en torno al momento de ingreso de los estudiantes al ISFD.

Primera convocatoria 2007: En la gestión de los PMI la mayor participación fue del claustro docente. La participación estudiantil en la gestión de los proyectos fue casi nula. **Se cuantifica por actor institucional participante. Las categorías no son excluyentes. *Otros: representante legal, asistente técnico, ayud. Laboratorio de idiomas y ay. de informática, ayudante de trabajos prácticos, ayudante técnico, bibliotecario y JTP de Física y JTP de Química, coord. de proyecto y administrativo informático, coordinador de alumnos, coord. de Curso, coordinadora, tutores, Directora Escuela asociada, EMATP, equipo de apoyo al estudiante, equipo de informática, periodista técnico en programación, PJTP de Física y de Química, preceptor, fonoaudiólogo, psicopedagoga, Pro secretario

Segunda convocatoria 2010 Se espera que en el plano institucional, los ejes priorizados en el PFJ se articulen en torno al fortalecimiento de la trayectoria formativa, considerada en términos de la totalidad de la institución, lo cual constituye el punto de articulación de dichos ejes tomando en cuenta no sólo a los estudiantes sino también a los formadores y a las condiciones institucionales requeridas para su realización Encuadre nacional: La trayectoria formativa como articulador de los ejes del plan jurisdiccional (PFJ)

Amplia dispersión temática en las propuestas Segunda convocatoria 2010

Resultados de la evaluación curricular Percepciones docentes acerca de los aspectos a mejorar CATEGORIAS EN ORDEN DE MAYOR A MENOR FRECUENCIAFRECUENCIA Articulaci ó n entre campos, unidades curriculares y/o contenidos 46 Revisi ó n del r é gimen de correlatividades 40 Inclusi ó n de nuevas unidades curriculares/ nuevos contenidos curriculares 31 Necesidad de edificio no compartido con otros niveles 29 Generaci ó n/ fortalecimiento de espacios de reflexi ó n y trabajo en equipo entre los docentes 27 Redistribuci ó n de la carga horaria de algunas unidades curriculares 24 Aumento de la carga horaria de algunas unidades curriculares 24 Mejor aprovechamiento de la biblioteca 23 Fortalecimiento de los formadores para el uso de las TIC en el aula 22 Revisi ó n de algunos contenidos curriculares 20 Institucionalizaci ó n de la articulaci ó n ISFD/escuelas asociadas 18 Anualizaci ó n de algunas unidades curriculares 17 Articulaci ó n de criterios entre los docentes acerca de las estrategias de ense ñ anza y evaluaci ó n 16 Cambios en la secuenciaci ó n de algunas unidades curriculares 12 Cuatrimestralizaci ó n de algunas unidades curriculares 9 Designaci ó n de docentes por cargo 8 Fortalecimiento de espacios de acompa ñ amiento a los estudiantes (tutor í as,. Talleres, etc.) 8 Creaci ó n de coordinadinaciones por cargo 5 Aumento de la presencia de ateneos, seminarios, talleres, etc. (nuevos formatos de las unidades curriculares) 4 Designaci ó n de docentes acorde con los perfiles requeridos por los espacios curriculares 2 Desarrollo de las pr á cticas de 1er a ñ o en instituciones escolares 2 Desarrollo de las pr á cticas en las escuelas como ayudante pedag ó gico 2 Convocatoria 2012/2013

CATEGORIAS EN ORDEN DE MAYOR A MENOR FRECUENCIAFRECUENCIA Articulaci ó n entre campos, unidades curriculares y/o contenidos 47 Fortalecimiento de espacios de reflexi ó n y trabajo en equipo entre los docentes 38 Fortalecimiento de espacios de acompa ñ amiento a los estudiantes (tutor í as, talleres, etc.) 19 Revisi ó n de la metodolog í a de ense ñ anza 14 Inclusi ó n de nuevos contenidos en los programas 13 Revisi ó n del r é gimen de correlatividades 11 S ó lo manifiestan disposici ó n a participar, sin explicar en qu é 9 Mejor aprovechamiento de los recursos tecnol ó gicos disponibles 8 Fortalecimiento de la relaci ó n entre los ISFD/escuelas asociadas 7 Reelaboraci ó n del dise ñ o curricular 5 Elaboraci ó n de propuestas virtuales de ense ñ anza 4 Elaboraci ó n de la normativa espec í fica del nivel 3 Percepciones docentes acerca de los aspectos a mejorar en los que pueden participar los docentes Resultados de la evaluación curricular

Las trayectorias estudiantiles En general, conciben a la trayectoria incluyendo su temporalidad: ingreso - permanencia – egreso, sin centrarse en una etapa en particular. No aparecen propuestas específicas para el ingreso a la carrera. Focos temáticos: – Centrados en el estudiante – De responsabilidad institucional Total de casos que priorizaron este tema: 17/23 Convocatoria 2012/2013

Temas centrados en el estudiante – Preparación para exámenes y planes de clase – Tutorías (como acompañamiento focalizado) – Inclusión de varios actores en el acompañamiento (docentes, coordinadores de carrera, profesores de prácticas, estudiantes) – Participación en eventos culturales – Espacio de construcción de ciudadanía y comprensión del rol político del futuro docente – Colaboración para la obtención de becas y estímulos económicos Las trayectorias estudiantiles en las propuestas jurisdiccionales Convocatoria 2012/2013

Temas de responsabilidad institucional (bajo la forma de articulación) – Articulación con escuelas asociadas – Articulación entre campos para el establecimiento de criterios comunes – Necesidad de reflexión en torno a las practicas evaluativas – Articulación con actores institucionales (CIPE y acciones vinculadas al eje de políticas estudiantiles) – Inclusión de distintos contextos y modalidades – Mayor intercambio entre profesores y estudiantes – Fortalecimiento de la articulación entre las estrategias de enseñanza promovidas en el período de residencia y lo enseñado en las didácticas especiales Las trayectorias estudiantiles en las propuestas jurisdiccionales Convocatoria 2012/2013

Análisis de los objetivos vinculados con el tema de las trayectorias estudiantiles – Promover proyectos que desarrollen estrategias de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles (sin especificar) – Generar dispositivos institucionales para acompañar y mejorar las trayectorias estudiantiles – Modificar las prácticas con miras de constituir espacios democráticos de participación – Disminuir los porcentajes de abandono – Reflexionar sobre las prácticas evaluativas y los procesos de enseñanza en el nivel superior – Generar espacios de trabajo en torno a la articulación en diferentes ámbitos para generar alternativas que promuevan la retención de los estudiantes – Fortalecer la figura del tutor (tutorías entre pares) – Fortalecer el acompañamiento institucional a las trayectorias estudiantiles con la inclusión de diferentes actores incluyendo el uso de tecnologías – Acompañar a los estudiantes en las unidades curriculares con mayor dificultad – Fortalecer las trayectorias estudiantiles mediante la consideración del campo de las prácticas Sin objetivos sobre el tema: 5 casos Las trayectorias estudiantiles en las propuestas jurisdiccionales Convocatoria 2012/2013

Articulación Proyecto de Mejora – Políticas Estudiantiles Temas Trayectoria formativa Participación estudiantil Actores institucionales y destinatarios Acciones previstas en el marco del PFJ Convocatoria 2012/2013

Núcleo II: Temas centrados en las condiciones Institucionales (Res. CFE 140/11) – Apoyo Pedagógico a las escuelas – Trayectorias estudiantiles – Necesidad de equipamiento y bibliografía actualizados Se observa una repetición de las propuestas presentadas en el Anexo I Convocatoria 2012/2013

Necesidad de equipamiento y bibliografía actualizados (Condición h, i) La formulación de estos proyectos dará cuenta de responder a los requerimientos de los nuevos diseños y las demandas de los docentes y estudiantes en el desarrollo curricular. – Estrategias didácticas apoyadas en el uso de laboratorios – Aplicación de nuevas tecnologías para el uso de los estudiantes: las netbooks (plan Conectar Igualdad), se puede fortalecer, optimizar y acompañar las trayectorias de los estudiantes. Incorporando experiencias innovadoras. – Exploración de estrategias didácticas para el uso de laboratorios (en distintas disciplinas), experiencias innovadoras en centros de recursos, utilización integral de los espacios de biblioteca, propuestas de micro enseñanza previas a las practicas áulicas, entre otros. Convocatoria 2012/2013

Apoyo Pedagógico a las escuelas (Condición e) Propuestas genéricas de asesoramiento pedagógico a las instituciones del sistema educativo correspondientes al nivel para el que forma el Instituto, sobre la base de un trabajo colaborativo y situado entre el ISFD y las escuelas asociadas en el abordaje de problemáticas de enseñanza y aprendizaje priorizadas por la Jurisdicción. Convocatoria 2012/2013

Proyecto de Mejora Institucional 3ra Convocatoria Dirección Nacional de Desarrollo Institucional Área Fortalecimiento Institucional