FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
Jornada de inducción al Diplomado: Formación en Competencias
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento que resume las intenciones formativas básicas que rigen la actividad completa del centro escolar.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Entornos virtuales de aprendizajes
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
La planificación como herramienta de trabajo.
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN DESDE EL PERÍODO DE INICIO.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Proyecto “Una ventana abierta a la vida”. Una Ventana Abierta a la Vida... ¿Qué es? Un proyecto de formación con animadores que acompañan a niños y.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
TIC para enseñar mejor y aprender más
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
La planificación didáctica
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Modelo Pedagógico en TIC´S
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Unidad curricular: Evaluación Educativa
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
SEGUNDO ENCUENTRO DE ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE “SEGUNDO ENCUENTRO DE ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Programa de Capacitación Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
Transcripción de la presentación:

FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO IGLESIA EVANGÉLICA LUTERANA UNIDA CICLO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE PROCESOS COMUNITARIOS FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO SERVICIO PARA LA DIACONÍA, MISIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES-AS   PARA ACOMPAÑAR PROCESOS COMUNITARIOS, PARTICIPATIVOS Y DEMOCRÁTICOS EN DIACONÍA, MISIÓN Y DESARROLLO EN LA IGLESIA EVANGÉLICA LUTERANA UNIDA   FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO

¿QUE CONTIENE ESTE MATERIAL? I. Primeras consideraciones acerca del desafío de diseñar un Currículum para la formación de Facilitadores en la IELU II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 1. Justificación de la propuesta Capítulo 2. Marco conceptual de la propuesta Capítulo 3. Afirmaciones y preguntas problematizadoras Capítulo 4. Red de contenidos Capítulo 5. Objetivos de la propuesta Capítulo 6. Itinerario de actividades, vinculadas con los contenidos y objetivos propuestos Capítulo 7. Evaluación de este proceso de formación Capítulo 8. Retroalimentación Capítulo 9. Tiempos de duración Capítulo 10. Propuestas de técnicas y estrategias para el desarrollo del programa Capítulo 11. Bibliografía III. Algunas consideraciones acerca de la planificación del diseño curricular entendido como sistema

I. Primeras consideraciones acerca del desafío de diseñar un currículum para la formación de facilitadores en la IELU Un buen momento para descolonizar el curriculum y sus significados, extendiéndolo mas allá del dominio del sistema formal y de la exclusividad de las escuelas, Empezar a mirarlo como una herramienta política de formación, y en este caso para promover procesos participativos de construcción de espacios democráticos, en el trabajo con las organizaciones, la iglesia y grupos sociales. Cada vez que estemos frente al desafío de diseñar un curriculum, sea este del tamaño o el alcance que sea, deberíamos considerarlo no como un producto natural, sino más bien como un dispositivo histórico y social, que expresa ideas, sentimientos, posiciones, concepciones y una cosmovisión, realizada en un momento particular

I. Primeras consideraciones acerca del desafío de diseñar un currículum para la formación de facilitadores en la IELU Hablar de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, en un curriculum para la formación de facilitadores, es tratar de descifrar la complejidad de la triangulación didáctica que se produce por la interacción entre: Los futuros facilitadores, que en esta triangulación, son los sujetos del aprendizaje en el proceso de formación que propone la IELU Los orientadores, que actúan como coordinadores en este proceso, llevando adelante el programa de formación de facilitadores Los contenidos de este proceso, que son el cuerpo de saberes, experiencias, ideas y conocimientos que seleccionaremos y con los que interactuarán los futuros facilitadores en formación

Itinerario de actividades Acerca de la planificación del diseño curricular entendido como sistema Si pudiéramos dibujar la concepción de planificación de un diseño curricular entendido como sistema, podríamos expresar lo siguiente Justificación Marco conceptual Red de contenidos Evaluación Itinerario de actividades Objetivos

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 1. Justificación de la propuesta Desarrollar un itinerario de formación de facilitadores-as tiene sentido en el marco de la acción que desarrolla la Iglesia, en su vida misma, en la vida de los protagonistas de este proyecto y en la de aquellos que indirectamente puedan verse influenciados por el mismo La implementación del proyecto formación de facilitadores, es un paso más en el camino iniciado, que tiene intencionalidad explícita de continuar profundizando otras etapas; y que expresa la visión de disponer -dentro de 10 años- de una masa crítica de líderes laicos y pastores que lleven a la práctica otros modos de ser iglesia mas inclusiva, participativa y sustentable; con congregaciones, misiones, obras y proyectos que: se constituyen y construyen a partir de la participación y el protagonismo activo de personas y grupos; planifican participativamente, que desarrollan nuevos ministerios y que administran y multiplican dones y recursos contribuyendo sensiblemente a la sustentabilidad de la Misión que las iglesias están llamadas a hacer.

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capitulo 2. Marco teórico conceptual de la propuesta de formación ¿Desde donde miramos este proceso de Formación de Facilitadores-as, y sus prácticas? Desde la perspectiva cristiana, con identidad luterana, y en particular la de la Iglesia Luterana Unida y su enfoque de acompañamiento a las iniciativas de diaconía, misión y desarrollo sustentable Desde la concepción de educación popular y las metodologías que de esta concepción surgen. Desde el enfoque – perspectiva de género, como mirada desde donde complementar los análisis las prácticas que desarrollaremos en este proceso de formación. El enfoque de género lo entendemos, en este sentido como un paradigma ético (otro de los lados de nuestra ventana), como visión filosófica contemporánea, como óptica renovada para comprender el desarrollo de la historia, y como acción política democratizadora

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular ¿Qué significa ser facilitador – facilitadora de procesos comunitarios participativos para esta propuesta curricular? Para hablar de “facilitador-a” podemos hacerlo utilizando términos como los de: animadores, mediadores, pacificadores, dinamizadores, según sea el momento del proceso de facilitación al que nos estemos refiriendo. La palabra facilitar en un sentido amplio, nos remite a la idea de “hacer más fácil” algo, lo que presupone que existe en alguna medida, una dificultad. También supone la existencia de alguien que ocupe un lugar vacante que facilite un avance, que acompañe un proceso, que ayude a mejorar el estado actual de alguna situación FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 3. Afirmaciones y preguntas problematizadoras ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PROCESOS DE FACILITACIÓN? ¿QUÉ ES FACILITAR? ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ FACILITAR EN LA IELU? ¿FACILITAR ES LO MISMO QUE COORDINAR? ¿QUÉ IDEAS SUBYACEN EN LAS PRÁCTICAS DE FACILITACIÓN DE PROCESOS SOCIALES? ¿TODOS PODEMOS SER FACILITADORES? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ NECESITO PARA PODER SER UN-A FACILITADOR-A? ¿QUÉ, POR QUÉ Y PARA QUÉ LLEVAR ADELANTE PROCESOS DE FACILITACIÓN? ¿ES POSIBLE FACILITAR PROCESOS PARTICIPATIVOS AL INTERIOR DE LA IGLESIA? ¿CÓMO SE FACILITAN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS? ¿HAY TIPOS O GRADOS DE PARTICIPACIÓN? ¿QUÉ CONDICIONES EXISTEN PARA LA PARTICIPACIÓN? ¿QUÉ CONDICIONES DEBE TENER UN GRUPO PARA PODER INCLUIRSE EN UN PROCESO DE FACILITACIÓN? ¿CÓMO FACILITAMOS PROCESOS COMUNITARIOS PARTICIPATIVOS EN LA IELU? ¿QUÉ METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS PODEMOS UTILIZAR? ¿QUÉ ES UNA METODOLOGÍA? ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE METODOLOGÍA Y TÉCNICA? ¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS QUE DEBO HACERME Y CÓMO DEBE SER LA PRÁCTICA DE FACILITACIÓN DE PROCESOS SOCIALES CON ENFOQUE DE GÉNERO? ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EVALUAR LOS PROCESOS QUE FACILITAMOS? ¿QUIÉN, EVALÚA, QUÉ Y COMO EVALUAMOS DICHOS PROCESOS? ¿LA EVALUACIÓN ES UNA PARTE DEL PROCESO DE FACILITACIÓN?

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 4. Red de contenidos El ITINERARIO DIDÁCTICO propuesto implica: Cuatro (4) encuentros presenciales de dos o tres días cada uno. Con dos (2) Bloques de ocho (8) horas cada uno, con modalidad de Taller. En total 72 horas taller. A la mitad de estos bloques presenciales, un espacio para la Práctica (20 horas totales). Esto supone que la práctica forma parte del proceso formativo y no es entendida como corolario del mismo, ya que la revisión crítica de esa práctica va a nutrir los aspectos más formales y teóricos de la formación de cada facilitador y de los facilitadores como grupo de trabajo Lectura necesaria de materiales insumirá 20 horas La Evaluación como una instancia de construcción en la que, en base a una propuesta, el grupo podrá hacer aportes y sugerencias. También será tomada como parte del proceso formativo. La evaluación insumirá 8 horas totales, para la realización de los trabajos prácticos e informe final. FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular RED DE CONTENIDOS EJE 1: FACILITACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS: ¿QUE, PORQUE Y PARA QUE? Unidad 1: Facilitar procesos participativos Unidad 2: Facilitación y Participación (Profundizando sobre el qué de la facilitación de procesos participativos) EJE 2: FACILITACION DE PROCESOS PARTICIPATIVOS ¿CON QUIENES? Unidad 3: Grupos EJE 3: FACILITACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS ¿COMO? Unidad 4: METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS (¿Cómo facilitar procesos participativos?, sobre las metodologías, los enfoques y las técnicas) Unidad 5: Técnicas Participativas Unidad 6: Evaluación en los Procesos Participativos

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 5. Objetivos de la propuesta Familiarizarse con el marco teórico y la metodología de facilitación de procesos comunitarios participativos. Analizar teórica y operativamente, las prácticas y los condicionantes para actuar como facilitador de procesos participativos. Analizar y poner en práctica los elementos para el diseño de una jornada, un espacio, un taller o una reunión de trabajo, con grupos, para el logro de procesos participativos Analizar críticamente los principios del aprendizaje sobre los que se fundamentan las metodologías de participativas Entrenarse en técnicas participativas de formulación de preguntas, moderación y de resumen o síntesis. Reafirmar su rol como facilitador-a, luego de transitar el proceso de formación participativo, identificando fortalezas y aspectos a mejorar, para el desarrollo del rol como facilitadores-as Retroalimentar sus propias prácticas, con los aprendizajes realizados en las jornadas de capacitación. Trazar posibles estrategias en torno al mapeo de demandas relevado durante sus prácticas. Tener una actitud positiva y motivada en su desempeño como facilitador-a de procesos comunitarios, promoviendo los principios cooperativos y colaborativos del trabajo en equipos. Aplicar los fundamentos, estrategias y herramientas construidas durante el ciclo de formación, para realizar una propuesta de facilitación de procesos comunitarios participativos en el marco del trabajo diaconía, misión y desarrollo de la IELU. Desarrollar habilidades comunicativas personales, relacionadas con el manejo conceptos y desarrollar habilidades para trabajar en grupo

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 6. Itinerario de actividades, vinculadas con los contenidos y objetivos propuestos A. Actividades de inicio Las actividades de inicio incluyen la presentación del recorte de contenidos seleccionados, la indagación sobre saberes y experiencias previas de los involucrados en este proceso de formación, el encuadre de trabajo de facilitación en el sistema institucional, y la construcción de acuerdos sobre el recorrido de todo el proceso formativo B. Actividades de desarrollo Las actividades de desarrollo incluyen el abordaje de los contenidos seleccionados de manera articulada a través de diferentes propuestas de trabajo con el enfoque de “taller”, el desarrollo también incluirá el diseño de un itinerario para realizar las prácticas en los diferentes lugares de trabajo y la posterior reflexión y análisis de las mismas; C. Actividades de Cierre Las cctividades de cierre incluye la síntesis de lo trabajado, implica la construcción colectiva de una propuesta de evaluación del proceso.

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 7. Evaluación de este proceso de formación Sugerencias del contenido de la evaluación de este proceso de formación La idea es trabajar la evaluación alrededor de tres ejes y de manera participativa con los participantes del proceso de formación (equipo de capacitación y futuros facilitadores): Un eje conceptual (sobre los conceptos, ideas, definiciones aprendidas, compartidas, construidas) Un eje procedimental (sobre las prácticas concretas del trabajo de facilitación en cada comunidad) Un eje actitudinal (sobre las valoraciones, creencias y actitudes de cada uno-a en relación a desarrollar el rol de facilitador-a)

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 8. Retroalimentación Experiencias previas Experiencias paralelas Diagnóstico: Se necesitan más facilitadores Proyectos de formación facilitadores Aprendizajes Evaluación Crítica Sistematización Retroalimentación Realimentación en este programa de formación de facilitadores

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 9. Tiempos de duración Eje temático Unidades Encuentro Presencial Bloques Horas EJE 1: FACILITACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS: QUE, POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LA FACILITACIÓN Unidad 1: Facilitar procesos participativos 1er Encuentro Presencial: Taller 1 Taller 2 8 horas 12 horas Unidad 2: Facilitación y Participación (Profundizando sobre el qué de los procesos participativos) EJE 2: FACILITACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS: ¿CON QUIENES? Unidad 3: Grupos 2do Encuentro Presencial: Taller 3 Taller 4 PRÁCTICA Como parte del proceso formativo En sus Comunidades locales 20 horas 3° EJE CONCEPTUAL PROCESOS DE FACILITACIÓN: ¿CÓMO? Unidad 4: Metodologías Participativas 3er Encuentro Presencial: Taller 5 Taller 6 Unidad 5: Técnicas Participativas 4to Encuentro Presencial: Taller 7 Taller 8 Unidad 6: Evaluación EVALUACIÓN De todo el trabajo realizado No presencial Horas taller y prácticas Lectura necesaria 100 horas

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 10. Propuestas de técnicas y estrategias para el desarrollo del programa TECNICAS PARTICIPATIVAS – TÉCNICAS GRUPALES ¿TÉCNICAS O DINÁMICAS? TECNICAS PARTICIPATIVAS para la educación popular. USO Y ROL DE LAS TECNICAS PARTICIPATIVAS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICAS TIPOS DE TÉCNICAS FACILITACIÓN-PARTICIPACIÓN-EMPODERAMIENTO

II. Elementos - Componentes del Diseño Curricular Capítulo 11. Bibliografía Iglesia Evangélica Luterana Unida. PROYECTO DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y FACILITACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS. Contexto del Proyecto. Buenos Aires 2009 Escorihuela José Luis. Facilitación: CONTEXTO Y SENTIDO: ULISES – FACILITADOR www.selba.org. 2004. España Federación Luterana Mundial. Departamento de Misión y Desarrollo. MISIÓN EN CONTEXTO. Ginebra, 2006 Instituto de Pastoral Juvenil Chileno. LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS. Chile 1988 ALFORJA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR. EDITORIAL HVMANITAS Y CEDEPO. ARGENTINA 1988 Mindell Arnold. DEMOCRACIA PROFUNDA UNA TEORÍA Y UNA TÉCNICA PARA TRABAJAR LOS PROCESOS GRUPALES, ESPECIALMENTE CONFLICTIVOS. www.democraciaprofunda.blogspot.com. Lao Tse Press, 1988 Balbás Orlando. COMUNICADOR Y FACILITADOR DE PROCESOS GRUPALES. 2002. Algava Mariano. APORTES PARA EL TRABAJO GRUPAL. America libre. Argentina 1995 Escorihuela José Luis. FOROS CIUDADANOS: UNA HERRAMIENTA PARA PROFUNDIZAR EN LA DEMOCRACIA SOCIAL. Ed Selba Vida sostenible. 2003. España Escorihuela José Luis. CAMINO SE HACE AL ANDAR. DEL INDIVIDUO MODERNO A LA COMUNIDAD SOSTENIBLE. 2009. Editorial Nous. Escorihuela José Luis. HACIA UNA CULTURA SOSTENIBLE - COMUNIDADES SOSTENIBLES. Boletín ECODES, Septiembre 2007, España Escorihuela José Luis. Crear COMUNIDAD: UNA TAREA INELUDIBLE EN EL MUNDO RURAL. Revista ReHabitar, número 4 y 5, 2003. España Riviere Pichón. EL PROCESO GRUPAL. Buenos. Aires. Ediciones Nueva Visión. 1985 Quiroga Ana P. de. ENFOQUES Y PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL. BUENOS AIRES. Ediciones Cinco. 1994 Arés, Patricia. ASPECTOS BÁSICOS DEL TRABAJO CON GRUPOS. Cuadernillo de la colección Educación Popular de Cuba. La Habana. Ed. Caminos, 1997 Gvirtz Sandra. EL ABC DE LA TAREA DOCENTE. Ediciones Aique. Buenos Aires. 2000 Maria Tobon y otros. LA PRÁCTICAPROFESONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL. Área de Comunicaciones CELAT. Argentina. 1986 Thelen Herbert. DINAMICA DE LOS GRUPOS EN ACCIÓN. Ediciones Escuela. Argentina 1970 Freire Paulo. CONCIENTIZACIÓN. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires 1974 Freire Paulo. PEDAGOGÍA DEL ORPIMIDO. Ediciones Siglo XXI. Montevideo. 1983 Freire Paulo. CARTAS A QUIEN QUIERE ENSEÑAR. Ediciones Siglo XXI. Argentina. Última Edición 2008 Alicia R. W. de Camilloni. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. 4to Congreso Internacional de Educación. Buenos Aires 2005 Prolinnova - Andes (Promoviendo la innovación local). FORMACIÓN DE FACILITADORES PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. Lima 2008 Poggi Margarita. EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICAS. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa. Volumen 1 Número 1. Argentina. 2008