Bromatología y Nutrición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación de alimentos por fermentación
Advertisements

ALIMENTOS Digestión mecánica Digestión enzimática DIGESTIÓN
Composición de los alimentos
“CONSERVACION QUIMICA DE ALIMENTOS”
Ingredientes de alimentos y enzimas de origen microbiano
PREFABRICADOS Y CONSERVACIÓN
Aditivos Alimentarios
ÉXITO EN TUS LABORES!.
ALIMENTACION. UNO ES LO QUE COME..
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
Productos Fermentados
La química en nuestros alimentos
8/06/11.
Grupos Alimenticios.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CÉLULAS
MÉTODOS DE PREPARACIÓN Y COCCIÓN DE HORTALIZAS
La historia es una narración de encumbramientos y caídas de civilizaciones. ¿Qué factores han suscitado la desaparición de culturas anteriores? ¿Hay acaso.
REALIZADO POR: NAZARET MARTÍNEZ GÓMEZ YLENIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
Sabores no deseados en una cerveza
Alimentación y Buena Salud.
 Ortega Aguilar Yadira  Rivera Martínez Elisa Lizbeth  Rivera Mendoza Isela Rubi  Rubio Pueblito Sandi  Taboada Balderas Socorro Equipo 5 MICROCOMPONENTES.
Bebidas Existen dos grandes grupos Bebidas Alcohólicas :
ADITIVOS Y ENZIMAS Frutas y Verduras.
I.E.D. JOSE FELIX RESTREPO SEDE “A” ENDULCORANTES BIOLOGIA INGRI VIVIANA CUERVO MESA HAMMES GARAVITO 903.
I NDUSTRIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS. T IPOS DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Industrias químicas PetroquímicaGas Natural Polímeros (plásticos) FarmacéuticaDe alimentos.
STEVIA REBAUDIANA KAÁHEÉ
Preservación de alimentos mediante aditivos químicos
Liliana Gaviria Salinas
GOLOSINAS Y CHICLES.
Daniela Alvarez Roldan
BOLLERIA.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VINO
LOS ALCOHOLES Se denominan alcoholes los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo 0OH en sus moléculas. Como es de esperarse, en este grupo.
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
EDULCORANTES ALTERNATIVOS O NO CALÓRICOS
Las Frutas Los seres vivos necesitan una variada y equilibrada alimentación. La dieta correcta debe contener cantidades adecuadas de proteinas, lípidos,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Químicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facutlad de Ciencias Químicas
LOS SABORIZANTES.
Biomoléculas inorgánicas
ASPARTAME ABEL SALATIEL GUTIERREZ JURADO
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ¿Que pasa si manejas mal los residuos?
Á C I D O S Y B A S E S.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
I NDUSTRIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS. T IPOS DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Industrias químicas PetroquímicaGas Natural Polímeros (plásticos) FarmacéuticaDe alimentos.
Á C I D O S Y B A S E S Sabes dónde podemos encontrar a los ácidos y las bases? Sí, vamos a verlo!
Procesos Agroindustriales I
LA QUIMICA DE LA VIDA: COMPUESTOS ORGANICOS
I NDUSTRIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS. T IPOS DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Industrias químicas PetroquímicaGas Natural Polímeros (plásticos) FarmacéuticaDe alimentos.
Tóxicos naturales presentes en la leche y sus derivados
TOXICOLOGIA DE LOS COLORANTES ALIMENTARIOS
de los residuos tóxicos Por: Lic. JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
ADITIVOS ALIMENTARIOS
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
«producto emulsionado de consistencia cremosa o semisólida, preparado con aceite vegetal comestible refinado, huevos o yemas de huevos, vinagre, sal,
Alamillo Mtz. Tollani Gómez Monroy Mariel Ortiz Padilla Joseline Cortes Sánchez Carlos Valverde Torres Francisco.
Edulcorantes Aguilar Ávila Luis Antonio
Elementos inorgánicos
EDULCORANTES / ENDULZANTES
Agentes clarificantes y estabilizadores
Agentes espumantes y antiespumantes
A DITIVOS ANTIBACTERIANOS Sarah Abiezer García García Andrea Gómez Domínguez Claudia Yanett Joaquín Lozano °D 31 de Agosto.
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
CONDIMENTOS, EXTRACTOS Y SAZONADORES. Condimentos  Son las sustancias alimenticias que se emplean para sazonar, realzar o mejorar el gusto de los alimentos.
¿QUÉ SON LOS LICORES? Es la bebida con graduación alcohólica de 15% a 54% Vol. a 20º C y un contenido de azúcares superior a 30 g/ litro, elaborada con.
Los microorganismos en la industria de alimentos
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
Funciones Tipos de aditivos Legislación – Aspectos toxicológicos
Edulcorantes no nutritivos
Transcripción de la presentación:

Bromatología y Nutrición “ADITIVOS ALIMENTARIOS” Funciones Tipos de aditivos Prof. María Catalina Olguin

COLORANTES Naturales Cártamo Cúrcuma, (INS 100); Carotenos (160a); Rocú, bixina y Norbixina (160b) Licopeno (160d); Luteína (161b); Riboflavina (101)                                             Cochinilla, (102) ; Rojo de remolacha (162); Antocianinas (163) Indigotina (132); Paprika, capsantina, capsorubina(160c) Caramelo: natural, cáustico ( 150a); sulfito cáustico (150b); amonio (150c); sulfito-amonio (150d) Clorofila (140); Clorofila cúprica (141)

PIGMENTOS INORGÁNICOS AUTORIZADOS PARA COLOREAR SUPERFICIES ALUMINIO: N° de Código: CI (1975) N° 77000 CARBONATO DE CALCIO: N° de Código: CI (1975) N° 77220. Código Alimentario Argentino Artículo 1398.41 DIOXIDO DE TITANIO: N° de Código: CI (1975) N° 77891. Código Alimentario Argentino Artículo 1398.162.1. ORO: N° de Código: CI (1975) N° 77480 OXIDOS DE HIERRO: N° de Código: CI (1975), N° 77492 (óxido de hierro amarillo). N° 77491 (óxido de hierro rojo). N° 77499 (óxido de hierro negro). CI (1975) Pigment Yellow 42 y 43. Pigment Red 101 y 102. Pigment Black11. NEGROS DE CARBON Sinónimo: Carbón vegetal, Carbón medicinal PLATA: N° de Código: CI (1975) N° 77820

Colorantes sintéticos autorizados Art. 1325 Amaranto INS 123 (Food Red 2; CI 16195) Eritrosina INS 127(Food Red 14; CI 45430; FD &C Red Nº 3 -37003) Rojo Allura INS 129 (Food Red 17; CI 16035; FD &C Red Nº 40 37011) Punzó 4 R INS 124 (Food Red 7; CI 16255) Amarillo Ocaso INS 110 (Food Yellow 3; CI 15985; FD &C Yellow Nº6 37001) Tartrazina INS 102 (Food Yellow 4; CI 19140; FD & C Yellow Nº 5 37000) Azul Brillante INS133; (Food Blue 2; CI 42090; FD & C Blue Nº 1 37015) Azul Patente V INS 131 (Food Blue 5); CI 42051) Verde Indeleble INS 143; (Food Green 1; CI 42053; FD & C Green Nº 3 37007) Permitidos en: bebidas, caramelos, cáscaras de frutas, frutas y sus pulpas cuando se justifique, chicles, confites, grageas, jaleas de fantasía, pastillas, polvos o mezclas para preparar postres, rellenos de bombones. Y otros casos que contemple ej. Yogures.

Colorantes sintéticos Azoicos Amaranto INS 123 Amarillo ocaso INS 110 Tartrazina INS 102

Azul patente INS 131 Eritrosina INS 127 Verde Indeleble INS 143

CRITERIOS DE PUREZA Impurezas inorgánicas: Arsénico: máx 5 mg/kg Antimonio, Cobre, Cromo ,Sulfato de Bario, Zinc: máx 100 mg/kg (considerados aisladamente),o máx 200 mg/kg (considerados en forma conjunta) Plomo: máx 20 mg/kg No deben contener: Cadmio, Mercurio, Selenio, Teluro, Talio, Uranio, Cromatos ni compuestos de Bario (solubles en ácido clorhídrico diluido) en cantidades detectables. Impurezas orgánicas No deben contener : a) Hidrocarburos aromáticos policíclicos b) Beta-naftilamina, Bencidina, 4-aminodifenilo ni sus derivados c) Más de 0,01% de otras aminas aromáticas libres d) Más de 0,5% de otros productos intermedios de síntesis e) Más de 4% de colorantes secundarios (isómeros, homólogos, etc) f) Si poseen grupos sulfónicos no deben contener más de 0,2% de sustancias extraíbles por éter etílico"

AROMATIZANTES - SABORIZANTES Artículo 1298 Con la denominación genérica de Aditivos aromatizantes o Saborizantes, se entienden los preparados que contienen los principios sápido-aromáticos de una planta o parte de ella y las sustancias artificiales de uso permitido, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y olfato, reforzando el propio del alimento o comunicándoles un sabor y/o aroma determinados. 1. Las Esencias Naturales o Aceites Esenciales. 2. Los Extractos. 3. Los Bálsamos, Oleorresinas y Oleogomorresinas. 4. Los Compuestos Aislados de Esencias Naturales o de Extractos. 5. Los Compuestos Químicos Sápido-Aromáticos Sintéticos o Artificiales.

Esencia Natural o Aceite Esencial, producto volátil de origen vegetal obtenido por arrastre con vapor de agua, expresión, destilación a presión reducida, etc. Esencia de ajo, de naranja, de menta, de tomillo, etc. Extractos: productos obtenidos por agotamiento en frío o en caliente por cualquier procedimiento adecuado: de vegetales o sus partes que contengan sustancias sápidoaromáticas de Aceites Esenciales, de Bálsamos, Oleorresinas, Oleogomorresinas con disolventes apropiados, que podrán ser o no eliminados. 1. Los extractos deberán contener los principios sápido-aromáticos volátiles y fijos. 2. Los extractos líquidos serán los que se obtienen con o sin eliminación parcial de disolventes autorizados. Denominación: Extracto líquido de kola, de vainilla; extracto seco de apio; de clavo

Se entiende por Bálsamos oleorresinas y oleogomorresinas, los productos obtenidos por exudado libre o provocado de determinadas especies vegetales. Los bálsamos de Perú y Tolú deberán responder a las exigencias de la Farmacopea Nacional Argentina V Ed. Se entiende por propóleos el producto compuesto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, ceras, aceites esenciales y polen, de consistencia viscosa, elaborado por las abejas a partir de ciertas especies vegetales, que son transportadas al interior de la colmena y modificadas parcialmente con sus secreciones salivares. La composición de los propóleos varía dependiendo de las especies vegetales de origen y de la función de los propóleos dentro de la colmena. 1.- “Propóleos bruto” Extracto Blando de Propóleos”

Compuestos químicos aislados de Aceites Esenciales o de Extractos: productos químicamente definidos que se obtienen por procedimientos físicos (destilación fraccionada, congelación, etc) como: anetol, mentol, eucaliptol, etc. Deberán responder a las propiedades físicas (densidad, desviación polarimétrica, IR, etc) y químicas que son características para cada compuesto. Anetol, eucaliptol, eugenol, geraniol, mentol. Productos Químicos obtenidos por síntesis y que aisladamente o en mezclas pueden utilizarse en la industria alimentaria. Ejemplos: acetaldehido; acetato de amilo, butirato de bencilo, etilvainillina. Todas estas sustancias sintéticas deberán responder a las exigencias de pureza que se establecen en el Capítulo de Aditivos Alimentarios.

CONSERVANTES Cloruro de sodio: salazones. Acido acético Acido propiónico y sus sales de Na o Ca (280-282) Acido sórbico (200) y sales de K Acido benzoico (210) Parahidroxibenzoato de metilo (218; Na 219) o de etilo (214, Na 215) (parabenos) (Julio de 2008 exclusión de propilparabeno y sal Na; 216 y 217) Nitrito de sodio (250) o de potasio (249): cárnicos: nitrosil mioglobina e inhibidor de Clostridium botulinum Nisina (234): antibiótico producido por cepas de Lactococos lactis

NISINA E 234

ACTIVIDAD DE LOS PRINCIPALES CONSERVANTES QUÍMICOS FENTE A ESPECIES MICROBIANAS Conservador Bacterias Levaduras Mohos Acido propiónico + ++ ++ Acido sórbico + +++ +++ Esteres de pOH benzoico ++ +++ +++ Sulfitos ++ + + Nitritos ++ -- --

ANTIOXIDANTES En medios lipídicos: En medio acuoso: Naturales: tocoferoles mezcla (306); α tocoferol (307). Sintéticos: Butil hidroxi anisol (BHA) (320); Butil hidroxi tolueno (BHT) (321); TerbutilHidroquinona (THBQ) (319); galato de propilo (310), de dodecilo (312); palmitato (304) estearato (305) de ascorbilo Alimentos en que se emplean: aceites, margarinas, mayonesas. En medio acuoso: dióxido de azufre (220), y derivados; ácido ascórbico (300)(natural o sintético); ácido eritórbico (315) Alimentos en que se emplean: jugos, vinos, cerveza Sinergistas: ácido cítrico (330), fosfórico (338), EDTA (386)

Emulsionantes- Estabilizantes Mono/diglicéridos (monoestearato de glicerilo). Esteres de propilenglicol - Estearoil lactilatos (SSL ) Lecitinas Esteres de poliglicerol Polisorbatos (Tweeen, Span ) Acetoglicéridos –Lactoglicéridos Lauril sulfato de sodio

Enzimas 1100 Amilasas - 1101i Proteasas 1101 iv Ficina - 1102 Glucosa oxidasa 1103 Invertasas - 1104 Lipasas 1105 Lisozima, lisozima clorhidrato

Gelificantes, espesantes Acido algínico, alginatos (INS 400-405)IDA 50mg/kg Agar agar (406) Carragenanos- furcelleran (407) Pectinas (440) Celulosa (460) y celulosas modificadas: metil, hidroxipropil, carboximetil (463-465) Almidón y almidones modificados 18

Gomas vegetales Garrofín (de algarrobo) (410) Guar (de semilla de leguminosa) (412) Tragacanto (exudado de árbol) (413) Arábiga o de acacia (414) Xantan (Xantomona campestris) (415) Karaya( exudado de árbol) (416)

Edulcorantes no nutritivos * Su empleo se justifica por razones sensoriales. * Para consumo de diabéticos. * Disminución de caries dentales. * Prevención de la obesidad. ¿? * Clases: (1) Sintéticos (2) Naturales

SACARINA (954) (Benzosulfimida sódica, cálcica, potásica) Dulzor relativo = 300 -500 Se absorbe lentamente. No se metaboliza. Excreción sin cambios vía renal. I.D.A. = 5 mg/kg peso No aporta calorías. Estable. Sinergia con otros edulcorantes. Tiene “dejo” metálico. Edulcorante de mesa. Bebidas. Jugos. Lácteos. Dulces. Chicles. Postres. Dentífricos Aprobada en más de 90 países

CICLAMATO (Acido ciclohexilsulfámico, sales sódicas, cálcicas) Dulzor relativo = 30 – 50 Limitada absorción. Metabolismo intestinal limitado. Excreción sin cambios vía renal. I.D.A. = 11mg/kgpeso No aporta calorías. Estable, barato. Sabor agradable. Sinergia con otros edulcorantes. Edulcorante de mesa. Bebidas analcohólicas Cereales. Lácteos. Dulces. Confituras. Baños. Chicles. Medicamentos Aprobado en 50 países. USA en revisión por FDA

ASPARTAMO (951) (Ester metílico de aspartilfenilalanina) Dulzor relativo = 200 Aspártico y fenilalanina se metabolizan. Metanol despreciable. I.D.A. = 40mg/kgpeso Sabor semejante a sacarosa. Aumenta el flavour. Bajo aporte de calorías. Edulcorante de mesa. Bebidas. Lácteos. Cereales. Dulces. Confituras. Chicles. Medicamentos. Aprobado en 90 países. FENILCETONÚRICOS!!

ACESULFAME (950) (6 metil 1,2,3 oxatiacina 4 (3H) ona 2,2 dióxido sal potásica) Dulzor relativo = 120 -200 No se metaboliza. Se excreta sin cambios vía renal. I.D.A. = 15 mg/kg peso UE: 9 mg/kg peso * Buena estabilidad. Resiste horneado. Sinergia. Aumenta flavour. Muy concentrado: “dejo”. * Bebidas. Néctares. Edulcorante de mesa. Lácteos Postres. Dulces. Chicles. Medicamentos. Aprobado en más de 90 países. UE en 1995.

ALITAME (l α aspartilN 2,2,4,4 tetrametil 3 tietanil D alaninamida) Dulzor relativo = 2000 – 3000 Aspártico se metaboliza. La alaninamida no se hidroliza. I.D.A. = 1 mg/kgpeso Gusto dulce “limpio”. Perfil similar a sacarosa. Estable a horneado. Sinergia. Aporte calórico despreciable. Edulcorante de mesa. Bebidas. Postres. Lácteos. Horneados. Confituras. Medicamentos Aprobado USA, UK, Brasil. UE presentado

Aprobado en más de 35 países SUCRALOSA (955) (4,1',6'-Triclorogalactosacarosa, TGS) Dulzor relativo = 600 No se metaboliza. I.D.A. = hasta 15 mg/kgpeso No calórico. Alta calidad. Sinergia con otros edulcorantes. Se hidroliza en medio ácido y caliente como la sacarosa. Edulcorante de mesa. Horneados. Bebidas carbonatadas o no. Lácteos. Postres. Aderezos. Chicles. Aprobado en más de 35 países

Aprobado por la FDA julio de 2002. NEOTAME (NN-3,3 dimetilbutil l α aspartil fenilalanina 3 metil éster) Dulzor relativo = 8000 Se hidroliza liberando metanol insignificante El grupo dimetilbutil impide acción de peptidasas. I.D.A. = 0,1 mg/kgpeso Gusto “limpio”. Aumenta flavour. No aporta calorías por baja proporción de uso. Edulcorante de mesa. Bebidas. Cereales. Lácteos. Horneados. Aprobado por la FDA julio de 2002.

Advantamo (969) N-[N-[3-(3-hidroxi-4-metoxifenil)propil]- -L aspartil]- L-fenilalanina, 1-metilester.monohidrato Combinación de Aspartamo y Vainillina. Dulzor relativo 20000 a 35000. Sabor “limpio”. Sin “regustos”. Resaltador de sabores. Se empleas en lácteos (1ppm) Bebidas analcohólicas (h/1,5ppm). Chicles (h/50ppm). Preparados de frutas. Autorizado mayo 2014 UE. FDA también. IDA (UE) 5 mg/kgxdía

ESTEVIÓSIDO (Glucósido: 3 moléculas de Glu + esteviol) Dulzor relativo = 100 – 150 No se absorbe. I.D.A. = no está establecida. Falta estudios Las hojas de Stevia rebaudiana se usaron en Brasil y Paraguay por siglos. No aporta calorías. Deja regusto a regaliz Edulcorante de mesa. Bebidas sin alcohol. Confituras. Productos frutales. Aprobado en USA, UE. Antes Japón, países de Asia, Argentina.

Dulzor relativo = 400 -600 (uso habitual) NEOHESPERIDINA dihidrochalcona (959) Dulzor relativo = 400 -600 (uso habitual) No se absorbe significativamente. Metabolismo intestinal. I.D.A. = hasta 5 mg/kg peso Se usa en combinación con otros edulcorantes Sinergia notable. Mejora flavour. Dulzor prolongado. Regusto a regaliz. Edulcorante de mesa. Bebidas. Lácteos. Caramelos. Chicles. Medicamentos. Aprobado UE 1995

TAUMATINA I y II (957) (Proteínas de Katemfe thaUMatococcus danielli) Dulzor relativo = 2000 – 3000 Metabolismo como cualquier proteína. I.D.A. = acorde con B.P.M. Totalmente natural. Estable a alta T y bajo pH. Sinergia con otros edulcorantes. La percepción del dulzor está demorada. Regusto a regaliz. Bebidas. Lácteos. Dulces. Dentífricos. Se usa más para aumentar el flavour. “Talin” Aprobado por JECFA Codex

GLICIRRICINA (958) (Glucósido de raíz de regaliz) Dulzor relativo = 50 Se hidroliza liberando ácido glucurónico y triterpeno La sal de amonio es usada. Se emplea más como potenciador de sabor En USA G.R.A.S. JECFA no lo incluye en edulcorantes

EDULCORANTES NUTRITIVOS PARA DIETAS *Polialcoholes obtenidos por hidrogenación de monosacáridos: Sorbitol (420), xilitol, manitol (421) o disacáridos: maltitol, lactitol. *Poder edulcorante aproximado 50% de sacarosa *Absorción intestinal lenta, incompleta, poco aumento del IG. (diabéticos). V.E. Aprox 2,5Kcal/g. * Fermentación en colon.