PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PPRRD 2013-2016 10 Setiembre 2013 ENCUENTRO NACIONAL DE REDES DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Oficina Nacional de Cambio Climático
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Presupuesto por Resultados y Programación y Formulación Multianual Importancia de su aplicación a decisiones estratégicas de gestión para el logro de resultados.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
Maracay, Marzo 2015 Elaborado por: Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión Unidad de Organización y Métodos.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED GESTION CORRECTIVA Y PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES Ing.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Ministerio de Economía Nombre de la Dependencia Cronograma para la formulación presupuestaria Presupuesto 2017 Dirección Provincial de Presupuesto Público.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Gestión y planeamiento UNVM
Transcripción de la presentación:

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PPRRD Setiembre 2013 ENCUENTRO NACIONAL DE REDES DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BLOQUE Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

ESTRATEGICO OPERATIVO Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida

PRIORIDADES Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel Reducir los factores subyacentes del riesgo Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel

Política de Estado N° 32 Gestión del Riesgo de Desastres 18.DIC.2010 Política Nacional N° 14 Gestión del Riesgo de Desastres Fomentar la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible…. …Promover la reubicación de asentamientos humanos y actividades económicas localizadas en zonas de riesgo no mitigable. ….(c) Priorizará y orientará las políticas de estimación y reducción del riesgo de desastres en concordancia con los objetivos del desarrollo nacional contemplados en los planes, políticas y proyectos de desarrollo de todos los niveles de gobierno; … 4.- OBJETIVOS PRIORITARIOS 1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la GRD a través del SINAGERD 2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del SINAGERD para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno. 3. Incorporar e implementar la GRD a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros. 4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible.

18 NOV 2002 CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY Nº Ley Orgánica de GOBIERNOS REGIONALES 27 de mayo del 2003 CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY Nº Ley Orgánica de MUNICIPALIDADES Artículo 50.- Funciones en materia de población f) Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro ambiental y de salud en las ciudades y evitar el poblamiento en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinación con los Gobiernos Locales, garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las personas. Artículo 61.- Funciones en materia de Defensa Civil c) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas. Artículos TEMAS Art. 9.- Atribuciones del Concejo Municipal Art Clausura, retiro o demolición Art Sujeción a las normas técnicas y clausura Art Organización del espacio físico y uso del suelo Art Educación, cultura, deportes y recreación Art Seguridad ciudadana EN PAT ZONAS DE PROTECCIÓN O SEGURIDAD O A RIESGOS NATURALES CONSTITUYE PELIGRO O RIESGO PARA LA SEGURIDAD ID ART. 9 NORMAS DEL SISTEMA ………… IDENTIFICAR INMUEBLES EN ESTADO RUINOSO……… ESPIRITU SOLIDARIO Y TRABAJO COLECTIVO A PREVENCIÓN DD… COORDINAR ACCIONES DE ATENCIÓN

PCM Prevención del Riesgo de Desastres 22.AGO PCM Reducción del Riesgo de Desastres 21.AGO PCM L.T. Estimación del Riesgo de Desastres 26.DIC.2012

Lineamientos Técnicos PPRRD GTGRD NIVELES DE GOBIERNO GOB. NACIONAL: Minist. 123….n GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL Establecer la secuencia ordenada de fases, pasos y acciones para facilitar la elaboración de los PPRRD Asegurar la adecuada coherencia y consistencia en la estructura y contenido de los PPRRD Guía Metodológica PPRRD Ministerios MAH A. N: Política 32 Gestión del Riesgo de Desastres CEPLAN Plan Bicentenario PCM Política Nacional de GRD LOM – LOGR - LOPE ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS METODOLÓGICAS OBJETIVO EFECTO Retroalimentación Guías metodológicas PPRRD GR y GL Reducción de la población vulnerable y de sus medios de vida IMPACTO Estimación Prevención Reducción RD Cuenca

QUE ES EL PPRRD: Es un instrumento de gestión de carácter operativo que permite identificar, priorizar e implementar programas, proyectos y actividades para evitar y reducir riesgos de desastres, en armonía con las políticas institucionales de desarrollo. Los proyectos y programas deberán ser insertados en los planes de desarrollo concertados y presupuestos participativos, en los planes de ordenamiento territorial y en general de todos los dirigidos al desarrollo sustentable.

EVALUACIÓNIMPLEMENTACIÓN DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN ENFOQUE TRADICIONAL FORMULACIÓN DIAGNÓSTICO IMPLEMENTACIÓN VALIDACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN ENFOQUE MODERNO PLANEAMIENTO

Evaluación del riesgo Situación institucional de la GRD FASE III:FORMULACIÓNFASE II: DIAGNÓSTICO FASE IV: VALIDACIÓNFASE I: PREPARACIÓN Ajuste Organización Coordinación Apoyo técnico Objetivos Estrategias Programación Implementación Socialización Captación aportes Ajuste V. Final Validación técnica Aprobación oficial Actores

ACTORES INVOLUCRADOS EN LA FORMULACIÓN DEL PPRRD Actores CAPACIDADES PreparaciónDiagnosticoFormulaciónValid. y aprobación Clave Primarios Secundarios TOTAL

Entidades o Individuos POCA INFLUENCIA INTERES DESFAVORABLE OPOSICIÓN ALIADOS INTERES FAVORABLE APOYO MUCHA INFLUENCIA Gobierno Regional Gobiernos Locales Asociación Productores Cumunidades MODELO DE MAPA PARA VISUALIZAR A LOS ACTORES

AMBITO REGIONAL INSTITUCIONES PUBLICAS INSTITUCIONE S PRIVADAS ORGANIZACIONES DE LA SOC. CIVIL POBLACION EN GRAL. ETT GTGRD GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PPTO. CONDUCE ETT CENEPRED brinda capacitación y A. Técnica LOS GOBIERNOS REGIONALES CONFORMAN Y APRUEBA LOS ETT, A PROPUESTA DE LA OPP. LOS GOBIERNOS REGIONALES CONFORMAN, INSTALAN Y PRESIDEN LOS GTGRD Es indelegable (R. M Nº 276) CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE TRABAJO -ETT Elaboración del PPRRD

Organización del equipo de trabajo Sensibilización y capacitación PREPRACIÓNPREPRACIÓN Conformar el ETT Plan de Trabajo Estrategia de Comunicación Actores capacitados Resolución Municipal DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO Evaluación del riesgo Situación institucional de GRD Histórico de desastres Evaluación de capacidades Caracterización Física, socioeconómica, político institucional Mapas de Riesgo Mapas de vulnerabilidad Mapas de peligro Normatividad e Inst. de Gestión

VALIDACIÓNVALIDACIÓN Aprobación Oficial Socialización y recep. aportes Estrategia Comunic. ejecutada Ordenanza Municipal Captación de aportes al PPRRD Difusión Formulación de Objetivos Definición de Estrategias FORMULACIONFORMULACION Concordar Objetivos Identificación de ejes estrateg. Monitoreo, seguimiento y evaluación Matriz de estrategias y acciones Financiamiento Seguimiento y Evaluación Programación Implementación Rol Institucional Prioridades y Art. Del PPRRD con otros instrument. de Gestión. Informe técnico legal

ESQUEMA DE CONTENIDO DE LOS PPRRD Identificación y descripción del peligro Análisis de la vulnerabilidad Definir los niveles de riesgo LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES DE LA GRD Objetivos específicos y acciones Indicadores y metas Responsables Medios de verificación Programa inversiones Financiamiento y presupuesto Implementación Aprobación y validación Eje 1 Eje 2 Eje n OBJETIVO GENERAL VISIÓN Y MISIÓN PROPUESTA NORMATIVA Fase 1: PREPARACIÓN Fase 3 - FORMULACIÓN: Versión preliminar y Versión final Fase 4: VALIDACIÓN EVAL. DEL RIESGO Fase 2 DIAGNÓSTICO Matriz Normativa

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO ExposiciónResilienciaFragilidad DIAGNÓSTICO: PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO Análisis de Vulnerabilidad SocialEconómicoAmbientalInstituc. Exposición Fragilidad Resiliencia Elementos estructurales y no estructurales Tipo Peligros IntensFrecuen. Localiz.Área de Impacto Naturales GI, GE, hidromet. Inducido a. humana Identificación y descripción de cada peligro Método descriptivo Cálculo del riesgo R = Riesgo. Ƒ = En función P i =Peligro con intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t V e =Vulnerabilidad de un elemento expuesto e NivelRango Riesgo Muy Alto0,75 ≤ R ≤ 1 Riesgo Alto0,50 ≤ R < 0,75 Escala

EVALUACIÓN DE RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DE RIESGOS CONTROL DE RIESGOS AÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS SUSCEPTIBLES SOCIAL ECONÓMICO AMBIENTAL ANÁLISIS DE VULNERABILI DAD SOCIAL EXPOSICI ÓN ECONÓMIC O AMBIENTAL FRAGILIDAD RESILIENCIA MAPA DE VULNERABILIDAD DETERMINAC IÓN DE PELIGROSID AD FACTORES CONDICIONANTE S PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO FACTORES DESENCADENANT ES HIDROMETEOROLOGICAS GEOLÓGICAS INDUCIDAS POR LA ACCIÓN HUMANA MAPA DE PELIGROSIDAD Topografía Tipo de suelo Geomorfología, etc. ORDENAMIE NTO TERRITORIA L MEDIDAS ESTRUCTURAL ES MEDIDAS NO ESTRUCTURAL ES CALCULO DE RIESGO CUANTIFICACI ON DE PERDIDAS ZONIFICACIÓN DE RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES

CC GRD PELIGRO ADAPTACIÓN INCREMENTO DE PARAMETROS VULNERABILIDAD RIESGO DE DESASTRES

SITUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GRD FORTALEZA F1 F2 F3 DEBILIDAD D1 D2 D3 OPORTUNIDAD ES FO (MAXI – MAXI) Maximizar las fortalezas como las oportunidades DO (MINI – MAX) Minimizar debilidades y maximizar oportunidade s AMENAZAS A1 A2 A3 FA (MAXI - MINI) Maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas DA ( MINI – MINI) Minimizar las amenazas como las debilidades FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS ANÁLISIS FODA

Fin Fines Indirectos 1 Fines Directos 2Fines Directos 1 Objetivo General Medio Indirecto 2.1 Medio Directo 2Medio Directo 1 Medio Indirecto 2.2 Medio Indirecto 1.2 Medio Indirecto 1.1 MEDIOS FINES Medios fundamentales: Alternativas de proyectos Fin = Impacto Objetivo general = Propósito (Resultado) Medio directo = Objetivo específico (Producto) Medio indirecto = Actividades (Insumos) Marco lógico Objetivos específicos Acciones Indicadores de resultado Indicadores de impacto Indicadores de proceso DISEÑO DE OBJETIVOS

E1 ESTIMACIÓN DEL RIESGO Identificación y Caracterización de Peligros Análisis de Vulnerabilidades Determinación de Niveles de Riesgo E2PREVENCIÓN Planeamiento Territorial (Ordenamiento Territorial, Acondicionamiento Territorial Desarrollo Urbano – Rural) Normas de edificación Educación Comunitaria E3 REDUCCIÓN DEL RIESGO Actividades y Proyectos Control Urbano y Edificatorio E4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN GRD Normas y Lineamientos Desarrollo de Capacidades Organización y Articulación

OBJETIVOSINDICADOR (*) LÍNEA BASE 2012 META RESPONM. VERIF N°%%% General Específicos MATRIZ: OBJETIVO GENERAL Rol institucional Identificación de Ejes estratégicos Acciones estratégicas: (En función a los objetivos y al FODA) ACCIONES ESTRATÉGICAS (*) Fórmula de cálculo OBJETIVO ESPECÍFICO: (Por cada Eje) ACCIONESINDICADO R (*) LÍNEA BASE 2012 META RESPON M. VERIF N°%%% PROGRAMACIÓN PPRRD MATRIZ DE ACCIONES, INDICADORES, METAS, RESPONS. y M. VERIFICAIÓN

PAUTAS METODOLÒGICAS Procesos y criterios para identificación, priorización y evaluación de PIP PROYECTOS Que evitan nuevos riesgos Que reducen riesgos existentes Que fortalecen la capacidad institucional ACTIVIDADES Normas T - Legales Estudios, investiga. y planes GP y GC Capacitación, A. T Monitoreo, S y E Gestión de la información C.T. Internacional Funcionamiento de GTGRD Otros PROGRAMACIÓN FINANCIAMIENTO RO RDR DT Fondos, canon, sobre canon, R. Aduana, etc. PPR 068-PREVAED GESTIÓN PARA LA EJECUCIÓN Organización Soporte logístico Evaluación y control Recepción y liquidación del PIP Cierre del PIP Ejecución y operación EVALUACIÓN DEL RIESGO Identificación y descripción del peligro Análisis de vulnerabilidad Cálculo del riesgo MATRIZ PROPUESTA NORMATIVA objetivos, acciones, indicadores y metas IMPACTO Uso y ocupación del espacio, ordenado, seguro y sostenible Reducir la población vulnerable y de sus medios de vida ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN

Paso validación: Acción: Gestión, recepción de aportes y ajuste final El objetivo de la Fase es revisar, incorporar aportes, validar y aprobar la G. Metodológica, contando para ello, con la participación de las entidades involucradas del sector público y privado: FASE 4: VALIDACIÓN Y APROBACIÓN Paso: Aprobación oficial Acción: Elaboración del informe técnico y legal Acción: Difusión del PPRRD Modificación del PPRRD La OPP realizará las modificaciones del PPRRD dentro de los 15 días últimos de cada trimestre, previo envío de un informe sustentadora de las Direcciones de Línea de la institución. Las modificaciones solo se justifica por cambios en las disposiciones legales o por variaciones presupuestarias igual o mayor al 20% respecto al presupuesto programado y que sean sustanciales a las metas anuales. No se deberá eliminar indicadores ni reducir metas en más del 50%, salvo aprobación del GTGRD, para lo cual el ETT en coordinación con la OGPP deberá presentar a la Alta Dirección de la entidad un informe justificatorio.

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL PPRRD (*) PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 1. DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - GRD 1.Evaluación del riesgo a. Identificación y descripción del peligro b. Análisis de Vulnerabilidad c.Calculo del Riesgo 2.Determinación de los niveles de riesgo 3.Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres a.Marco legal y normativo b.Capacidad operativa (RR.HH, materiales, financiamiento, instrumentos de gestión) 2. OBJETIVOS 1.Objetivo General 2. Objetivos Específicos a.Gestión Prospectiva b.Gestión Correctiva c.Fortalecimiento Institucional 3. ACCIONES ESTRATÉGICAS 1.Rol Institucional 2.Ejes, acciones prioritarias, articulación 4. PROGRAMACION 1.Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables 2.Programación de inversiones y actividades prioritarias 5. IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 1.Financiamiento 2.Monitoreo, Seguimiento y Evaluación 6. ANEXOS Glosario, Mapas Referencias bibliográficas (*) Los G R podrán detallar y/o ampliar algunos aspectos del esquema de contenido de acuerdo a sus prioridades instituc.

Muchas Gracias !! CENEPRED Av. Guardia Civil Nª 922-San Isidro-Lima Central Telefónica: (511) Página Web: