Autoevaluación INSTITUCIONAL ¡JUNTOS POR LA MEJORA CONTINUA ! U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E H O N D U R A S.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Advertisements

¿Porqué realizar Autoevaluación Institucional y que se requiere? Dr. Carlos Olivares Faúndez
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
La normativa en la Educación Superior: obsolescencia y oportunidad Roberto Rodríguez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
Orientaciones para la diversificación curricular
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Autor: Lcda.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
MCA Alicia Castillo Ortiz “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar” Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Saúl Méndez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California José Manuel Valencia-Moreno, Universidad Autónoma de Baja California Eva Olivia Martínez.
Consejo Académico Colegial H. CONSEJO UNIVERSITARIO Consejo de Unidad Académica Consejo de Unidad Académica División de Estudios Posgrado e Investigacion.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Sub-Sistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Plan de Desarrollo del Capital Humano a través de Formación y Capacitación Gestión Humana UNIMINUTO VIRTUAL Y DISNTANCIA Unicorporativa-MD Colaboradores.
Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A. C. Políticas Procedimientos Criterios F. de Autoevaluación Estatutos Presentación Dictaminación.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Jasmina Awad Jefa Unidad de Difusión y Educación 29 de enero de 2009 DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
CEAACES Autoevaluación Acompañada por el CEAACES 2016.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Balance 2010 Educación Privada. Plan de Temas 1. Aseguramiento de calidad 2. Relaciones con el sector educativo privado 3. Estrategia virtual.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
El Comité para la Evaluación y Acreditación de Programas y las Instituciones de Educación Superior ( CEAPIES ). Dr. Marcelo J. Alfonzo Rosas Profesor Titular.
1 ACREDITACIÓN EN EL MERCOSUR UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DECANATO DE LA FACULTAD COMISIÓN DE ACREDITACIÓN Maracaibo, 2009.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Transcripción de la presentación:

Autoevaluación INSTITUCIONAL ¡JUNTOS POR LA MEJORA CONTINUA ! U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E H O N D U R A S

Comisión General de Autoevaluación Institucional Sara Eledina Fiallos Coordinadora Rosa Elia Sabillón Secretaria Elsa Waleska Paz Iris Xiomara Corrales Karen Maricela Mendoza Luis Alonso Reyes Waleska Gissel Valladares Correo electrónico:

Antecedentes en la UNAH La UNAH como institución rectora de la educación superior hondureña tiene el compromiso de alcanzar los estándares mas altos de calidad y es por ello que es parte de varias redes de universidades y organismos que promueven la mejora de la calidad tales como: Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA) Proyecto Alfa Tuning América Latina Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL)

…Antecedentes en la UNAH para ello ha delegado esta responsabilidad en la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Educación Superior; lográndose el acuerdo de aprobación en el La UNAH ha liderado desde la creación, organización y la puesta en funcionamiento del Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (SHACES)

La UNAH ha realizado esfuerzos orientados a elevar los estándares de calidad. Con la formulación del Plan de Desarrollo Universitario , se plantea el megaproyecto de Evaluación y Acreditación de la UNAH; el cual fue retomado con un nuevo enfoque en el Plan de la Reforma Integral de la UNAH en el La UNAH ha adoptado la estrategia de evaluación basado en un modelo sistémico orientado a la mejora de la calidad, logrando como resultado la autoevaluación del 95% de las carreras. En agosto de 2015 el Consejo Universitario aprueba el Proyecto de Autoevaluación Institucional según acuerdo CUO …Antecedentes en la UNAH

Marco Normativo y Estratégico para la Autoevaluación Institucional Ley Orgánica de la UNAH Normas Académicas de la UNAH Plan de Reforma Integral de la UNAH

Artículo No.160 La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica, goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. Contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de la sociedad hondureña. Para la creación y funcionamiento de Universidades Privadas, se emitirá una ley especial de conformidad con los principios que esta Constitución establece.

¿Qué es Autoevaluación Institucional? Es un proceso Autogestionado Sistemático de reflexión y análisis crítico colectivo que valora a lo interno la calidad de los procesos educativos, los resultados, el impacto de los mismos y en general el quehacer de la institución con el objetivo de mejorar su calidad.

Definición operacional de calidad Para el concepto de CALIDAD se propone dos tipos de consistencia fundamentales:, MISIÓN INSTITUCIONAL Consistencia interna, esto es, el grado de ajuste entre las acciones y resultados de la institución con los propósitos internamente definidos. Se expresa en la MISIÓN INSTITUCIONAL CRITERIOS DE EVALUACION Consistencia externa, es decir, el ajuste de la institución con criterios previamente definidos y aceptados por la comunidad académica o profesional. Se expresan en los CRITERIOS DE EVALUACION Fuente: Olivares 2016

Objetivos de la Autoevaluación Institucional Promover una cultura de evaluación en todos los estamentos universitarios, que facilite los procesos de mejora de la calidad en la institución. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la UNAH en sus diferentes dimensiones basados en un juicio crítico sobre sus fortalezas y debilidades. Fundamentar un plan prospectivo de mejoramiento de la institución a partir de los resultados del diagnostico. Rendir cuentas ante la sociedad a la que sirve y en relación a la responsabilidad como institución rectora de la educación superior en Honduras

Construyendo la Cultura Sensibilización de toda la comunidad Potenciar lideres formales e informales Invertir en capacitación Utilización de consultores experimentados en auto-regulación. Preparación de materiales. Fuente: Olivares 2016

Las Razones del cambio Respuesta a las demandas y necesidades sociales Competitividad entre los centros de Educación Superior Rendimiento de cuentas ante la sociedad y los organismos financiadores Fuente: Olivares 2016

Gestión Institucional DocenciaInvestigación Vinculación Universidad Sociedad Aseguramiento de la Calidad Gestión de la Educación Superior DIMENSIONES DEL MODELO DE CALIDAD ¿Qué Autoevaluaremos?

Aspectos ha evaluar en cada dimensión MARCO JURÍDICO RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES TALENTO HUMANO PÓLITICAS Y GESTIÓN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ESTUDIANTES

¿Quiénes participan en el proceso Autoevaluación Institucional? Autoridades Personal Docente Graduados, y Empleadores Estudiantes Personal Administrativo y de Servicio Otros Grupos de Interés

Fases de la Autoevaluación Institucional : Formalización y compromiso institucional Revisión y contextualización del Modelo SHACES Sensibilización Comisión General de Autoevaluación Institucional (CGAI ) Subcomisiones de Autoevaluación Institucional (SCAI) Levantamiento de información DISEÑO ORGANIZACIÓNCONDUCCIÓN Elaboración de informe final Plan de mejora Evaluación Externa Noviembre 2015 Noviembre 2016

Factores necesarios para un proceso de autoevaluación efectivo Capacidad de los lideres de establecer un clima de confianza, promover la motivación interna y asegurar la participación de coordinadores respetados y técnicamente competentes. Asegurar que el diseño del proceso articule los propósitos perseguidos, las intenciones y la realidad de la institución. Apropiación psicológica de los actores en el proceso. Información adecuada y útil. Disposición de recursos financieros para el proceso. Fuente: Olivares 2016

NO VEAMOS NUESTRA ORGANIZACIÓN ASI…. Fuente: Olivares 2016

Autoevaluación INSTITUCIONAL ¡JUNTOS POR LA MEJORA CONTINUA ! U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E H O N D U R A S