Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 1 Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Advertisements

Dr.D.Ceferino Artiles Hernández
I Simposio Internacional sobre altas capacidades intelectuales
Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
Curso Islas Baleares mayo 07
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Promociona Por el éxito escolar del alumnado gitano.
IES LAUREL DE LA REINA La Zubia (Granada). Principios Escuela inclusiva Reto: crear escuelas para todos. Actitud positiva y aceptación de la diversidad.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO CEEE ANTONIO MACHADO. UBEDA.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía (2010) 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I) Algunas ideas básicas Pere Pujolàs.
Bikoteka Irakurtzen eta Idazten Atención a la diversidad GIPUZKOA 2ª SESIÓN CURSO
Estrategias de aprendizaje. Presentación Nombre ¿Dónde laboro? Carrera que estoy estudiando ¿Por qué me incorpore a esta carrera? ¿Que espero de esta.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Una experiencia de aprendizaje colaborativo Cuarto del San Miguel.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Nuestro Plantel Forma parte de los Proyectos de Red Escolar a través del Aula de Medios, representa una parte muy importante,
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
EL REFUERZO EDUCATIVO UN NUEVO RETO PARA LOS ORIENTADORES DE LOS E.O.E.s SONIA RODRÍGUEZ SOMODEVILLA. E.O.E. Málaga Oeste. Avda. Fuente Alegre 7
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
1. ¿El ordenador si o el ordenador no? 2. Aportaciones del ordenador a la logopedia 3. Ámbitos de Intervención 4. Papel del logopeda ante las nuevas Tecnologías.
“LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA “ C.REAL 15 MAYO 2007 CTROADI TOMELLOSO.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
WEBINAR 2010: la integración de las TIC en la Educación. MODELOS 1 a 1 Del 28 de octubre al 5 de noviembre Un Webinar es un tipo de conferencia, taller.
LENGUA EL REPORTAJE: ¿CÓMO ES MI INSTITUTO? 6º DE PRIMARIA.
Programa CA/AC. Curso )1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Irún 14 de septiembre de 2011 Proyecto.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
A V A S AMBIENTES VIRTUALES DE APENDIZAJE JHALENA GIRALDO PATIÑO INSTITUCION EDUCATIVA SUAREZ DE LA PRESENTACION 2014 BELLO.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
P.R.O.A. PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO C.E.I.P.FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS (VILLARROBLEDO)
IESO BARDENAS REALES PMAR PRESENTACIÓN INFORMATIVA PARA FAMILIAS.
II XORNADAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
PROYECTO DE AULA.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 1 Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias PACICanarias (PACICanarias) Tutores/as

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 2 CONCEPTOS Sobredotación intelectual : alumno/a con una edad en torno a los años o superior que dispone de un nivel elevado (por encima del centil 75) de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, gestión perceptual, gestión de memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático y aptitud espacial. Superdotación intelectual: cuando acompañando al perfil aptitudinal anterior, se presenta con una alta creatividad (por encima del centil 75).

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 3 Talentos simples Un/a alumno/a talentoso/a simple es aquel que con una edad en torno a los años o superior muestra una elevada aptitud o competencia (superior al percentil 95) en un ámbito específico, como el talento verbal, matemático, lógico o creativo, entre otros. En el resto de ámbitos o formas de procesamiento pueden presentar niveles normales, incluso deficitarios.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 4 Talentos complejos Las combinaciones de varias aptitudes especificas dan lugar a talentos complejos. Es el caso de los talentos académicos que se presentan al combinarse la aptitud verbal, con la aptitud lógica y la gestión de la memoria, todas ellas por encima del centil 85. Precocidad intelectual Al alumnado que presenta las características anteriores, en edades inferiores a 13 años, se conceptúan como precoces, pudiendo o no confirmarse la sobredotación, superdotación o talentos, una vez una vez que se consolide la maduración de su capacidad intelectual, en torno a la edad mencionada.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 5 Creati- vidad Raz. Lógico Raz. Verbal Raz. Matemát. Gestión Memoria Gestión Perceptual Aptitud EspacialSobredotado 75 Superdotado TalentoAcadémico 85 Talento Artístico 80 TalentoMatemático 95 TalentoVerbal Talento Lógico 95 Talento Creativo 95 Capacidades cognitivas (macroprocesos) y configuraciones intelectuales del alumnado con altas capacidades en la normativa de Canarias.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 6 Plan de actuaciones para el curso Formación presencial para profesorado y orientadores ( 4 centros) y en línea (uno de introducción y otro diploma universitario) (noviembre-mayo) 2.Escuela de madres y padres. Seminario de orientación para las familias (en todas las islas). 3.Servicio de orientación a las familias y al profesorado 4.Detección e identificación temprana 5.Orientar y potenciar la realización de adaptaciones curriculares individuales (ACI) y su seguimiento. 6.Talleres de enriquecimiento extracurricular(6 islas: 250 alumnos). 7.Programa de enriquecimiento y mentoría universitaria para el alumnado con altas capacidades intelectuales de la ESO y Bachillerato (PREMUN) ( 4 islas 75 alumnos)

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 7 7. Talentos matemáticos. Programa ESTALMAT 8. Publicaciones 9. Centros experimentales altas capacidades intelectuales (CEACI) 10. Medidas de enriquecimiento curricular y extracurricular (MECE) dirigidos al alumnado del centro de primaria y/o secundaria obligatoria que presenta altas capacidades intelectuales o un rendimiento excepcional, rápido y continuado en una o varias áreas o materias curriculares. 11.Centro de Recursos para el asesoramiento y apoyo educativo al profesorado, familias y alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 8 ¿Qué debo conocer para atender mejor a un escolar con AACC en E. Primaria y ESO? Formarme en: -Cómo debo trabajar y relacionarme con: un superdotado, un talento complejo o un un talento simple. Conocer características y metodología. -Cómo hago una adaptación curricular de enriquecimiento o de ampliación vertical -Cómo trabajo programas de enriquecimiento extracurricular

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 9 Contenido de un curso de formación presencial de 20 horas: dos modalidades Primera modalidad: 10 horas teóricas: conceptos, características y metodología dentro del aula. Programas para trabajar fuera del aula. 10 horas prácticas: elaboración conjunta de un ACI de enriquecimiento en tres sesiones de tres horas y media. Entre cada sesión debe existir un mes para que el profesor trabaje en el aula y aporte a la siguiente sesión. Segunda modalidad: Idéntica a la anterior a excepción de la 10 horas prácticas que se harán de forma continua. En ambas modalidades, entre la teoría y la práctica debe mediar al menos una semana.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 10 La respuesta dentro del aula Programas de intensificación del aprendizaje (ESO). Adaptaciones curriculares individuales de Enriquecimiento (ACIE).Para todos Medidas excepcionales o de aceleración: Aplicadas al alumnado que dispone de niveles académicos o de competencia curricular superior a su grupo de referencia. Pueden suponer: *Flexibilización del período de escolarización. *Adelanto en áreas o materias. *Adaptaciones curriculares individuales de Ampliación Vertical (ACIAV).

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 11 La respuesta dentro del aula No siempre coincide en un escolar la condición de alta capacidad intelectual y un alto rendimiento. Por ello, aunque presente dificultades en algunos contenidos curriculares, se le debe continuar estimulando sus habilidades intelectuales.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje Evitar que hagan actividades repetitivas que ya saben 2. Evitar que todo el grupo haga lo mismo, de la misma forma y al mismo tiempo 3. Diseñar y aplicar actividades en el contexto del aula: con diferente grado de dificultad (intervengan todos) diversas para un mismo contenido (interrelacionadas y conectadas con otras áreas o materias) con distintas posibilidades de ejecución y expresión (oral, escrita gráfica) de libre elección o inventadas por el propio alumno adecuadas a los intereses gran y pequeño grupo e individuales que conecten temas muy distantes dentro o fuera del currículo Desarrollo de la clase donde tenemos alumnado de rápido aprendizaje y/o altas capacidades intelectuales Actividades

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 13 Introducir actividades que: - ayuden a recordar y asociar libremente - ayuden a analizar ideas insólitas y suposiciones descabelladas -ayuden a aplicar materiales y conceptos de una manera insólita - ayuden a estimular afirmaciones poco frecuentes o inusuales - ayuden a animar y encontrar nuevas aplicaciones para objetos conocidos - ayuden a concebir bosquejos para cuentos, tareas de solución de problemas de la vida real. - inviten a los alumnos a enumerar todas las propiedades de un objeto y luego estudiar una por una para ver qué modificación o perfeccionamiento sería posible etc.. Conviene disponer de actividades y temas de enriquecimiento o ampliación de "reserva" para los que aprenden muy rápido dentro de los “rapidos”.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 14 Conviene crear una comisión de profesores encargada de buscar y/o adaptar materiales didácticos para ser utilizados por alumnos con altas capacidades. Orientar el trabajo de los alumnos hacia estrategias de búsqueda de información y planteamiento de preguntas e interrogantes Emplear de recursos informáticos frecuentes Posibilitar que el alumno se aparte temporalmente de los objetivos que se trabajan para el grupo clase Brindar al alumno la oportunidad de manejar materiales, herramientas, conceptos, ideas y estructuras inusuales para su edad. Metodología

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 15 Emplear una metodología flexible y permanentemente abierta a la búsqueda de nuevas estrategias para llegar a las posibles soluciones de los problemas Favorecer el trabajo autónomo. Flexibilizar la distribución del tiempo. Favorecer el trabajo cooperativo por proyectos Introducir la enseñanza tutorizada de estos alumnos hacia otros con dificultades. Metodología

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 16 Metodología Crear rincones de ampliación y/o talleres y mantener una organización flexible para distribuir y coordinar los horarios de utilización. Potenciar la biblioteca del aula y/o del colegio así como los materiales de ampliación y consulta. Organizar grupos flexible en la clase: interniveles, entre ciclos, por áreas, por afinidades, en grupos grandes, pequeños, etc.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 17 Tener una actitud cooperativa y no autoritaria Postergar el juicio. Facilitar las soluciones lo más tarde posible Propiciar que el alumnado cambie sus posiciones de observación, variar el acceso a los problemas y no seguir una sola línea. Despertar en el alumno la sensibilidad a los sentimientos y estados de ánimo de otra gente, a impresiones ópticas y acústicas y a problemas sociales, personales y escolares Perfil del profesor/a

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 18 Relaciones Estar atentos, para intervenir en los problemas de relación y socialización con los compañeros de clase Favorecer la comunicación entre alumnos y entre alumnos y profesorado propiciando un clima positivo dentro del aula Educar a los niños para la tolerancia a la frustración: enseñarles como aprender a aceptar fracasos y reveses Estimular al alumno/a a autoevaluar sus avances como persona y su rendimiento curricular. Perfil del profesor/a

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 19 Tomar en serio y con interés las preguntas de los niños y no reaccionar con rechazo, disgusto o fastidio. Hacer preguntas que provoquen respuestas divergentes y creativas y no solo las escritas en los libros. Hacer preguntas abiertas que admitan varias respuestas. Las preguntas

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 20 Nuestra normativa dice: Se consideran como métodos más adecuados: los indirectos o poco estructurados dirigidos al descubrimiento, controlados por el alumnado, que posibilitan el trabajo autónomo, el desarrollo de habilidades para aprender a pensar, la resolución creativa de problemas el dominio progresivo de los campos de investigación propios de cada área.

Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 21 Las ACIE conllevan, más que la cantidad de información adicional, la priorización de las conexiones entre las informaciones. El énfasis ha de ponerse en las conexiones que se puedan establecer entre las distintas áreas y materias curriculares. La estimulación de los procesos cognitivos, metacognitivos y socioafectivos se podrá incluir en el ACIE de manera independiente de las áreas o materias. Los contenidos se han de presentar de forma más compleja, abstracta y rápida.