CEIP Abencerrajes COMPETENCIA (s), CAPACIDAD (des): DIVERSIDAD y ESCUELA
¿Qué escuela quiero?
¡No me gusta la escuela!
VALORES CONOCIMIENTO HABILIDADES SOCIALES COMPETENCIAS
LA EDUCACIÓN encierra un tesoro Aprender a CONOCER Aprender a HACER De la calificación a la competencia El trabajo en la economía no estructurada Aprender a VIVIR Aprender a SER Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI Jacques Delors, 1996 “Guardaos -dijo el labrador- de vender el patrimonio dejado por nuestros padres. Veréis que esconde un tesoro.” Jean de La Fontaine, “El labrador y sus hijos”:
Capacitación en la Conducción Competencia en la conducción
Capacitación docente Competencia docente
Son aquellas que debe desarrollar para el alumnado Lograr su realización personal Ejercer la ciudadanía activa Incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente Ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente durante toda la enseñanza obligatoria
Educar para la sociedad (modelos sociales competitivos, medios de comunicación …) Enseñar Acción docente Inteligencia teórica Educar con la sociedad (educa la calle, la vecina, el barrio, la TV, el ordenador …) Enseñar a aprender Investigación-acción docente Inteligencia práctica Visión actual de la escuelaLo deseable sería… Los problemas teóricos se resuelven con aplicación de teorías. Basada en el C.I. Implica el uso de la inteligencia. En teoría… y en la práctica…
¿IMPRESCINDIBLE PARA SER CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL SIGLO XXI? ¿Qué se consiguió con la Paz de Augsburgo? Explica las características fundamentales del Renacimiento. Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro. ¿Qué clima corresponde a la sabana? ¿Qué es la sinalefa? ¿Qué dice la propiedad distributiva de la multiplicación? Explica qué son las actividades económicas de cada uno de los tres sectores: primario, secundario y terciario. Define qué es un triángulo escaleno y un prisma pentagonal ESTE NO ES EL MODELO
Los tiempos están cambiando
1 2 3 x x
1 2 3 x x
Reto Nivel de Competencia FLUJO Mihaly Csikszentmihalyi A B C
+ - ? ¿podemos hacer algo? Obligarles ¡¡?Conseguir que quieran hacer ¿?¡ Zona de incertidumbre de Juan Vaello “Cómo enseñar a quien no quiere” diversidad natural
La obligatoriedad y la clasificación en grupos y niveles: ¿situación conflictiva? LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO De capacidad: alumnos/as que pueden y alumnos/as que no pueden. De conocimientos: alumnos/as que saben y alumnos/as que no saben. De expectativas: alumnos/as que esperan algo de la actividad escolar y alumnos/as que no esperan nada. De intereses: alumnos /as que quieren y alumnos/as que no quieren. De actitud: alumnos/as con actitud positiva, o fluctuante, o negativa.
ESCUELA Lugar de convivencia Se apoya en las fortalezas para mejorar las debilidades El trabajo cooperativo es mejor que los resultados individuales La escuela debe partir de las capacidades del alumnado y no de sus limitaciones INCLUSIVA
C.E.I.P. Abencerrajes (Granada) ¿Escuela experimental?
Clima de aula
Má, ¿qué significa el dicho: “el que no corre, vuela No sé, hijo, nunca lo entendí
“Queremos alquilar autobuses para que todo el alumnado del colegio vaya a la salida. En el colegio hay 114 niñas y 110 niños. ¿Cuántos autobuses necesitaremos si cada uno tiene capacidad para 55 personas?” En un cajón de una frutería hay 18 tomates. En una bolsa echo 3 para ir a casa y hacer una ensalada. ¿Cuántos tomates me llevo? Trabajo en equipo: El equipo…. Será el encargado de contratar el autobús para la salida de trabajo…. ¿qué necesitáis?... El aprendizaje en competencias no sólo depende de la tipología de actividades o tareas sino de la visión metodológica del profesorado.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA PRINCIPIOS: calidad, equidad, participación de la comunidad educativa y esfuerzo compartido. FINES: desarrollo personalidad, igualdad de oportunidades, creatividad y autonomía. Autonomía pedagógica. Medología activa. Relación con el entorno. L.O.E. y RD 1513/2006 competencias
DEL DISEÑO A LA PROGRAMACIÓN DE AULA L.O.E. R.D.1513/2006 D. 230/2007 PROGRAMACIÓN DE AULA PLAN DE TRABAJO SALIDAS COMPLEMENTARIAS WEB EDUCATIVA (NNTT)
CENTROS DE INTERÉS DESDE EL C. M.N.S.C. FOMENTAN LA AUTONOMÍA RESPETAN LOS RITMOS Y LA DIVERSIDAD PROGRAMADOS VERTICAL Y GRADUALMENTE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR Papel: RECURSOS IMPRESOSRECURSOS IMPRESOS Informatizados: WEB COMPLEMENTARIACOMPLEMENTARIA Actividad complementaria: SALIDASSALIDAS Material lúdico-didáctico PERMITE LA AUTOEVALUACIÓN CONTROL DE TAREAS UTILIZAN FUENTES DIVERSAS Y ENTORNO PLANES DE TRABAJO
METODOLOGÍA (I) Individualizada Funcional Investigativa (medio) Creativa Activa y participativa. Cooperativa
METODOLOGÍA (II) Exige al profesorado, pero le motiva e implica. Financiación: materiales cooperativos Agrupamientos flexibles: grupos heterogéneos en aula, ciclo, centro. Refuerzos dentro del aula. Colaboración familia- escuela. Organización de espacios y tiempos.
MATERIALES Material informático y multimedia adaptados Recursos múltiples: Consulta, biblioteca de aula, materiales manipulables juegos educativos… Elaboración propia Cuadernillos de trabajo flexibles y abiertos Espacios complementarios
VALORES CONOCIMIENTO HABILIDADES SOCIALES COMPETENCIAS
¿Educamos en valores? RESPETO PARTICIPACIÓN ATENCIÓN COLABORACIÓN OBEDIENCIA AUTONOMÍA Y CREATIVIDAD
Desarrollo del razonamiento moral Estudios de Piaget y Kohlberg ¿Cuáles son sus métodos y técnicas de estudio? Piaget Observación y dilemas morales Kohlberg Dilemas morales Cuentos cortos en los que se tiene que determinar cuál de los dos personajes era el más malo. En su lugar, Kohlberg presentaba al sujeto un dilema en el que el personaje de la historia debía escoger entre una acción, por ejemplo robar, o la contraria, respetar la ley, en determinadas condiciones.
Heteronomía 0 a los 6 años Cuando el bien y el mal los determinan agentes externos (padres, personas mayores, los otros,...) Orientación al castigo u obediencia. Referencia egocéntrica al poder o prestigio superiores. Hay adultos que se quedan toda la vida en este estadio Individualismo 6 a años Se descubren las reglas del juego y se cumple no por respeto a los otros ni por miedo, sino por egoísmo. La regla básica de este estadio es la ley de Talión: "ojo por ojo…“ Se observan necesidades del otro pero no pueden empatizar. Hay adultos que se quedan toda la vida en este estadio. (te respeto si me respetas, no miento si no me mientes…) Expectativas interpersonales años hasta los 20 Propias de la pubertad o adolescencia. Deseo de gustar y ser aceptados. Se hace lo que se espera de nosotros para que la mayoría nos considere "bueno“ Se puede producir el conflicto de expectativas: padres – amigos,... Los adultos que se quedan en este estadio son gente agradable, que se hace querer, pero que se deja llevar por factores externos: otros, moda, consumismo... Nivel II: Convencional Nivel I: Preconvencional
Sistema social y consciencia se alcanza a los 20 o 30 años o nunca A los años empieza la edad adulta referente a la moral. Empieza la autonomía moral Etapa de la responsabilidad. Se cumple con la obligación por responsabilidad. Se hace aquello a que nos hemos comprometido pero nada más y se limita al grupo cercano, familia y amigos, el resto de los humanos, no son responsabilidad suya. Contrato social entre los 20 o 30 años o nunca Se piensa y defienden los derechos básicos de todos los seres humanos. Ley y orden. El deber se define en términos de contrato, evitando la violación de los derechos de otros y según la voluntad de la mayoría Principios éticos universales entre los 20 o 30 años o nunca Principios de imparcialidad y justicia independientemente de sus ideas. Principios universales de moralidad que están por encima de la ley Es el estadio de los que viven, defienden y luchan por la igualdad, el respeto auténtico y el amor a todos los seres humanos. ( Gandhi, Luther king) Nivel III: Posconvencional
Responsabilidad compartida Toma de decisiones: asamblea Cooperación Respeto, ayuda, colaboración... igualdad Autonomía y creatividad EDUCACIÓN EN VALORES Participación y Convivencia
VALORES CONOCIMIENTO HABILIDADES SOCIALES COMPETENCIAS
¿HEMOS DE EVITAR EL CONFLICTO?
Necesidad de un proyecto compartido MATERIAS C CtO ME Acción tutorialOrg. y Func.Familias Elementos para la prevención del conflicto Otras medidas Elementos de intervención en el conflicto
SE APRENDE, SE MEJORA CONFLICTO Definir la situación (información) Ver todas las alternativas (eficacia-justicia) Prever el futuro (consecuencias) Ponerse en el lugar del otro (perspectivas) Definir los objetivos (medios-fin) Manuel Segura
Paco Cascón. Educar desde el conflicto
TRABAJO COOPERATIVO ALUMNADO PROFESORADOFAMILIAS AUTOESTIMA CONSENSO EMPATÍA COMUNICACIÓN ACEPTACIÓN AUTONOMÍA PARTICIPACIÓN AUTOCONTROL ASERTIVIDAD COLABORACIÓN LABOR TUTORIAL
1.Organizar y animar SITUACIONES DE APRENDIZAJE 2.Gestionar la PROGRESIÓN del aprendizaje. (evaluación del proceso de enseñanza) 3.Promover una EDUCACIÓN INDIVIDUALIZADA 4.Saber IMPLICAR AL ALUMNADO en sus aprendizajes 5.Apreciar la absoluta necesidad de ser especialistas en la COLABORACIÓN. 6.Participar en la GESTIÓN de la escuela 7.Saber establecer buenas relaciones con LAS FAMILIAS 8.Utilizar las NNTT 9.AFRONTAR LOS PROBLEMAS y los deberes éticos con capacidad para RESOLVER CONFLICTOS 10. Organizar la FORMACIÓN CONTINUA DECÁLOGO para la COMPETENCIA DOCENTE
1.¿Qué estrategias utilizas para relacionar los temas tratados en clase con las experiencias y valores del alumnado? 2.El uso del diálogo es una de las estrategias más eficaces para trabajar en las aulas. ¿En qué actividades concretas de tu estructura de sesión, es ésta la base de la actuación docente? 3.¿Qué actividades utilizas en clase para el desarrollo del aprendizaje cooperativo? 4.¿En que situaciones de aula potencias el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, la solución de problemas y el pensamiento divergente sin emisión de juicios de valor? 5.¿Puede tu alumnado “contar contigo” de forma incondicional? ¿En qué momentos (tiempos reales), en qué espacios, bajo que roles….? 6.¿Cuáles son los principales problemas de tu alumnado? 7.¿Las tareas son adecuadas al nivel de competencia del alumnado? 8.¿He procurado atender a la diversidad natural del grupo? 9.¿Motivación intrínseca-flujo? EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
Santos Guerra, M.A.
Propuestas contrarias al concepto BANCARIO del conocimiento Primar vivencias frente a la formalizaci ó n y la actividad frente a la pasividad Reducir exigencias del curriculum. “ Podar el curriculum ” Plantear actividades con sentido Menos es frecuentemente m á s Clima de confianza y seguridad afectiva Atender las dificultades en las primeras manifestaciones Trabajo en cooperaci ó n Generar ambientes de aprendizaje variados Evaluaci ó n coherente con todo lo anterior Rol docente: facilitador, acompa ñ ante, provocador CONCLUSIONES
«Las familias y la escuela solas no pueden educar, por eso hay que hablar de una movilización educativa de la sociedad». José Antonio Marina