CEIP Abencerrajes COMPETENCIA (s), CAPACIDAD (des): DIVERSIDAD y ESCUELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Desarrollo moral.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Lic. Rosario Coca Guzmán
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
¿Qué para bien y qué para mal?
JORNADA DE REFLEXIÓN AP0DERADOS COLEGIO MONTESSORI AGOSTO, 2012.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
Las competencias como finalidades del curriculum. Un cambio de cultura Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Diputación Málaga,
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
“AULA INTERCULTURAL” “AULA INTERCULTURAL”. PRESENTACIÓN Hoy por hoy la educación es uno de los pilares básicos para que la sociedad pueda discurrir por.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
… ÁNGELA ¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?. NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN Y DE COLABORACIÓN DE TODOS Y PARA TODOS…
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
PURA DIAZ VEIGA CURSO: “ENSEÑANDO A CUIDAR EN CASA” AECI. Montevideo, Uruguay, Julio 2010.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
“LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA “ C.REAL 15 MAYO 2007 CTROADI TOMELLOSO.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Atención a la diversidad.  Atención a la diversidad.  Dificultades de aprendizaje de una parte de los alumnos. Dos problemas…
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
CONOCIENDO EL DESARROLLO DEL NIÑO
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Se puede enseñar la responsabilidad. La labor de los maestros Enseñemos a nuestros alumnos a ser responsables.
EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO ANDRAGOGÍA ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA PLANIFICACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS CON ADULTOS.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
FINES DE LA EDUCACIÓN. Finalidades de la educación Educación como “preparación” para la vida adulta / espiritual (futurismo). La educación como “desenvolvimiento”,
Transcripción de la presentación:

CEIP Abencerrajes COMPETENCIA (s), CAPACIDAD (des): DIVERSIDAD y ESCUELA

¿Qué escuela quiero?

¡No me gusta la escuela!

VALORES CONOCIMIENTO HABILIDADES SOCIALES COMPETENCIAS

LA EDUCACIÓN encierra un tesoro Aprender a CONOCER Aprender a HACER De la calificación a la competencia El trabajo en la economía no estructurada Aprender a VIVIR Aprender a SER Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI Jacques Delors, 1996 “Guardaos -dijo el labrador- de vender el patrimonio dejado por nuestros padres. Veréis que esconde un tesoro.” Jean de La Fontaine, “El labrador y sus hijos”:

Capacitación en la Conducción Competencia en la conducción

Capacitación docente Competencia docente

Son aquellas que debe desarrollar para el alumnado Lograr su realización personal Ejercer la ciudadanía activa Incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente Ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente durante toda la enseñanza obligatoria

Educar para la sociedad (modelos sociales competitivos, medios de comunicación …) Enseñar Acción docente Inteligencia teórica Educar con la sociedad (educa la calle, la vecina, el barrio, la TV, el ordenador …) Enseñar a aprender Investigación-acción docente Inteligencia práctica Visión actual de la escuelaLo deseable sería… Los problemas teóricos se resuelven con aplicación de teorías. Basada en el C.I. Implica el uso de la inteligencia. En teoría… y en la práctica…

¿IMPRESCINDIBLE PARA SER CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL SIGLO XXI? ¿Qué se consiguió con la Paz de Augsburgo? Explica las características fundamentales del Renacimiento. Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro. ¿Qué clima corresponde a la sabana? ¿Qué es la sinalefa? ¿Qué dice la propiedad distributiva de la multiplicación? Explica qué son las actividades económicas de cada uno de los tres sectores: primario, secundario y terciario. Define qué es un triángulo escaleno y un prisma pentagonal ESTE NO ES EL MODELO

Los tiempos están cambiando

1 2 3 x x

1 2 3 x x

Reto Nivel de Competencia FLUJO Mihaly Csikszentmihalyi A B C

+ - ? ¿podemos hacer algo? Obligarles ¡¡?Conseguir que quieran hacer ¿?¡ Zona de incertidumbre de Juan Vaello “Cómo enseñar a quien no quiere” diversidad natural

La obligatoriedad y la clasificación en grupos y niveles: ¿situación conflictiva? LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO De capacidad: alumnos/as que pueden y alumnos/as que no pueden. De conocimientos: alumnos/as que saben y alumnos/as que no saben. De expectativas: alumnos/as que esperan algo de la actividad escolar y alumnos/as que no esperan nada. De intereses: alumnos /as que quieren y alumnos/as que no quieren. De actitud: alumnos/as con actitud positiva, o fluctuante, o negativa.

ESCUELA Lugar de convivencia Se apoya en las fortalezas para mejorar las debilidades El trabajo cooperativo es mejor que los resultados individuales La escuela debe partir de las capacidades del alumnado y no de sus limitaciones INCLUSIVA

C.E.I.P. Abencerrajes (Granada) ¿Escuela experimental?

Clima de aula

Má, ¿qué significa el dicho: “el que no corre, vuela No sé, hijo, nunca lo entendí

“Queremos alquilar autobuses para que todo el alumnado del colegio vaya a la salida. En el colegio hay 114 niñas y 110 niños. ¿Cuántos autobuses necesitaremos si cada uno tiene capacidad para 55 personas?” En un cajón de una frutería hay 18 tomates. En una bolsa echo 3 para ir a casa y hacer una ensalada. ¿Cuántos tomates me llevo? Trabajo en equipo: El equipo…. Será el encargado de contratar el autobús para la salida de trabajo…. ¿qué necesitáis?... El aprendizaje en competencias no sólo depende de la tipología de actividades o tareas sino de la visión metodológica del profesorado.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA PRINCIPIOS: calidad, equidad, participación de la comunidad educativa y esfuerzo compartido. FINES: desarrollo personalidad, igualdad de oportunidades, creatividad y autonomía. Autonomía pedagógica. Medología activa. Relación con el entorno. L.O.E. y RD 1513/2006 competencias

DEL DISEÑO A LA PROGRAMACIÓN DE AULA L.O.E. R.D.1513/2006 D. 230/2007 PROGRAMACIÓN DE AULA PLAN DE TRABAJO SALIDAS COMPLEMENTARIAS WEB EDUCATIVA (NNTT)

CENTROS DE INTERÉS DESDE EL C. M.N.S.C. FOMENTAN LA AUTONOMÍA RESPETAN LOS RITMOS Y LA DIVERSIDAD PROGRAMADOS VERTICAL Y GRADUALMENTE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR Papel: RECURSOS IMPRESOSRECURSOS IMPRESOS Informatizados: WEB COMPLEMENTARIACOMPLEMENTARIA Actividad complementaria: SALIDASSALIDAS Material lúdico-didáctico PERMITE LA AUTOEVALUACIÓN CONTROL DE TAREAS UTILIZAN FUENTES DIVERSAS Y ENTORNO PLANES DE TRABAJO

METODOLOGÍA (I) Individualizada Funcional Investigativa (medio) Creativa Activa y participativa. Cooperativa

METODOLOGÍA (II) Exige al profesorado, pero le motiva e implica. Financiación: materiales cooperativos Agrupamientos flexibles: grupos heterogéneos en aula, ciclo, centro. Refuerzos dentro del aula. Colaboración familia- escuela. Organización de espacios y tiempos.

MATERIALES Material informático y multimedia adaptados Recursos múltiples: Consulta, biblioteca de aula, materiales manipulables juegos educativos… Elaboración propia Cuadernillos de trabajo flexibles y abiertos Espacios complementarios

VALORES CONOCIMIENTO HABILIDADES SOCIALES COMPETENCIAS

¿Educamos en valores? RESPETO PARTICIPACIÓN ATENCIÓN COLABORACIÓN OBEDIENCIA AUTONOMÍA Y CREATIVIDAD

Desarrollo del razonamiento moral Estudios de Piaget y Kohlberg ¿Cuáles son sus métodos y técnicas de estudio? Piaget Observación y dilemas morales Kohlberg Dilemas morales Cuentos cortos en los que se tiene que determinar cuál de los dos personajes era el más malo. En su lugar, Kohlberg presentaba al sujeto un dilema en el que el personaje de la historia debía escoger entre una acción, por ejemplo robar, o la contraria, respetar la ley, en determinadas condiciones.

Heteronomía 0 a los 6 años Cuando el bien y el mal los determinan agentes externos (padres, personas mayores, los otros,...) Orientación al castigo u obediencia. Referencia egocéntrica al poder o prestigio superiores. Hay adultos que se quedan toda la vida en este estadio Individualismo 6 a años Se descubren las reglas del juego y se cumple no por respeto a los otros ni por miedo, sino por egoísmo. La regla básica de este estadio es la ley de Talión: "ojo por ojo…“ Se observan necesidades del otro pero no pueden empatizar. Hay adultos que se quedan toda la vida en este estadio. (te respeto si me respetas, no miento si no me mientes…) Expectativas interpersonales años hasta los 20 Propias de la pubertad o adolescencia. Deseo de gustar y ser aceptados. Se hace lo que se espera de nosotros para que la mayoría nos considere "bueno“ Se puede producir el conflicto de expectativas: padres – amigos,... Los adultos que se quedan en este estadio son gente agradable, que se hace querer, pero que se deja llevar por factores externos: otros, moda, consumismo... Nivel II: Convencional Nivel I: Preconvencional

Sistema social y consciencia se alcanza a los 20 o 30 años o nunca A los años empieza la edad adulta referente a la moral. Empieza la autonomía moral Etapa de la responsabilidad. Se cumple con la obligación por responsabilidad. Se hace aquello a que nos hemos comprometido pero nada más y se limita al grupo cercano, familia y amigos, el resto de los humanos, no son responsabilidad suya. Contrato social entre los 20 o 30 años o nunca Se piensa y defienden los derechos básicos de todos los seres humanos. Ley y orden. El deber se define en términos de contrato, evitando la violación de los derechos de otros y según la voluntad de la mayoría Principios éticos universales entre los 20 o 30 años o nunca Principios de imparcialidad y justicia independientemente de sus ideas. Principios universales de moralidad que están por encima de la ley Es el estadio de los que viven, defienden y luchan por la igualdad, el respeto auténtico y el amor a todos los seres humanos. ( Gandhi, Luther king) Nivel III: Posconvencional

Responsabilidad compartida Toma de decisiones: asamblea Cooperación Respeto, ayuda, colaboración... igualdad Autonomía y creatividad EDUCACIÓN EN VALORES Participación y Convivencia

VALORES CONOCIMIENTO HABILIDADES SOCIALES COMPETENCIAS

¿HEMOS DE EVITAR EL CONFLICTO?

Necesidad de un proyecto compartido MATERIAS C CtO ME Acción tutorialOrg. y Func.Familias Elementos para la prevención del conflicto Otras medidas Elementos de intervención en el conflicto

SE APRENDE, SE MEJORA CONFLICTO Definir la situación (información) Ver todas las alternativas (eficacia-justicia) Prever el futuro (consecuencias) Ponerse en el lugar del otro (perspectivas) Definir los objetivos (medios-fin) Manuel Segura

Paco Cascón. Educar desde el conflicto

TRABAJO COOPERATIVO ALUMNADO PROFESORADOFAMILIAS AUTOESTIMA CONSENSO EMPATÍA COMUNICACIÓN ACEPTACIÓN AUTONOMÍA PARTICIPACIÓN AUTOCONTROL ASERTIVIDAD COLABORACIÓN LABOR TUTORIAL

1.Organizar y animar SITUACIONES DE APRENDIZAJE 2.Gestionar la PROGRESIÓN del aprendizaje. (evaluación del proceso de enseñanza) 3.Promover una EDUCACIÓN INDIVIDUALIZADA 4.Saber IMPLICAR AL ALUMNADO en sus aprendizajes 5.Apreciar la absoluta necesidad de ser especialistas en la COLABORACIÓN. 6.Participar en la GESTIÓN de la escuela 7.Saber establecer buenas relaciones con LAS FAMILIAS 8.Utilizar las NNTT 9.AFRONTAR LOS PROBLEMAS y los deberes éticos con capacidad para RESOLVER CONFLICTOS 10. Organizar la FORMACIÓN CONTINUA DECÁLOGO para la COMPETENCIA DOCENTE

1.¿Qué estrategias utilizas para relacionar los temas tratados en clase con las experiencias y valores del alumnado? 2.El uso del diálogo es una de las estrategias más eficaces para trabajar en las aulas. ¿En qué actividades concretas de tu estructura de sesión, es ésta la base de la actuación docente? 3.¿Qué actividades utilizas en clase para el desarrollo del aprendizaje cooperativo? 4.¿En que situaciones de aula potencias el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, la solución de problemas y el pensamiento divergente sin emisión de juicios de valor? 5.¿Puede tu alumnado “contar contigo” de forma incondicional? ¿En qué momentos (tiempos reales), en qué espacios, bajo que roles….? 6.¿Cuáles son los principales problemas de tu alumnado? 7.¿Las tareas son adecuadas al nivel de competencia del alumnado? 8.¿He procurado atender a la diversidad natural del grupo? 9.¿Motivación intrínseca-flujo? EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Santos Guerra, M.A.

Propuestas contrarias al concepto BANCARIO del conocimiento Primar vivencias frente a la formalizaci ó n y la actividad frente a la pasividad Reducir exigencias del curriculum. “ Podar el curriculum ” Plantear actividades con sentido Menos es frecuentemente m á s Clima de confianza y seguridad afectiva Atender las dificultades en las primeras manifestaciones Trabajo en cooperaci ó n Generar ambientes de aprendizaje variados Evaluaci ó n coherente con todo lo anterior Rol docente: facilitador, acompa ñ ante, provocador CONCLUSIONES

«Las familias y la escuela solas no pueden educar, por eso hay que hablar de una movilización educativa de la sociedad». José Antonio Marina