ESC. NORMAL “PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Tema: el tiempo de enseñanza (Micaela Ortega Solórzano) CURSO: El Sujeto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Que es una competencia?
Advertisements

EL MANEJO DE LA DINÁMICA GRUPAL
APRENDIZAJE ESCOLAR.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Formación Docente Continua
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
APRENDIZAJE ENTRE PARES
La construcción de herramientas para la mejora Lilia V. Toranzos OEI
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
II Educando y educador. Ángel Mayra Hilda Cándido Gabriela.
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
El docente y la educación
EL ARTE DEL BUEN MAESTRO.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
FORMACIÓN UNIVES En el marco de la reforma educativa y sus leyes complementarias Guadalajara, Jalisco. 03 mayo 2014.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
EL DOCENTE IDEAL.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
HABILIDADES DIDACTICAS
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Marco para la Buena Dirección
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
Anexo 2.
Maestría en Supervisión Educativa
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
DEFINIENDO EDUCACION.
Curso: Enseñar a Aprender. Estrategias en la práctica docente.
Secretaria de educación publica Subsecretaria de educación superior Dirección general de formación y desarrollo de docentes Dirección de formación de docentes.
Yadira Rentería Duarte Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
TEORIA DE LA REPRODUCCION
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
El maestro como facilitador de procesos de aprendizaje.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
LA INCLUSION EDUCATIVA
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
Transformando la práctica docente
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
Se concibe la Práctica Docente como instancia fundamental del proceso de formación profesional en la cual la escuela se constituye como el lugar en que.
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Competencias en la educación superior
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIDAD I DIMENSIONES DEL PROFESORADO: RESEÑA Y CARTEL DIANA JANIN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ.
Concepción de la profesión docente en México Profesión docente Desde mediados del siglo pasado, el tema de la concepción y función docente ha sido un.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
¿Qué es la Planeación Argumentada?
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
INTEGRANTES: Sebastian dominguez Yasmin Salazar Daniel Ramirez.
NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE. MARINA RAMÍREZ. CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE. AGOSTO
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA PÈRFIL DEL ALUMNO DEL SIGLO XXI EQUIPO: BUATISTA JAVIER BENITO CASTILLO FLORES ALEJANDRO RAZO CORTES JUAN MANUEL CURSO.
Transcripción de la presentación:

ESC. NORMAL “PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Tema: el tiempo de enseñanza (Micaela Ortega Solórzano) CURSO: El Sujeto Y Su Formación Profesional Como Docente FACILITADORA: MINERVA MONTES ESPINOZA INTEGRANTES DE EQUIPO N° 2: CRESPO BRAVO MARISOL GUZMÁN RUBIO CINTHIA RÍOS CONTRERAS MIRIAM RAMÍREZ FLORES GLADIS FLOR VIDALS BARRAGÁN ÁNGELES SEMESTRE: 1 GRUPO: “A” CICLO ESCOLAR ACATLÁN DE OSORIO PUE. A 30 DE OCTUBRE DEL 2014

1._¿caules son los problemas y tenciones que enfrenta la profesión docente en la actualidad y de que manera se relaciona con las condiciones sociodemográficas, económicas, ideológicas, y de formación profesional que define en el perfil docente de educación básica?  Como parte de las condiciones económicas tomando en cuenta la pobreza de las políticas de actualización del profesorado.  Así como también en la parte de la ideológica la corta duración de los estudios de magisterio, impide que se puedan atender todas las facetas que este tipo de profesionalidad requiere.  Hasta el momento, parece como si desde la administración no cayeran en la cuenta de la necesidad de una solida formación cultural, pues es preciso ser consientes de que el profesorado tiene que desempeñar un importante papel como promotor del amor a la cultura a las nuevas generaciones.  La reforma moral de la constitución de la escuela mexicana favoreció la incorporación de la mujer a la función docente. La presentación social dominante de la mujer la hacia particular apta para el oficio. La mujer era educadora moral por naturaleza.  Puesto que el sistema educativo tubo esta racionalidad inicial. En el proyecto de construcción de un sistema nacional de educación que debería realizarse mediante una especie de expropiación de los poderes culturales que se interponían entre el individuo y el estado.  El sistema educativo debería homogenizar y uniformar. Para ello era necesario un discurso pedagógico homogéneo que definiría tanto los mínimos culturales el saber educativo legitimo. como los medios legítimos de inculcación.

 La educación debe estructurarse en entorno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, cierto sentido los pilares del conocimiento:  Aprender a conocer es decir adquirir los conocimientos de la evaluación.  Aprender a ser, para poder influir en nuestro propio entorno.  Aprender a vivir juntos para participar y cooperación dentó de la actividades humanas.  Aprender hacer, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.  Formarse no puede ser mas que un trabajo sobre si mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado atreves de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura. Tener la tarea de formarse es un orden paradójica. Es, en todo caso, tanto para los enseñantes como para muchos otros trabajadores sociales desde hace mucho tiempo el ejercicio de la profesión de la enseñanza a estado subordinado a la adquisición de conocimientos y a la realización de cursos. Formación requerida, formación “dada” y “seguida”, formación sesionada, certificada por la obtención de un diploma.  Considerar la practica de la enseñanza como un trabajo esencialmente relacional es, a la ves, situarla personalmente, vivirla y asumir la dinámica de las interacciones con sus modalidades de reciprocidad de dominación, dependencia, de conflicto. Juego apasionante o mas bien compromiso pasional al que uno deja de jugar, donde la pedagogía se burla de toda pedagogía, asume riesgos, y conjura el miedo de no poder lograr dominar las fuerzas que de todas maneras actúan, pero que ya no se puede ignorar.  La actitud de los maestros frene al conocimiento científico, tal como se describe en la teoría pedagógica, esta fuertemente permeada de positivismos.