Desarrollo de Software en Sistemas Distribuidos Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de Tecnologías de la Información y la Comunicación Plataformas virtuales: Moodle y Dokeos.
Advertisements

ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Universidad Rey Juan Carlos Vicerrectorado de Convergencia Europea Plan de Formación Docente para el Profesorado 2008/09 Curso 0 sobre el Espacio Europeo.
LA INVESTIGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, LOS DISCURSOS Y LA RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJE DE METODOLOGÍA Sexto Semestre 2012-II Prof. Marta Rizo.
Materiales Lineamientos generales de trabajos prácticos y presentación de la monografía.
Resumen de la Unidad Senati
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
4. Integrar las Tic En la práctica pedagógica se integran las distintas tecnologías, herramientas y contenidos digitales como parte de las actividades.
EVALUACIÓN ESCOLAR Y DIMENSIONES DE LA PERSONA EL CURRICULO COMUN IGNACIANO EN EL AULA Dora Revolledo Velarde Coordinadora Pedagógica de la ACSIP
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE PEDAGOGÍA PRIMER CUATRIMESTRE.
CURSO TALLER DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASICAS
Q.F. PERCY WHITMAN DIAZ IDROGO
Presentación de Seminarios de Lenguajes Opción.NET Leonardo Corbalán.
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
PRESENTADA POR Lorenzo Sevilla Ortiz Madrid, 2009
Presentación 1 Redes de Computadores 13/14 Departamento de Tecnología Electrónica.
PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 PLANIFICACIÓN ÁULICA PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTAL ADAPTACIONES CURRICULARES.
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Primer encuentro.
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
Gestión Básica de la Información- Fuente: Docente Juan Carlos Quinche Gestión Básica de la Información.
Entornos Personales de Aprendizaje Gestionar Redes como soporte para el aprendizaje I Encuentro de Universidades Inclusivas Virtual Educa Innovación, Calidad.
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 3º DE VETERINARIA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
Denominación: Herramientas Interactivas para el Aprendizaje Tipo de Curso : Obligatorio Componente : Ciencias Gerenciales Duración : 4 semanas (8 sesiones.
El planeamiento didáctico con el nuevo programa de estudios en Matemática La clase de Matemática.
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
E.T.S. de Ingeniería Informática Arquitectura de Redes Curso Departamento de Tecnología Electrónica.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
 Es muy importante que cada clase y unidad cuente con objetivos de logro claros apegados a nuestro programa, el estudiante debe estar consciente de las.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
EQUIPO DOCENTE:  María del Carmen Bastacini  Olga María Bravo  María Teresa Maldonado  María Graciela Mendoza  Lidia Inés Mobilio Investigación Aplicada.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Informática II Tecnicatura Universitaria en Logística
Metodología de la Investigación
Lavirgen, Lucrecia Cura, Rafael Omar
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
PROYECTO FERIA DE IDENTIDAD
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE AGOSTO de 2008 Facultad de Ingeniería Programa: Aprendiendo a Enseñar Física.
Bienvenidos al curso SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
PRESENTACIÓN DEL CURSO
TecPeLatino FASE DE PLANIFICACI ON FASE DE CREACION FASE DE EVALUACION FASE DE AUTONOMIA FASE DE INVESTIGACI ÓN GRUPO A Programa de Experto en Procesos.
Seminario de Lenguajes Opción PHP
Universidad Provincial de Ezeiza Informática I.
Presentación de Seminarios de Lenguajes Opción.NET Leonardo Corbalán Waldo Hasperue.
E.T.S. de Ingeniería Informática Arquitectura de Redes Curso Departamento de Tecnología Electrónica.
Interfaces Adaptadas para Dispositivos Móviles (IADM) Docentes: Ivana Harari Diego Paez.
TALLER DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS I Docentes: Alejandra Garrido Federico Balaguer
CURSO 2015 INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. Profesora Adjunta: Dra. Ing. Ftal. Natalia RAFFAELI Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Ing. Ftal. María.
BLOQUE 2: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Materia: INFORMÁTICA Docente: Eduardo Padilla Gutiérrez Grupo 101.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
Helen Johanna Vargas Barrera Sustentación propuesta pedagógica.
Área Género Sociedad y Políticas SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN Coordinación: Gloria Bonder Tutoras Docentes: Julia Espinosa Fajardo y María del Carmen Tamargo.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
Patrones de Arquitecturas de Software de Aplicaciones Enterprise Mariano Bibbó.
Sistemas Paralelos Profesor: Franco Chichizola JTP: Adrian Pousa Taller de programación.
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
P7. DEFENSA DEL TRABAJO JORGE HERNÁNDEZ SUÁREZ MATHEW ANDREI MUÑOZ GARCÍA.
1 Diseño Centrado en el Usuario Máster Oficial en Ingeniería y Tecnología del Software Profesorado: Dra. María José Escalona Cuaresma
Jornadas Institucionales de la Facultad de Medicina Ciclo Metodología Científica I Departamento de Métodos Cuantitativos Departamento de Medicina Preventiva.
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
Calidad de Sistemas de Software en Pequeñas y Medianas Empresas
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de Software en Sistemas Distribuidos Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero

Contenido General Aportar al estudiante conocimientos específicos acerca de la construcción de soluciones informáticas donde la distribución no es solamente de los componentes de hardware, sino una filosofía para la construcción de software. Integración de conceptos vistos previamente y en la adquisición de habilidades para resolver problemas bajo un paradigma de distribución. Entrenar al estudiante en prácticas específicas de formulación de ideas y presentación de las mismas

Metodología de trabajo Clases teóricas y prácticas articuladas mediante el planteo de cuestionarios y trabajos prácticos breves, vinculados a los temas teóricos. Las actividades prácticas son tipo taller, donde el estudiante debe resolver problemas concretos en una determinada tecnología. Estas actividades pueden ser breves (dos o tres semanas de trabajo) o un trabajo más extenso que se desarrolla durante todo el semestre y que consta de entregas parciales. Uso de una plataforma virtual tipo Moodle para el desarrollo de las clases, publicación de material, consultas, cuestionarios, etc.

Evaluación Para la aprobación de la cursada: 1.Aprobación de un Trabajo Práctico que consiste en la solución de un problema sobre una herramienta prefijada y utilizando las tecnologías introducidas durante el curso. 2.El trabajo se presenta en un coloquio individual. Para cada ciclo lectivo se definen los criterios de evaluación del coloquio. 3.Presentación de un informe escrito del trabajo realizado. 4.Resolución de cuestionarios on line de carácter obligatorio que deberán responderse durante el transcurso del cuatrimestre y que acreditan para la aprobación de los trabajos prácticos. Para la aprobación de la materia: cumplir con los TP con nota 7 o superior, más un cuestionario integrador

¿Por qué elegirla? La construcción de software en entornos distribuidos es una práctica ampliamente usada en la industria de software. Las prácticas adquiridas permiten aprender no solamente a construir una solución sino adquirir prácticas para presentar el proyecto y elaborar informes. Posibilidad de contar con tema para la tesina de grado.

Horarios  Horarios de teoría/práctica  Martes 19 hs

Más información  Plataforma web:  Contacto: Mensaje a través de la plataforma  Inicio del curso Semana del 24 marzo