PREGUNTA 2 POR: Juan Francisco Rodríguez Salinas Asignatura: Edu 603 Metodología de la investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Carrera: Pedagogía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
Advertisements

Enfoques Evaluativos.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Taller N° 4 Facultad de Educación Pedagogía en Historia, Geografía y Educ. Civ. Santiago de Chile Alumno: Felipe Poblete Garrido Profesora: Ana Henríquez.
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
El bibliotecario : ¿Hacedor de la voluntad?. El Centro de Promoción de la Lectura y de la Información de Mendoza (CEPLIM), como su nombre lo indica, se.
REUNIÓN PADRES INICIO CURSO
Prueba Cátedra I Metodología de la investigación Pregunta 2 Nombre: Francisco Lepe Palma Profesora: Ana Henríquez Orrego Profesora: Ana Henríquez Orrego.
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
METODOLOGÍA DE LAS CS. SOCIALES PROF. Ana Henríquez Orrego.
Entre barcos y estrellas
Aceptación y utilización del blog como portafolio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos de primer semestre de un Bachillerato General por.
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ESCUELA DE EDUCACIÒN FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Nombre : Sandra Contreras Fecha :
METACOGNICIÓN.
TIPOS DE DISEÑO EN LA PRUEBA DE MECs CON ESTUDIANTES La prueba de un MEC puede hacerse de varias maneras, dependiendo de lo que se desea establecer y el.
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Maestría en Supervisión Educativa
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Calidad y gestión. Criterios de calidad  Acceso/cobertura  Educación parvularia :1990: 20.9%  2000:32.4%  Educación Básica : 2001 : 97%  Educación.
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO Segunda Especialidad: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Competencias Docentes y el uso de los Tic Alumna: Marlitt Luna.
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
Equilibrio laboral y familiar
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Para qué un Marco de la Buena Dirección
Investigación Educativa del
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CONVIVENCIA ESCOLAR EN COLOMBIA
Significado de Conceptos
Prueba cátedra  Asignatura: Metodología de la investigación  Fecha:  Estudiante: Javier Matheu Castañeda  Profesora: Ana Henríquez Orrego.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
PLANEACIÓN.
Universidad de las Américas FACULTAD DE EDUCACION HISTORIA, GEOGRAFIA Y EDUCACION CIVICA 1ra Prueba de Cátedra Pregunta N”2 (FORMULACION DE CONCEPTOS)
“APRENDIENDO FRACCIONES EN 2° GRADO”
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
“AULAS HOSPITALARIAS Y ROL DEL PSICOPEDAGOGO”
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
PRUEBA SOLEMNE “INFLUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS QUE INFLUYEN EN EL SIMCE SEGÚN LOS RESULTADOS ACADÉMICOS” Universidad de las Américas. Universidad de las.
PRESENTA MARTÍN I. GALVEZ OHLMAIER 09 DE ABRIL 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGIA ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA II TEMA: BAJO.
D2 ¿Cuáles son la ratio alumnos-profesor y el tamaño de las clases? El número de alumnos por clase es un tema muy debatido y un elemento importante de.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LIDERAZGO ,EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN ESCOLAR.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
El Bullying en la sala de clases
SOLEMNE N°2 Metodología de la Investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Nombre: Alejandro Medina S.
Prueba de cátedra Nombre: Simón Álvarez P. Nombre: Simón Álvarez P. Curso: M. de la investigación Profesor (a): Ana Henríquez Fecha: 08/05/09 Profesor.
CATEDRA Nº 1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ASIGNATURA: EDU 603 FECHA: 08/05/09 NOMBRE: CARLA DÍAZ AGUILAR PROFESORA: ANA HENRÍQUEZ ORREGO.
Sabias palabras para comenzar meirieu-la-escuela-ya-no-se-ve-como-una- institucion-capaz-de-reencarnar-el-bien-com.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Prueba Solemne Facultad de educación
Transcripción de la presentación:

PREGUNTA 2 POR: Juan Francisco Rodríguez Salinas Asignatura: Edu 603 Metodología de la investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Carrera: Pedagogía en lengua castellana y literatura Fecha: 08/05/2009

Objetivos de investigación Saber que hace superior en la escala a un colegio con otros. Tomando como muestra los establecimientos Desiree y Los andes. Se toman estos establecimientos, porque con la nueva ley SEP, se establece la escala de: autónomo (colegio sin problemas de rendimiento y con un sistema excelente y sostenido en el tiempo); emergentes (que demuestra competencia, pero necesita asistencia externa para su buen actuar); en recuperación (escuelas que su problemática es mucha, necesita asistencia en todos los sentidos). Entonces por ser referentes de estabilidad, en distinto estrato socioeconómico, se ven los factores comunes y distintos que determinan el desempeño de los alumnos, tales como: calidad de los docentes, infraestructura, familias de los alumnos, convivencia escolar. Los elementos influyentes, generan preguntas sobre “como inciden” y de estas se sacan variables. El ideal para un buen rendimiento, vendría de la resolución de estas problemáticas múltiples.

El marco teorico El marco teórico, de la forma en que Briones se refiere al punto de “ejecución de la investigación, es el siguiente: Resultados estadísticos, gráficos y resoluciones del MINEDUC (información web). Libro “Quien dijo que no se puede?. Estudio de la UNICEF, UNESCO. Por Luz María Pérez, Cristián Belleï (Unicef) Dagmar Raczynski, Gonzalo Muñoz (Asesorías para el Desarrollo) para el gobierno de Chile (edición 2004). Texto de evaluación escolar: Evaluación Educativa y Promoción Escolar. De Santiago Castillo y Jesús Cabrerizo Diago (edición 2006). LA EDUCACION QUE QUEREMOS: ROL DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD: NECESIDAD DE UN DEBATE ¿QUEREMOS TODOS LA MISMA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS? Documento de debate de Bruner. De lo que dicen estos documentos y autores, pueden verse los planteamientos referentes a los temas: infraestructura, recursos, administración y gestión escolar, trabajo de aula, planes de mejoramiento, etc.

Hipotesis y variables De las preguntas hechas al intentar encontrar y/o establecer los objetivos de investigación, tales como: ¿Qué incidencias posee el factor pobreza en el rendimiento de los niños de 4to básico?; ¿Cómo es que los jefes técnicos y directivos en general enfrentan en problema del mal rendimiento?; ¿Qué hacen los docentes frente a los alumnos con mal rendimiento?; entre otras. Aquí presentamos tres preguntas (hubieron y salen todavía más). De ellas sale un factor común que es “rendimiento”, y decimos entonces que: “un rendimiento satisfactorio es aquel que está a la altura de los requerimientos de los contenidos mínimos obligatorios”. Pero las preguntas anteriores, inciden en el factor “rendimiento”. Generamos entonces variables de orden dependiente e independiente, por lo que es necesario sectorizar por punto de vista la solución a una problemática con una “hipótesis”. Por lo que la esta sería: “para lograr un buen rendimiento escolar, se debe apoyar a los niños con manutención y sustento además de una labor pedagógica competente en contenidos mínimos obligatorios y valores”. Luego viene el planteamiento de “como lograr todo esto”, ya que cada pregunta anterior se puede responder con diferentes soluciones (variables).

Problema de investigación –Es aquí donde aparece, luego de la hipótesis, el factor a solucionar, ya que se debe mencionar como puede ocurrir la hipótesis, probándola y validándola. En este caso es “como lograr las características propicias para una buen rendimiento”.