Confiabilidad de datos secuenciales Interés en el estudio de interacciones diádicas, dado la relación y/o interdependencia que entre estas se pudiera dar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Estadística
Advertisements

Tema 16: Contraste paramétrico de hipótesis I: Pruebas de contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos: independientes o relacionados.
Probabilidades.
El Registro Anecdótico
0 − 0.2 insignificante 0.21 − 0.4 bajo 0.41 − 0.6 moderado
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
Conocimiento de la escala de probabilidad
Karen Junieth Zeledón Urrutia
Medidas de Desempeño Teoría de Colas
Conceptos Probabilísticos
Aproximación Diagnóstica e Intervención Conductual Profa. Jhoryi Rojas
MEDICAMENTOS GENERICOS
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
MEDICIONES CUANTITATIVAS OBSERVACION LOS DE LOLY’S: DOLORESJOSE JAVIER I JAVIER II HERMOSILLO SONORA A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2001.
Universidad Mexicana en Línea Carrera: Administración Pública Asignatura: Estadística Tutor: Leonardo Olmedo Alumno: Alfredo Camacho Cordero Matrícula:
Probabilidad condicional
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
EL REGISTRO ANECDÓTICO
Programas de Reforzamiento y Conducta de Elección
E Experimentos aleatorios. Espacio muestral
MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA: ANÁLISIS LOGIT
REGLA DE LA SUMA Y DE LA MULTIPLICACIÓN MATEMÁTICAS TERCER GRADO.
Probabilidad y prueba de significancia de Chi-Cuadrado (X²)
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Tema 17: Contraste paramétrico de hipótesis I: Pruebas de contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos: independientes o relacionados.
Descomposición Factorial Unidad 5
Ecuaciones de segundo grado
Teoría de Probabilidad
Tema 7: Regresión Simple y Múltiple. EJEMPLO: Aproxima bien el número de préstamos que efectúa una biblioteca a lo largo de su primer año de vida. Nos.
Álgebra Lineal Método de Menores en Matrices de orden nxn Maestra: Laura Verónica Mendoza Sánchez Alumna: Judith Elisa Acosta Ramírez.
Aprendizaje esperado: Cada alumno y alumna resuelve problemas de distintas índoles que implican el cálculo de probabilidad de ocurrencia de sucesos independientes,
Confiabilidad y validez en psicología Silva, A. (1992)
Mayra Alcalá – Diana Pasillas. La E.E se realiza durante la instrucción e indica la eficacia con que se imparte la lección. Diferencias entre: Al planear.
Diseños experimentales de caso único
PROBABILIDAD.
Proporciones Las proporciones se pueden obtener en más de dos clases o categorías. Por ejemplo consideremos la siguiente urna con tres tipos de bolitas,
Previsión de Ventas. Métodos no paramétricos Previsión de Ventas. Tema 2. 1 Antonio Montañés Bernal Curso
Description for Developer Audio SubjectLO File name Sinopsis Animación en la que el tío le explica a Nico qué es una hipótesis, la utilidad de esta y como.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 CONTRASTES DE HIPÓTESIS Tema 14 * 2º BCS.
Dr. José Guadalupe Ríos1 MUESTRA DE ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD Consiste en seleccionar al azar n productos, poniéndolos a funcionar hasta que fallan. Entonces.
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
USO DEL “ANÁLISIS DE VARIANZA UNA-VÍA”, PARA:
EVALUACION DURANTE LA ENSEÑANZA La evaluación de la planeación tiene lugar antes o después de la instrucción; procura identificar los objetivos apropiados,
OPERANDO CON NÚMEROS.
2 PARTE.
Teoría de Probabilidad
Cadenas De Markov.
Estequiometría de reacciones
MANUAL DE EXCEL.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Alicia De Gyves López Licenciatura Tecnologías de la Información y Comunicación 3º. Cuatrimestre Estadística Descriptiva Distribuciones de Probabilidad.
Tema 5 : PROBABILIDAD.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Distribución Binomial
Probabilidad: Es la medida de incertidumbre de la ocurrencia de un suceso Experimento Determinístico: Es aquel que podemos predecir su ocurrencia. Ej.
Una forma de abordar la complejidad del tránsito, es analizar siniestros. Estudio de casos Nos proponemos aplicar la carga teórica recogida en “Interacción.
Técnicas de conteo: Producto, suma y diagrama de árbol
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
Coeficiente de Correlación Ji Cuadrada
Sucesiones.
FUNCIÓN DE PROBABILIDADES. ENTRE PROBABILIDADES Y FUNCIÓN HAY UNA ESTRECHA RELACIÓN…
Niño Caso Jardín de niños «José María Morelos y Pavón» -Ernesto -cursa el 2° año -tiene 4 años de edad.
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
Pedro Godoy G.. Distribuciones de probabilidad: Estudiaremos a continuación algunas distribuciones de probabilidad de variables aleatorias importantes.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
MAXIMO COMÚN DIVISOR LAS ABREVIATURAS EMPLEADAS PARA DESIGNAR AL MÁXIMO COMÚN DIVISOR PUEDEN SER, INDISTINTAMENTE, M.C.D. ⇔ MCD O TAMBIÉN M.C.D. ⇔ MCD.
Análisis de datos y metodología II Equipo de tutores 2015: -Diego Henríquez -Ivan Guailla -Denise Leiva -Patricio Mena -Leonardo Portillo -Cristian Ramírez.
GRÁFICAS Y FUNCIONES MATEMÁTICAS Bernardo Nieto Castellanos.
Presentado por: Yuli Domínguez. Portal Educativo El mentor de matemáticas Grupo Océano MÚLTIPLOS Y DIVISORES DE UN NÚMERO.
Transcripción de la presentación:

Confiabilidad de datos secuenciales Interés en el estudio de interacciones diádicas, dado la relación y/o interdependencia que entre estas se pudiera dar Ejemplo: Las relaciones recíprocas entre el maestro y sus alumnos El viraje de la concepción estática (unidireccional) a una dinámica (dependencia recíproca) ha tenido implicaciones sobre el tipo de datos a obtenerse, lo cual ha llevado a interesarse en detectar patrones temporales en las interacciones

Entonces, el criterio para evaluar el acuerdo entre observadores no debería centrarse en el acuerdo punto por punto, ya que es posible que dos observadores acuerden en el número de veces que aparece la conducta, pero no coincida en cuando ocurre, por eso, cuando se está interesado en detectar patrones secuenciales, la confiabilidad debe centrase en lo similar de las estructuras secuenciales de los datos. Se parte de que la probabilidad del evento de interés o X (el llanto del menor) no tiene una probabilidad de ocurrir al margen de la aparición de la conducta Y (la atención d la madre).

O1O1O1O1XXYXYYXYXXXYXYXXYYOO O2O2O2O2XXYYXXXYXXXYXYXYYYXY Por un periodo determinado, 2 observadores registran los episodios de llanto de un niño y la atención que la madre presta. Aquí se parte del supuesto que el llanto del niño generalmente sigue la atención de la madre X es el llanto del niño Y es la atención de la madre

O1XXYXYYXYXXXYXYXXYYOO O2XXYYXXXYXXXYXYXYYYXY Obtener: 1 Para el primer observador las probabilidades de X y de Y Obs 1= P (X)= 10/20= 0.5 P (Y)= 8/20= La probabilidad condicional P(Y/X) Dado que el número de periodos de llanto seguidos por la atención de la madre son 6 de 10, quedaría: P(Y/X)= 6/10= 0.6 Entonces, aplicamos la fórmula

O1XXYXYYXYXXXYXYXXYYOO O2XXYYXXXYXXXYXYXYYYXY Obtener: 1 Para el primer observador las probabilidades de X y de Y Obs 2= P (X)= 11/20= 0.55 P (Y)= 9/20= La probabilidad condicional P(Y/X) Dado que el número de periodos de llanto seguidos por la atención de la madre son 6 de 10, quedaría: P(Y/X)= 6/11= 0.54 Entonces, aplicamos la fórmula

Z= P(Y/X) – P (Y) Z= P(Y/X) – P (Y) (1- P(X)) (P(Y) (1- PY)) (1- P(X)) (P(Y) (1- PY)) n (X) n (X)Donde: P(Y/X): La probabilidad condicional de Y, puesto que ocurrió la conducta criterio la conducta criterio P(X): Es la probabilidad de aparición de la conducta criterio en la secuencia temporal en la secuencia temporal P(Y): Es la probabilidad de ocurrencia de la categoría no criterio n(X): Es el número de veces que apareció la conducta criterio

Z 1 = = 0.2 = 1.83 (1 – 0.5) (0.4) (1 – 0.4) (1 – 0.5) (0.4) (1 – 0.4) Z 2 = Z 2 = Obs 2= P (X)= P (Y)= 2 La probabilidad condicional P(Y/X)

Z 2 = = 0.09 = 0.9 (1 – 0.55) (0.45) (1 – 0.45) (1 – 0.55) (0.45) (1 – 0.45)

Aplicar la fórmula para el observador 2 Ahora se contrasta con los criterios para saber si hay confiabilidad: 1 Cuando las z de ambos son mayores a Cuando son menores de Cuando ambas no son significativas ¿Cuál es el caso con estos resultados???? z1= 1.83z2=.99

Hay confiabilidad, cuando: 1 Ambas z son mayores a Ambas z son menores a Ambas z no son significativas No hay confiabilidad cuando: 1 Una z es > a 1.96 y la otra es < a Una z es > a y la otra es > a Una mezclas de las anteriores

Confiabilidad de datos secuenciales

O1O1O1O1XXYXYYXYXXYYXYXXYXYO O2O2O2O2XXYYXYXYXYXYXYXYYYXY Por un periodo determinado, 2 observadores registran los episodios de portarse bien de un niño y el reforzador inmediato. Aquí se parte del supuesto de portarse bien el niño generalmente sigue el reforzador inmediato. X es portarse bien (el niño). Y es el reforzador inmediato. O1O1O1O1XYXXYXXYXYXYXYXXYYXY O2O2O2O2XYXYXYXYXYXYXYXYXYXY