La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alejandres Arellano Marisela Azcatl Delgadillo Rocío Fernanda Enríquez Ayala David.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alejandres Arellano Marisela Azcatl Delgadillo Rocío Fernanda Enríquez Ayala David."— Transcripción de la presentación:

1 Alejandres Arellano Marisela Azcatl Delgadillo Rocío Fernanda Enríquez Ayala David

2  INTRODUCCION.  AVENTURA DE UN CARTÓGRAFO MEZTIZO -Este libro pretende contrarrestar en alguna medida la creciente tendencia al autismo tecnicista y la hegemonía gerencial que parecen estarse adueñando de los Estudios de Comunicación en América Latina. DE CARTAS Y MAPAS NOCTURNOS En la generosa despedida que en Diciembre de 1995 le hizo la Universidad del Valle (en la que había trabajado 21 años) la investigadora Mexicana Rossana Reguillo, bautizó su aventura otorgándole el “Noble Titulo de CARTÓGRAFO MEZTIZO”

3  Para algunos, todo mapa es principio filtro y censura, que no solo reduce el tamaño de lo representado sino deforma las figuras de la representación. -Aunque para otros, al situarse en la encrucijada de la ciencia y el arte, la cartografía se ha convertido en una ambigüedad ilimitada. -Mapas ¿Para qué? Si los mapas nos impedirian hacer nuestro propio camino al andar, aventurarnos a explorar y trazar nuevos itinerarios, nos evitan el riesgo de perdernos, pero nos impiden la posibilidad de descubrirnos. -M. Serres escribió: “Nuestra historia singular y colectiva, nuestros descubrimientos como nuestros amores, se parecen más a las apuestas azarosas del clima o los sismos que a un viaje organizado provisto de un contrato de seguros (…) Por ello los mapas geograficos interesan mas a los filósofos que los antiguos mapas de carreteras”

4  La Cartografía se mueve rediseñando el mapa de América Latina, tanto el de sus fronteras y sus identidades. -Especialmente por el movimiento creciente de las migraciones -Y por que el sentido de las fronteras se emborrona o se agudiza contradictoriamente con lo que producen las redes del mercado y las tecnologías satelitales. Un hito en el oficio cartográfico es el mapa, que en el inicio de los años ´90 trazó Barbero acerca de los modods de relacion del trabajo académico. - Dependencia; Apropiacion; Mercado. -Dependencia: que, travestida de liberalismo intelectual y eclecticismo postmoderno, concluye que “todo vale”, osea, todas las concepciones son iguales. -Apropiación: Se define al contrario por el derecho y la “capacidad2 de hacer nuestros las teorias y los modelos vengan de donde vengan geográfica o ideologicamente.

5 -Invención: en el campo comunicación/cultura donde se ha comenzado por indiciplinar los saberes frente a las fronteras y los cánones, desplegando la escritura como medio de expresividad conceptual, movilizando la imaginación categorial. -En el primer encuentro Internacional de Estudios y Escuelas de Comunicación de America Latina en 1978 -Se “balbucearon” las que en constituirían las señas de identidad de reflexión e investigación invirtiendo el sentido de la idea que hegemonizaba la visión crítica, la comunicación como proceso de dominacion, Barbero propuso el estudio de la dominación como proceso de comunicación

6  PRIMERA PARTE.  AÑOS ´70/´80 CONFIGURACION LATINOAMERICANA DEL CAMPO

7  I. LOS MEDIOS COMO DISCURSOS DELPODER  A comienzos de los ´70 las CS libran en Latinoamérica una particular lucha entre un funcionalismo omnipresente y una dogmática Marxista. -De esa lucha resonará en el campo de la comunicación el esfuerzo de romper la Hegemonía de un positivismo que separa la forma legitima de lo conocible del contenido de lo vivido socialmente. 1. Lugar de Partida La dominación que anida en la teoría. -El sentido y alcance de la investigación Latinoamericana sobre la comunicación masiva, remiten una nueva conciencia del proceso histórico que hace posible la tematización del problema de la dependencia cultural y en la producción de conocimientos.

8 -La invalidez de la teoría hegemónica se inserta en que aunque luchemos contra la hipoteca del pensamiento latinoamericano, seguimos convirtiendo en pasado en inercia insuperable a fin de no querer tener un buen futuro sin cambiar nada en el presente. -El liberalismo llego a Latinoamérica como una dogmática, pero el Marxismo también llego de la misma manera. De manera que esto trajo consigo una transformacion de un pensamiento crítico en una escolástica de izquierda. -Posterior a la PGM la comunicación nace orientada a la perfección y perpetualización del estilo norteamericano de Democracia. -L. R. Beltrán, se preguntaba ¿Qué tipo de sociedad albergaba los primeros experimentos sobre la comunicación masiva? -¿Se trataba a caso de una sociedad infeliz, agobiada por la pobreza, los conflictos sociales y la inestabilidad?

9 -Mattelart propone un método de investigación entre la problemática del medio de comunicación de lo investigable y el contenido manifiesto de los mensajes, es un método estadístico. -Este método recorta las posibilidades de lo investigable, debido a que la teoría que lo engendra es el empirismo sociológico. Ya que es una neutralización de la operación de conocimiento y al mantenimiento del statu quo. Donde según el sistema salía virgen de dudas y las técnicas empleadas para ello quedan destinadas a suprimir los puntos críticos -La critica tenia que ser radical: cambiar la perspectiva exige no solo cambiar de método pues no puede ahorrarse el cuestionamiento epistemológico-teoría de esa “ciencia” -La propuesta crítica dice que solo es científico un método que surja de una situación historico-politica determinada.

10 -Fetichizacion del medio de comunicación: con dos consecuencias fundamentales. *OCULTAR EL PROCESO DE ELABORACION DE UN MENSAJE *DOTAR AL MEDIO UNA FUERZA “MAGICA” QUE ES EL VALOR QUE ADQUIERE EN UNA RELACION SOCIAL -El producto mensaje lleva inscrito la “marca de fabrica” como huella y modelo del autoritarismo general que rigen las relaciones sociales. Que es igual a un lenguaje represivo, coaccionador pero no en forma explicita sino disimulada, lenguaje hipnotizante. -Pero si la burguesía ha llegado a imponer su lenguaje como el lenguaje de los medios no fue por “arte de magia” sino por el simple echo de controlar la propiedad, tener un monopolio económico en los medios

11  La Trama Ideologica de los Mensajes. -la comunicación masiva y el entramado mercantil de los medios encuentran en la problemática de lo ideológico el campo estratégico de convergencia para el análisis. -Perspectiva que encontrará en la critica Latinoamericana un fuerte desarrollo en su configuración teórica como en sus posibilidades de análisis. -E. Verón, plantea que el campo de la superestructura resalta a la luz los nuevos procesos históricos que la comunicación masiva configura. Y subjetiviza el proceso ideológico en términos de contenido de conciencia. -Pero el modelo sociologista e s tan insufieicente como el psicologista como para dar cuenta del funcionamiento de los fenomenos ideologicos.

12 -Los años ´80 inician con un claro reflujo de la utopía revolucionaria y un marcado retorno a las fuerzas conservadoras. EE.UU y Europa. -Mientras en Latinoamérica se inicia un proceso de transición de las dictaduras hacia formas de “democracia controlada”. Viviendo así un estado de emergencia permanente. -En los últimos años el conflicto entre el carácter internacional de la estructura económica y el carácter nacional de la esfera política se ha formado insoluble. Esto es que paradójicamente se ha convertido en una de las claves de la retórica de los dictadores, con la que se trata de mistificar el hecho de que cada vez más son las transnacionales las que dictan las normas, mismas que deben adoptar las políticas nacionales.

13 Ese contexto replantea las condiciones de trabajo del investigador en tres aspectos relevantes. 1-Tácticas de dominio cambiantes: los derechistas adoptan doctrinas de izquierda. 2-Nuevas tecnologías de comunicación: recibidas como la matriz de un nuevo modelo social, de una pseudo utopía con la que el capitalismo conjura su crisis y pretende salvarse de ella. 3-Articulacion economico-politica de las comunicaciones: que cada día es mas estrecha y mas especifica. -Tema Trampa, que es el gran problema del hacer teorico en la América Latina y se ve desde otros puntos como algo “sospechoso”

14  2. Elementos para una teoría critica del discurso - La teoria que se necesita no es aquella que padece la ilusión de una autonomía falaz que le lleva a pretender explicar los procesos de la comunicación masiva, sino otra capaz de articular la investigación sobre el discurso de sus condiciones. -El planteamiento de esa teoria tiene una doble sospecha: la de que el lenguaje no dice lo que dice, y la de que el decir no se limita al habla; que el lenguaje dice más, mucho más de lo que creé decir y que muchas cosas hablan aunque no sea lenguaje. -El lenguaje de la comunicación hace de éste el lugar de la producción, reduciendo así al de la mera reproducción y el sucio comercio.

15  La Cuestión del Poder. -Las ciencias del lenguaje parcelan y dividen, donde esa parcelación es una forma de control, de domesticación. Y convertidas en diferencias, las contradicciones son sistematizadas y los conflictos funcionalizados. -A propósito del lenguaje y los discursos, esto se traduce en la incapacidad de las ciencias para abordar el problema de la relación del discurso con el poder. (el poder es algo oscuro que escapa a los esquemas) -Para los filósofos poder y discurso se imbrican en el problema de la verdad. -El discurso es poder, lugar de una lucha especifica por el poder. De manera que estudiar las reglas de engendramiento de lo discursivo es estudiar reglas y relaciones de poder.

16 3- MITOS Y FARSAS DE LA INFORMACION. -El dispositivo moderno de la información estuvo conformado por la expansión del mercado, de tal manera que el proceso de produccion de las noticias se halla en relacion indisoluble con el procesode transformacion en noticia de todo aquello que alimentaba el modelo de produccion. -El capital tuvo la necesidad de informacion permanente, solbre todos aquellos fenómenos de la vida social. Dando pie a que la prensa se forjara como elemento fundamental de consolidación y avance de la ideología liberal y progresista.

17 INFORMAR ES DAR FORMA. -Competencia informativa: *Ideología como materia prima de información *A partir de los años ´30 el numero de diarios y revistas fue reducido hasta un 35%. Donde el numero de diarios dominado por las grandes cadenas pasa entre 1909 a 1960 de 62 a 569. -Concentración de empresas, extinción de diarios, información de contenidos etc., todo eso es controlado por el “imperio” de la publicidad. -La publicidad pone el modelo donde las diferencias entre propaganda e informacion y noticia y opinnion tiende a convertirse en mera retorica.

18  LA SOCIEDAD CONVERTIDA EN ESPECTÁCULO AUDIOVISUAL. RITO: en antropología es un acto ligado fuertemente a la vida doméstica, a lo cotidiano estrechamente vinculado al fenomeno de la representacion expresado enimagenes de paz, amor, seduccion y temor entre otros. -Las imágenes parten obedeciendo leyes como: -contigüidad o de contagio, donde una parte vale por el todo -similitud, lo semejante actua y/o evoca sobre lo semejante -repeticion, tiene su fuerza en remitir por ambos lados, en anudar el pasado y el presente, en evocar a la vez que anticipa. -Espectáculo

19  II. CULTURA: DESAFIOS DE LO POPULAR A LA RAZON DUALISTA 1. Proceso de comunicación y matrices de cultura -Las rupturas que a fines de los ´70 no son rupturas teoricas, mas bien, son huellas que en el espacio del quehacer teorico y metodologico estna dejando ciertos desplazamientos en lo social y lo politico -la primer ruptura es la que llamó Mattelart “contrafascinacion del poder”, donde el sistema se reproduce fatal automáticamente y a través de todos y cada uno de los procesos sociales. -Otra ruptura es la actividad de los dominados en cuanto a complices de la dominacion

20  Nueva agenda estratégica. -Esas rupturas-desplazamientos indican un avance estratégico al contextualizar lo que se produce en los medios por relacion a los espacios de lo cotidiano: *El barrio, la calle, los mercados, la familia y el espacio escolar. Para el nuevo campo de la investigacion, su estrategia se basa en 3 campos; estructura internacional, el desarrollo de las tecnologias y la comunicación participativa La comunicación desde lo popular: perder el objeto para ganar el proceso -Todo es comunicación. Debido a la entrada de nuevas tecnologias de comunicación y la toma de conciencia de las peculiaridades de transnacionalizacion.

21  2. PROPUESTA PARA REIMAGINAR EL CAMPO. -Colocar lo popular como punto de arranque de la reflexion en comunicación, no significa en absoluto equiparar lo popular a un dato o a una idea. Lo que se busca es desplazar las coordenadas para delimitar lo investigable del aquí y ahora en América Latina. -Aqui.: se muestra un espacio de conflicto profundo y una dinamica cultural insoslayable. -Ahora: sostenido por la no contemporaneidad entre los productos culturales que se consumen y el lugar.

22  LAS CULTURAS EN LA COMUNICACIÓN DE AMÉRICA LATINA. - Lo que pasa en los medios de comunicación de América Latina no puede ser comprendido al margen de discontinuidades culturales. -Como el de identidad, también el concepto de cultura popular arrastra una fuerte connotación esencialista. Popular: un sujeto homogeneo definido unas veces en términos positivos y otras en negativos como subproducto de la imaginacion. -Para algunos popular es el nucleo de autoctonia salvado al margen de las imposiciones coloniales y para otros es sinónimo de ignorancia, atrás para la modernizacion.

23  Inserción de las Etnias en la modernidad capitalista. -La cuestión indígena sigue aun cercada por una concepción indigenista que identifica a lo indígena con lo propio -Frente al idealismo de una teoría de la diferencia, Garcia Canclini dice “es un camino entre dos vértigos: ni las culturas indígenas pueden existir con la autonomía pretendida de ciertos antropólogos “ -Configurándose así un nuevo mapa; la supervivencia de las Etnias

24 |||. TECNOLOGÍA: INNOVACIONES CULTURALES Y USOS SOCIALES  La investigación del impacto de las nuevas tecnologías de comunicación sobre la sociedad y culturas de América Latina  Los efectos de las tecnologías sobre la cultura esta poblado de demasiadas trampas

25 EL SIMULACRO DE LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA La primera: tanto en la racionalidad, esas tecnologías ponen en crisis la ficción de identidad que en la mayoría de nuestros países es la cultura nacional. América Latina con la imposición acelerada de esas tecnologías, entran las mascaras de modernización La segunda: que nos plantea a los latinoamericanos, las nuevas tecnologías de comunicación El cuestionamiento de las nuevas tecnologías de comunicación obliga así a analizar los diferentes registros desde que ellas están remodelando las identidades culturales

26 LOS MODOS DE USO COMO FROMAS DE RESISTENCIA La radio pierde así su pretendido carácter de técnica neutral y se convierte en campo de creatividad incluso técnica para sus emisores y receptores que tendrán que luchar a cada hora: Los unos por hacerse oír y los otros por lograr escuchar Una lucha con y a través de la tecnología

27 TECNOLOGIA Y CULTURA: UNA RELACIÓN NECESITADA DE HISTORIA  Tecnologías de comunicación, y no se puede hablar de ellas sin referirnos a los miedos y esperanzas de la gente y a los proyectos de sociedad  En el siglo XX en Inglaterra un movimiento obrero rechazo la tecnología por la clase popular, impulso a destruir maquinas de trabajo, el movimiento lo iniciaron los trabajadores mas preparados para libara su jornada de 10 horas  En América el proceso de modernización estuvo ligado en sus comienzo a las transformaciones económicas, políticas

28 LAS MUTACIONES CULTURALES: UNA TOPOGRAFIA MOVEDIZA Las nuevas tecnologías de comunicación estan transformando la economía del tiempo También la topología a la participación social y política se esta viendo transformada por la innovación tecnológica

29 SEGUNDA PARTE AÑOS ´90 PENSAR LA SOCIEDAD DESDE LA COMUNICACIÓN

30 COMUNICACIÓN CAMPO ACADEMICO Y PROYECTO INTELECTUAL En los últimos años los estudios de comunicación, transforman la relación comunicación/cultura Se convierte a la comunicación en el terreno de punta de las innovaciones y en el motor de transformación social Hubo un tiempo en que la politización condujo a hacer gravitar sobre la cuestión de la ideología

31 LA NUEVA TRAMA COMUNICATIVA DE LA CULTURA La re-ubicación del estudio de la comunicación en el campo de la cultura implico una primera des- territorialización La cultura en la sociedad cambia también cuando los procesos de globalización económica e informacional reavivan la cuestión de las identidades culturales La cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser instrumental para convertirse en estructural

32 PERPLEJIDADES DEL FIN DE SIGLO Y DES- UBICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN  Hoy en día lo que pasa en la investigación latinoamericana de la comunicación puede entenderse al margen de las rupturas y reacciones de la socialidad: de los chantajes económicos, del vaciado de significación que sufre nuestra democracia.  Dos escenarios se configuran como decisivos: el de las contradicciones de la integración regional.

33 Las ciencias sociales no pueden ignorar entonces que los nuevos modos de simbolización y ritualizacion del lazo social se hallan cada día mas entrelazados a las redes comunicacionales y a los flujos informacionales En el rechazo de las ciencias sociales a hacerse cargo de la nueva cultura comunicacional UNA AGENDA PARA EL CAMBIO DEL SIGLO

34 TRANFORMACIONES DE LA EXPERIENCIA URBANA  Pocos temas ocupan un lugar tan decisivo en el debate cultural de este fin de siglo como en el de la ciudad: como si en ella se concentran a la vez las pesadillas que nos atemorizan y las esperanzas que nos mantienen vivos.  En América Latina el proceso urbanizador de la modernización responde a 3 tipos de dinámicas: 1.- El deseo d e los mayoristas a conseguir mejores condiciones de vida 2.- La cultura del consumo 3.- las nuevas tecnologías comunicacionales

35 DE LAS POLITICAS DE COMUNICACIÓN A LA MASSMEDIACION DE LA POLITICA  Lo que en la Latinoamérica de los años ´70 ha dado fuerza y contenido a la lucha por la democracia comunicativa ha sido la contradicción entre el proyecto de articular la libertad de expresión  El flujo televisivo es el dispositivo complementario de la fragmentación: no solo de la discontinuidad espacial de la escena domestica si no de la pulverización del tiempo que produce la aceleración del presente.

36 4. DESAFIOS CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN A LA EDUCACION

37  En la educación es donde se plasman en forma decisiva las contradicciones entre los tres tipos de cultura des los que M. Meas desentraña los motivos que nos impide comprender la envergadura antropológica y larga temporalidad en que se inscriben nuestros miedos al cambio.  Mead llama postfigurativa a aquella cultura en la que el pasado de los adultos es el futuro de cada nueva generación.  Configurativa otro tipo de cultura en la que el modelo de vida lo constituye la conducta de los contemporáneos, el comportamiento de los jóvenes podrá diferir algunos aspectos del de sus abuelos y de sus padres.

38  Prefigurativa es aquella cultura en la que los pares reemplazan a los padres instaurando una ruptura generacional.

39 LOS DESTIEMPOS DE LA EDUCACION  Dos destiempos desgarran particularmente el mundo de la educación en América Latina: 1. Las deudas del pasado; los objetivos no cumplidos de universalización de la escolaridad básica. 2. El día a día ahonda la breca de América Latina en la producción de ciencia y tecnología.

40 DESLOCALIZACION DE LOS SABERES Y ESQUIZOFRENIA DEL MUNDO ESCOLAR  En la relación entre educación y comunicación, la comunicación resulta casi siempre reducida a su dimensión instrumental, es decir, al uso de los medios.  La inserción de la educación en los complejos procesos de comunicación de la sociedad actual.

41  El cruce de dinámicas que convierte la comunicación en ecosistema y este en la mas fuerte diversificación y descentramiento del saber, hace cada día mas manifiesta la esquizofrenia entre el modelo de comunicación que configura una sociedad progresivamente organizada sobre la información.  La actitud defensiva de la escuela y del sistema educativo, los están llevando a desconocer o disfrazar que el problema de fondo esta en el desafío que le plantea un ecosistema comunicativo.

42 JOVENES MALESTARES EN LA CULTURA  Des-ordenando el campo cultural ilustrado y legitimado, los mas jóvenes experimentan un profundo malestar en la cultura que radicaliza la experiencia de desanclaje que la modernidad produce sobre las particularidades de los hábitos las mentalidades y las practicas.  La televisión desordena la secuencias del aprendizaje por edades/etapas, ligadas al proceso escalonado de la lectura, y las jerarquías basadas en la polaridad complementaria entre los hechos y mitos.

43 LOS RETOS CULTURALES DE LA TECNICIDAD  Un modelo que al enfrentar cotidianamente a los alumnos a un discurso maniqueo y esquizoide esta acarreando un serio proceso de marginación sociocultural.  Los códigos de modernidad son formar recursos humanos, construir ciudadanos y desarrollar sujetos autónomos.  La construcción de ciudadanos de ciudadanos significa una educación capaz de enseñar a leer ciudadanamente el mundo.

44 5. INTEGRACION EN LA GLOBALIZACION: EL ESPACIO CULTURAL LATINOAMERICANO

45 EL RETORNO DE LA CUESTION CULTURAL  La cuestión cultural emerge hoy como clave insoslayable de comprensión de las involuciones que sufre el desarrollo en los países del antes llamado Tercer Mundo.  La existencia creciente de emisoras de radio y televisión programadas y gestionadas por las propias comunidades, y asta la palabra del subcomandante Marcos haciendo circular por la transterritorialidad de Internet de los derechos del movimiento indígena zapatista a una utopía que no se quiere solo alternativa en lo local si no reconfiguración del sentido de los movimientos actuales.

46  Es una compleja reorganización de hegemonía la que materializan hoy las industrias culturales, o que nos esta exigiendo concebirlas como dispositivos claves en la construcción de las identidades colectivas.  La idea de multiculturalidad apunta a la configuración de sociedades en las que las dinámicas de la economía y la cultura-mundo movilizan no solo la heterogeneidad de los grupos y su readecuación a las presiones de lo global sino la coexistencia al interior de una misma sociedad.

47 LA GLOBALIZACIÓN DESDE LA CULTURA  La globalización redefine las relaciones centro/periferia lo que la globalización nombra ya no son movimientos de invasión sino transformaciones que se producen desde y en lo nacional y aun en lo local.  América Latina la globalización es hoy percibida sobre dos escenarios el de la apertura nacional exigida por el modelo neoliberal hegemónico y el de la integración regional.

48  La expansión del numero de canales la diversificación y crecimiento de la televisión por cable, y las conexiones vía satélite, han acrecentada el tiempo de programación empujando una demanda intensiva de programas que abre aun mas el mercado a la producción latinoamericana.  Como en cualquier sociedad en proceso de globalización, la cultura emerge como el espacio estratégico de las tensiones que desgarran y recomponen el estar juntos.

49  La mundialización es un procesos que se hace y deshace incesantemente. El proceso de mundialización es un fenómeno social total que para existir se debe localizar enraizar en las practicas cotidianas de los pueblos y los hombres.

50 III. OFICIOS DE LECTOR

51  En los países del sur el oficio del cartógrafo se desdobla además de mapas que dibujen la tierra descubierta se necesitan cartas de mar, ósea, de navegación por mundos aun incognitos. En el campo intelectual esa tarea halla una de las figuras claves en el oficio de lector, el de un lector que sin menospreciar el placer de la lectura apuesta hacia una lectura- trabajo de reconocimiento cultural

52 1. RECONOCER Y ALENTAR VOCES NUEVAS

53 RAZON Y PASION EN LA PRENSA POPULAR  De los medios de comunicación la prensa es el que cuenta con mas historia escrita.  La aparición de los diarios populares de masas a sido normalmente explicada tanto en los Estados Unidos como en Europa, en función del desarrollo de las etnologías de impresión y de la competencia entre las grandes empresas periodísticas.  El develamiento y la protesta contra el servilismo es algo que las mujeres del pueblo realizan desde su maternidad pues el conflicto que ella plantea se constituye en punto de arranque de la conciencia de pertenencia a un mundo propio y de la fuerza que ella entraña.

54 TODAS LAS VOCES. EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN EL PERU  La preocupación por las relaciones entre comunicación y educación tiene en América Latina un largo y fecundo recorrido desde la pionera tematización por P. Freire de las dimensiones comunicativas de una pedagogía liberadora asta las mas recientes propuestas de lectura critica y recepción activa de los medios.  Los medios de la educación no son el enemigo de la educación, ni están destruyendo o sustituyendo la escuela, lo que los medios hacen es desorganizar la hegemonía de la escuela desafiando su pretensión de seguir siendo el único espacio legitimo de organización y transmisión de los saberes

55 Los NIÑOS COMO AUDIENCIA  Buena parte de la investigación sobre la influencia de la televisión en los niños encubre una doble paradoja. De un lado, los investigadores se dicen preocupados por los niños pero en la mayoría de lo que se publica a ese respecto lo que ocupa el centro no es el mundo infantil sino el dañino mundo de la televisión.  La investigación que recoge este libro busca romper al mismo tiempo con el análisis behaviorista que torna protagónicos los efectos de la televisión sobre los comportamientos del niño

56  La familia aparece implicando a los niños de todos los estratos sociales, a diferencia del barrio, que en la presencia/ausencia de su implicación real marca una clara diferencia de culturas de clase.  Tanto la ciudad como el país y el mundo se revelan para los niños como ámbitos sobre los que proyectan sus frustraciones o sus expectativas territorios cuya realidad esta echas de sueños y de pesadillas.

57 IMAGINARIOS URBANOS  Cotidianamente las gentes experimentan la expropiación de su ciudad en la destrucción de sus señas, la expoliación de su memoria, la reconversión de lo publico en privado y la transformación de la comunicación en flujos de trafico. Una ciudad que así mirada nos descubre las diversas ciudades que la conforman: no solo las que demarcan las topografías de los planificadores y urbanizadores sino aquellas otras que produce/revela la topología simbólica y sus territorios imaginarios.


Descargar ppt "Alejandres Arellano Marisela Azcatl Delgadillo Rocío Fernanda Enríquez Ayala David."

Presentaciones similares


Anuncios Google