La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos 2013 Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM Propuesta de taller Reconocimiento de los Derechos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos 2013 Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM Propuesta de taller Reconocimiento de los Derechos."— Transcripción de la presentación:

1 Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos 2013 Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM Propuesta de taller Reconocimiento de los Derechos Humanos a través del desarrollo de Habilidades Sociales en los estudiantes de educación básica del Colegio Vista Hermosa Angélica Rasilla

2 Objetivo Desarrollar estrategias didácticas pedagógicas para que los alumnos de educación básica (primero de secundaria) del Colegio Vista Hermosa desarrollen competencias cívicas para la convivencia y paz, la participación social y responsabilidad democrática, a través del reconocimiento de los derechos humanos y habilidades sociales bajo el paradigma de educación para la paz. Al final este taller se espera que los alumnos conozcan y exijan el cumplimiento de sus derechos, analicen algunos instrumentos nacionales e internacionales que los garantizan. Reconozcan situaciones donde existe violación a los derechos humanos de grupos, pueblos e individuos, a nivel local, nacional y mundial, identifiquen las posibles causas de dichas violaciones y muestren actitudes de rechazo ante ellas. Conceptos Importantes: Derechos Humanos, Habilidades Sociales, Competencias Cívicas, Convivencia, Paz, Participación Social, Responsabilidad Democrática, Educación para la paz.

3 Justificación El planteamiento del presente trabajo deriva de la enseñanza de la cultura de la legalidad y de los Derechos Humanos en el nivel básico. La inquietud es que los alumnos de primero de secundaria desarrollen competencias cívicas y habilidades sociales para el respeto a las leyes y convertirse en constructores y promotores de la cultura de la legalidad a partir del reconocimiento de los derechos humanos como una forma de promover dicha cultura. Lo anterior implica que los jóvenes no sólo conozcan los factores y conceptos que intervienen en la cultura de la legalidad como parte de la cultura cívica y cuáles son sus derechos humanos, sino que de alguna manera puedan realizar la transferencia de conocimientos interiorizando los derechos humanos como una forma de vida apegada a las habilidades sociales que requieren para convivir en los diferentes espacios en donde se relacionan. Ante tal panorama es menester trabajar el concepto del ser humano desde su concepción filosófica y bajo el fundamento del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “ todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Es así que las categorías de análisis también deberán de contemplar la convivencia y la paz, la participación social y responsabilidad democrática a partir de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales y la autorregulación ejercicio responsable de su libertad. Para llegar a dicha máxima, el presente trabajo trata de abordar la razón y conciencia así como la fraternidad como una forma de relaciones que establecen los seres humanos, sin embargo, no sólo podrá lograrse con el conocimientos de normas, artículos y conceptos relacionados con la vida cívica y moral de las personas, sino que va más allá; así se trata de la promoción de habilidades sociales bajo una educación para la paz. La pretensión es que a partir del análisis de los derechos humanos, cultura de la legalidad y la educación para la paz se generen estrategias que aporten al desarrollo de habilidades y competencias cívicas para la vida en sociedad

4 Marco Teórico Para el desarrollo de este proyecto es fundamental el conocer y reconocer el origen y evolución de los Derechos Humanos con el fin de fundamentar la parte teórica metodológica que guiará el presente trabajo así como su relación con el desarrollo de habilidades sociales y competencias para la vida en sociedad. Los Derechos Humanos son un reconocimiento de que todo ser humano tiene derechos fundamentales universales y los cuales están dentro del artículo 1ero de la Declaración Universal de Derechos Humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Y precisamente la propuesta radica en hacer conciencia de la igualdad, dignidad y derechos que tienen los seres humanos y cuya enseñanza es fundamental no sólo a través del discurso sino también de la acción. Para fines de este trabajo se fundamentará en derechos civiles y políticos como son el derecho a la integridad personal, a la igualdad y las habilidades sociales como una forma de hacerlos sustentables ya que no sólo se trata de conocerlos sino de promoverlos con acciones claras y específicas. Los derechos humanos son arraigados desde un orden jurídico para su cumplimiento a nivel nacional e internacional lo cual permite que sean universales; su reconocimiento se hace a través de atributos inherentes a las personas como son: su universalidad, irreversibilidad, progresividad entre otros. En la tercera generación de los derechos humanos, según Stavenhagen, se plantean los derechos de solidaridad y en ella se vinculan estos derechos a determinadas necesidades humanas como son las de bienestar, protección, identidad con los estados y los organismos multilaterales, incluye la paz, el medio ambiente, el desarrollo y también las futuras generaciones y son considerados como derechos de los pueblos, de las colectividades.

5 En cuanto a las habilidades sociales, éstas se deben considerar dentro de un marco cultural determinado y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de factores como son la edad, sexo, educación entre otros por lo cual pueden ser algunas para algunos estados y otras para otras, sin embargo, hay habilidades sociales básicas que todo individuo en cualquier sociedad debe de desarrollar para una mejor relación con los demás. Las habilidades sociales se consideran preferencias, conductas y habilidades para mantener o mejorar situaciones interpersonales por medio de sentimientos, deseos, es un conjunto de conductas identificables y que pueden ser aprendidas en situaciones interpersonales. Al desarrollar estas habilidades sociales se podrán llevar a cabo competencias para la participación y vida en sociedad como lo menciona Jack Delors en su informe “La educación encierra un tesoro” (1996) detalla que hoy por hoy se deben de cultivar habilidades para aprender a ser, desarrollando la personalidad para actuar con una cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal, Aprender a saber o conocer, aprender a hacer, y aprender a convivir, a vivir juntos conociendo y comprendiendo mejor a los demás, al mundo y a las interdependencias que se producen a todos los niveles. Dentro del convivir se establece la habilidad de expresarse, de comunicarse, mantener buenas relaciones personales, de negociar, intercambiar ideas, tener empatía, dialogar y comprender. Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e intelectual con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar, así mismo se habla de sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad, ser abierto y expresivo e interesarse por su entorno, de cooperación, saber trabajar en colaboración, de solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad y sentido de servicio a la comunidad. Lo anterior se puede logar bajo una participación democrática, puesto que se parte que la escuela debe de ser participativa y que fomente una autonomía progresiva de los estudiantes y como lo señala Miguel Massaguer “Si queremos de verdad una escuela participativa, donde el diálogo y la confianza mutua sean a la vez un valor y un procedimiento, si queremos que la convivencia, la disciplina y el conflicto no sean planteados como problemas, sino como ocasiones educativas únicas, las estructuras que presiden la vida escolar deben ser participativas y la escuela debe ser ‘nuestra’ de todos y todas.” Ante este panorama, los sujetos son coparticipes con los estados y sociedad para que puedan también garantizar un pleno goce de derechos humanos y hacerlos sustentables.

6

7 Desarrollo Para el desarrollo de este taller se toma como referencia el plan de estudios de la asignatura estatal en educación básica (Primer grado de secundaria), Cultura de la legalidad, particularmente el periodo III. El tercer periodo es sobre el ejercicio de los Derechos Humanos, donde se pretende el desarrollo de las siguientes competencias: Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno Respeto a las diferencias y rechazo a la discriminación Sentido de justicia y legalidad Los aprendizajes esperados en este periodo son: Que el alumno: Describa la situación de los derechos humanos en el D.F. para diferencias situaciones que vulneran los derechos de los adolescentes y las personas en general. Propone acciones viables para participar en la promoción de los derechos humanos y la convivencia democrática. Emplea sus libertades y responsabilidades para asumir compromisos y lograr la convivencia y participación hacia el bien común. Con lo anterior se trata de abordar estos aprendizajes a través de discursos que legitiman la violación de los Derechos Humanos así como revisar las instituciones que defienden los derechos humanos y en especial se abordarán los derechos humanos de los adolescentes. Dentro del contenido de este bloque se encuentran los siguientes temas a desarrollar: DERECHOS HUMANOS Derechos humanos ¿para qué y para quién? La dignidad humana como elemento esencial para el ejercicio de los derechos humanos Ejercicio y defensa de los derechos: libertades y deberes

8 Propuesta Bloque III El ejercicio de los Derechos Humanos
Competencias a desarrollar: Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno Respeto a las diferencias y rechazo a la discriminación Sentido de justicia y legalidad. Eje formativo: Formación Ética Duración: 2 meses (3 horas por semana =24 horas) Temas/Subtemas Aprendizaje esperado Secuencia Didáctica Material Didáctico Evaluación Derechos Humanos ¿Para qué y para quién? La dignidad humana Describe la situación de los derechos humanos en el D.F. para diferenciar situaciones que vulneran los derechos de los adolescentes y las personas en general. Plenaria en grupo para explorar conocimientos previos sobre los Derechos Humanos en el D.F. Preguntas guías sobre los Derechos Humanos ¿Qué son los derechos humanos? ¿Cuáles son los derechos humanos? ¿Qué es la dignidad humana? ¿Qué es una situación vulnerable? ¿Cuáles son tus derechos como adolescentes? Después de las preguntas, el profesor explicará a través de un mapa conceptual lo que son los derechos humanos. (1 sesión) Se jugará con una lotería de los derechos humanos de la UNESCO y el Poder Judicial de la Federación donde se encuentran los términos y definiciones antes comentados, los alumnos al final podrán algunos ejemplos sobre los derechos humanos (1 sesión) A manera de cierre (1 sesión) se retomarán los conceptos básicos sobre los derechos de los adolescentes y las personas en general a través de la resolución de un crucigrama y la lectura de una situación en donde los alumnos detecten que derechos fueron violados y cuáles no. Hojas blancas Lotería de derechos humanos Crucigrama sobre los temas revisados: derechos humanos, cuáles son los derechos humanos, dignidad humana

9 Ejercicio y defensa de los derechos: libertades y deberes
Vivir los derechos humanos en el contexto escolar y familiar De la indiferencia a la acción: los derechos humanos para la convivencia democrática en la escuela y la familia Propone acciones viables para participar en la promoción de los derechos humanos y la vida democrática Lectura sobre los derechos humanos (fragmento tomado del programa de derechos humanos del Distrito Federal extraído en Elaboración de un cuadro de doble entrada en donde los alumnos puedan reconocer sus derechos, libertades y deberes (1 sesión) Elaboración de un escrito donde los alumnos mencionen cómo viven los derechos humanos en la escuela y la casa y de acuerdo a lo revisado en la lectura y el cuadro mencionar que cambios podrían hacer ante su perspectiva sobre sus derechos, libertades y deberes (1 sesión) Presentación de sociodrama sobre los derechos humanos. A partir de los escritos de los alumnos, se agruparán en equipos de 4 personas para realizar un sociodrama en donde los alumnos tendrán que: -Elegir un tema a representar sobre los derechos humanos: cómo se viven en la escuela, cómo se viven en la casa, la vulnerabilidad de las personas ante los derechos humanos entre otros -Investigar sobre los derechos humanos para apoyar su sociodrama con información que pueda dar una solución factible ante la situación presentada (2 sesiones) -Realizar un guión sobre el tema con al menos 3 escenas. (3 sesiones). Cada sociodrama tendrá una duración de 10 minutos. -Representación de los sociodramas (3 sesiones) Lectura fragmento tomado del programa de derechos humanos del Distrito Federal extraído en Escrito ¿Cómo vivo los derechos humanos en la escuela y con mi familia? (Rúbrica) Sociodrama Proyecto didáctico: Trabajo escrito, sociodrama Áreas transversales: Formación cívica y ética, español.

10 Rúbrica de evaluación del sociodrama
CRITERIO 0 puntos 3 puntos 5 puntos Puntaje Planteamiento problema o situación. El sociodrama no aborda ninguna situación o problema competente a los derechos humanos El planteamiento de problema o situación no es claro en su totalidad. El problema o situación es claro y competente a los derechos humanos. Propuesta de solución. No se plantea ninguna solución. Se plantea solución aunque no es factible en su totalidad. La solución propuesta es factible. Planeación y trabajo en equipo. Se nota claramente la falta de organización dentro del equipo con intervenciones improvisadas y sin fundamentos teóricos. Se nota organización entre algunos miembros del equipo. Se presentan algunas improvisaciones y se contemplan algunos fundamentos teóricos. Se nota claramente que el equipo se organizó y puso de acuerdo previamente antes de presentar el sociodrama además de que en la representación se puede observar que tienen fundamentos teóricos sobre los derechos humanos. Creatividad. No hubo creatividad, no se caracterizaron para sus personajes, ni tampoco interés en mover mobiliario ni adaptar un escenario. Poca creatividad, no todos se encuentran caracterizados, no percepción de escenario. Existe creatividad evidente los alumnos se caracterizaron, se nota claramente cuál es el escenario. Expresión Oral. No existen diálogos claros, voz poco audible o gritan mucho, uso de muchas muletillas. Los diálogos son claros en su mayoría, la voz es audible, existen ciertas muletillas. Diálogos claros, voz audible, no muletillas.

11 Autoevaluación de las actividades del bloque III
Considero que el aprendizaje más significativo en el bloque fue: Porque:    El trabajo que más me costó realizar fue: Debido a que: Un trabajo que me gustaría volver a realizar para que quedara mejor sería: El trabajo donde aprendí más con el apoyo de mis compañeros fue: Algo que me hubiera gustado realizar en este bloque y que no fue posible fue: Mi propuesta para continuar con el trabajo de hacer valer los Derechos Humanos sería:

12 Referencias: Cielo S., Arce A. (2012). Formación Ciudadana, hacia una cultura de la legalidad 1. México D.F: Santillana Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal (2009). Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Extraído el 18 de Mayo del 2013 en Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal (2010) Un viaje rumbo a los derechos humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal (2012). Manual para construir la paz en el aula. Delors J. (2009). La educación encierra un tesoro: Unesco Naval, Concepción (1996), “Educar ciudadanos. Las demandas educativas de la diversidad”, en María Rosa Buxarrais y Miquel Martínez (comps.), Educación en valores y desarrollo moral, Barcelona, ice/oei, pp México Unido contra la Delincuencia, A.C. (2011). Primera Antología comentada sobre la asignatura estatal “Formación Ciudadana para la construcción de una cultura de la legalidad”. México, D.F: México Unido contra la Delincuencia, A.C. Pascual, Anaida.Yudkin (2004). Educar para la convivencia escolar pacífica: principios y pautas en torno a por qué, para qué y cómo. En: Primer Congreso para la Convivencia Pacífica Escolar. Isla Verde: Cátedra UNESCO de Educación para la Paz; 2004. Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Asignatura Estatal: Formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad en el Distrito Federal.


Descargar ppt "Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos 2013 Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM Propuesta de taller Reconocimiento de los Derechos."

Presentaciones similares


Anuncios Google