La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Adriana M. Otero Universidad Nacional del Comahue

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Adriana M. Otero Universidad Nacional del Comahue"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Adriana M. Otero Universidad Nacional del Comahue
Marco Conceptual y Metodológico de la Planificación Situacional-Estratégica y Participativa Dr. Adriana M. Otero Universidad Nacional del Comahue

2 De qué hablaremos hoy Nuevo entorno para el Desarrollo Regional
Perspectivas teóricas relativas al territorio Gobernanza Agenda XXI Planificación Situacional, Estratégica y Participativa Planificación Normativa

3 para Desarrollo Regional
Nuevo Entorno para Desarrollo Regional 3 Nuevos Escenarios: CONTEXTUAL Apertura externa: económica Apertura interna: descentralización 2.-ESTRATÉGICO Aumentar Eficiencia del Gobierno 3.-POLITICO Conductor político y animador social

4 para Desarrollo Regional
Nuevo Entorno para Desarrollo Regional Boisier, S. (2003) Apertura externa Globalización Nuevo escenario contextual Descentralización Apertura Interna Regiones Pivotales Asociativas Virtuales Nueva organización Territorial Nuevo Escenario Estratégico El desafío es entonces resignificar el acto de enseñar y aprender desde la complejidad del hombre como sujeto y objeto de los procesos de desarrollo. Se necesita una perspectiva más amplia, que no pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo, ni las diferentes disciplinas aisladamente; se necesita una nueva visión de la realidad, un nuevo “paradigma”, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar. Nueva Gestión Territorial Cuasi-Estados Cuasi-Empresas Nuevo Escenario Político Modernización del Estado Territorialidad Conducción Animación Nuevas Funciones del Gob. Reg.

5 Perspectivas teóricas relativas al Territorio
Nuevos vocablos derivados de esta visión del Territorio: “Coopetencia”: Cooperación para competir “Glocal” : simbiosis entre lo local y lo global - Empresas: pensar globalmente y actuar localmente - Agentes de desarrollo: pensar localmente para actuar globalmente Según el análisis del Banco Mundial, hay cuatro formas básicas de capital: el natural, constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país; el construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etcétera); el capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud y educación de su población; y el capital social, descubrimiento reciente de las ciencias del desarrollo. Algunos estudios adjudican a las dos últimas formas de capital un porcentaje mayoritario del desarrollo económico de las naciones a fines del siglo XX. Indican que allí hay claves decisivas del progreso tecnológico: la competitividad, el crecimiento sostenido, el buen gobierno y la estabilidad democrática. Robert Putnam (1994), precursor de los análisis del capital social, considera en su difundido estudio sobre las disimilitudes entre Italia del Norte e Italia del Sur que, fundamentalmente, lo conforman: el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad que la caracteriza. Estos elementos son evidenciadores de la riqueza y fortaleza del tejido social interno de una sociedad. La confianza, por ejemplo, actúa como un “ahorrador de conflictos potenciales”. Las actitudes positivas en materia de comportamiento cívico, que van desde cuidar los espacios públicos hasta el pago de los impuestos, contribuyen al bienestar general. La existencia de altos niveles de asociacionismo indica que es una sociedad con capacidades para actuar cooperativamente, armar redes, concertaciones, sinergias de todo orden a su interior Las ventajas comparativas involucran los recursos disponibles en el destino, las ventajas competitivas refieren a la habilidad del mismo para usar esos recursos de manera eficaz en el largo plazo. Esto significa en primer lugar que el capital social de un destino turístico al momento de evaluar sus posibilidades en el mercado, constituye un umbral que establece condiciones de base, sobre las cuales trabajar comunitariamente la participación y el compromiso para el desarrollo.

6 Perspectivas teóricas relativas al Territorio
Innovación El conocimiento tácito: forma parte del capital cultural, históricamente construido y “learning by doing” El conocimiento codificado: producto de procesos formales de educación El desafío es entonces resignificar el acto de enseñar y aprender desde la complejidad del hombre como sujeto y objeto de los procesos de desarrollo. Se necesita una perspectiva más amplia, que no pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo, ni las diferentes disciplinas aisladamente; se necesita una nueva visión de la realidad, un nuevo “paradigma”, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar.

7 Perspectivas teóricas relativas al Territorio
Globalización, competitividad y territorio (Economistas Regionales en el nuevo milenio) Competitividad sistémica: conocimiento e innovación Territorio: actor directo: malla de actividades productivas actor indirecto: cultura Conocimiento y territorio: asociatividad reduce incertidumbre – aprendizaje colectivo – coordinación Pyme: Cómo resolver el aislamiento? Aprendizaje colectivo: requiere fuertes dosis de capital social la competitividad entendida como una imposición de la globalización, es sistémica. Una competitividad sostenida en el tiempo sólo puede basarse en la creación y uso de ventajas competitivas dinámicas, construidas a partir del conocimiento y de la innovación. Estamos de lleno en la sociedad del conocimiento, la relación entre conocimiento y territorio se expresa claramente en el surgimiento de un lenguaje emergente en el que es posible encontrar términos como aprendizaje colectivo, conocimiento codificado y tácito, regiones que aprenden. El territorio es considerado ahora como un actor indirecto de la competitividad, al transformarse en una plataforma sistémica de ella, ya que en el territorio se encuentra la malla de soporte en la cual anidan las actividades productivas competitivas, siendo tal malla un sistema de cooperación de eficiencia variable. En parte tal eficiencia depende de la calidad de la gestión territorial que allí se realice. El territorio es también considerado un actor directo de la competitividad en la medida en que es un espacio contenedor de una cultura propia que se traduce, mediante prácticas sociales históricas, en la elaboración de bienes y/o servicios indisolublemente ligados a tal cultura, a partir de las cuales se pueden construir nichos específicos de comercio de elevada competitividad. Igualmente, la creciente importancia del conocimiento tácito, fuertemente anclado al territorio, resulta cada vez más relevante para la absorción de conocimiento codificado. La razón última del acoplamiento entre el conocimiento y el territorio reside precisamente en la importancia actual de la asociatividad para reducir la incertidumbre y los costos de transacción, una asociatividad entre agentes homogéneos o heterogéneos que no puede escapar a su dimensión territorial. El aprendizaje colectivo (territorial) es la forma de enfrentar la incertidumbre y también la necesidad creciente de coordinación, derivada a su vez de la creciente complejidad. El aprendizaje colectivo es particularmente importante para la pequeña y mediana empresa (Pyme) cuyo problema principal no reside necesariamente en su tamaño, sino en su aislamiento. Como empresas individuales, actuando individualmente, están en una posición débil para competir.

8 Espacio de los Lugares:
Nueva Lógica de Articulación Territorial (Caravaca Barroso, I. (1997) Geógrafa Espacio de los Flujos: Existencia de REDES Lógica dominante-Discontínuo - Fragmentado Espacio de los Lugares: Relaciones entre personas-Concreto Unido a la CULTURA El desafío es entonces resignificar el acto de enseñar y aprender desde la complejidad del hombre como sujeto y objeto de los procesos de desarrollo. Se necesita una perspectiva más amplia, que no pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo, ni las diferentes disciplinas aisladamente; se necesita una nueva visión de la realidad, un nuevo “paradigma”, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar.

9 Espacio de los Lugares:
Nuestro anclaje en la globalización Comunidad interpretativa Procesos de hibridación cultural ¿Qué tipo de desarrollo pueden narrar la heterogeneidad y coexistencia de códigos? TERRITORIO COMO INTEGRADOR VERSATIL El desafío es entonces resignificar el acto de enseñar y aprender desde la complejidad del hombre como sujeto y objeto de los procesos de desarrollo. Se necesita una perspectiva más amplia, que no pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo, ni las diferentes disciplinas aisladamente; se necesita una nueva visión de la realidad, un nuevo “paradigma”, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar.

10 Espacios de Articulación
Espacio de articulación: promover innovaciones en el territorio que posibiliten equilibrar dentro de la economía globalizada el Espacio de los Flujos y el Espacio de los Lugares. Caso: Corredor Tucumán-Catamarca La creación de la Agencia de Desarrollo Turístico e Incubadora de Empresas del Corredor Tucumán-Catamarca por decisión de las provincias de Tucumán y Catamarca y el Ministerio de Turismo de la Nación pretendió ser el catalizador del desarrollo turístico logrando una mayor competitividad y cohesión territorial en el espacio de pertenencia del mismo.

11 Caracterización general del Corredor
Fuente: Aresco, Julio Aurelio (2008) Los principales ejes estructurantes de este espacio turístico son las rutas nacionales n° 38, y las rutas provinciales n° 308, 324, 325, 344, 365 de Tucumán y las n° 1, 2, 9, 18, 42 y 48 de la provincia de Catamarca

12 Algunas Claves: Gobernanza
Interacción entre estructura, procesos y tradiciones que determina cómo se ejerce el poder, cómo se toman las decisiones en asuntos públicos y cómo los ciudadanos y otros actores se manifiestan. Es un proceso formal/informal Es un proceso de interacción social Define conductas sociales Es horizontal

13 Algunas Claves: Gobernanza
Categorías de Análisis de la Gobernanza

14 Algunas Claves: Gobernanza
Legitimación de la Gobernanza local es esencial para un manejo y conservación del patrimonio. En el mejor de los casos, esta interacción entre instituciones colaborativas se puede trasladar a los niveles regionales y nacionales. De manera que el nivel nacional debería promover una estructura que facilite (estándares, legislación, etc.) mientras que el nivel regional puede ofrecer apoyo técnico y financiero, y apoyo para la creación de redes y aprendizaje.

15 4 Formas básicas de capital:
Con qué contamos para ejercer la gobernanza a escala local? 4 Formas básicas de capital: Natural Construido Capital humano Capital Social La clave está en los 2 últimos Según el análisis del Banco Mundial, hay cuatro formas básicas de capital: el natural, constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país; el construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etcétera); el capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud y educación de su población; y el capital social, descubrimiento reciente de las ciencias del desarrollo. Algunos estudios adjudican a las dos últimas formas de capital un porcentaje mayoritario del desarrollo económico de las naciones a fines del siglo XX. Indican que allí hay claves decisivas del progreso tecnológico: la competitividad, el crecimiento sostenido, el buen gobierno y la estabilidad democrática. Robert Putnam (1994), precursor de los análisis del capital social, considera en su difundido estudio sobre las disimilitudes entre Italia del Norte e Italia del Sur que, fundamentalmente, lo conforman: el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad que la caracteriza. Estos elementos son evidenciadores de la riqueza y fortaleza del tejido social interno de una sociedad. La confianza, por ejemplo, actúa como un “ahorrador de conflictos potenciales”. Las actitudes positivas en materia de comportamiento cívico, que van desde cuidar los espacios públicos hasta el pago de los impuestos, contribuyen al bienestar general. La existencia de altos niveles de asociacionismo indica que es una sociedad con capacidades para actuar cooperativamente, armar redes, concertaciones, sinergias de todo orden a su interior Las ventajas comparativas involucran los recursos disponibles en el destino, las ventajas competitivas refieren a la habilidad del mismo para usar esos recursos de manera eficaz en el largo plazo. Esto significa en primer lugar que el capital social de un destino turístico al momento de evaluar sus posibilidades en el mercado, constituye un umbral que establece condiciones de base, sobre las cuales trabajar comunitariamente la participación y el compromiso para el desarrollo.

16 Qué entendemos por capital social?
Fenómeno subjetivo, compuesto por valores y actitudes que influencian sobre cómo las personas se relacionan entre sí. Incluye confianza, normas de reciprocidad, actitudes, valores que favorecen la superación de relaciones conflictivas y competitivas para conformar vínculos de cooperación y ayuda mutua (K. Newton, 1997) Para Kenneth Newton (1997) citado por Bernardo Klilberg[i], en su reciente obra Más Etica, Más Desarrollo (2005) el capital social puede ser visto como un fenómeno subjetivo, compuesto por valores y actitudes que influencian sobre cómo las personas se relacionan entre sí. Incluye confianza, normas de reciprocidad, actitudes y valores que favorecen la superación de relaciones conflictivas y competitivas para conformar vínculos de cooperación y ayuda mutua. [i] Op. cit. en 1. p 35.

17 Efectos de la creación de capital social en la creación de competitividad
Aumentar la Productividad/ eficiencia Facilita coordinación entre empresas Rápida difusión de prácticas ejemplares Mejora la habilidad para percibir oportunidades de innovación Facilita la experimentación La competetitividad es fundamentalmente me- jorar los vínculos entre las empresas y las institu- ciones relacionadas con ellas Menores barreras para ingresar a un cluster de un sector específico Hay más oportunidades para empresas nuevas Estimular y permitir la innovación Facilitar la comercialización

18 Factores claves para el desarrollo La tradición artesanal
La capacidad de trabajo El asociacionismo La predisposición al trabajo colectivo La solidaridad local La presencia de gremios La mediación de las instituciones El consenso político local Políticas de intervención regional La literatura respecto sobre las comunidades locales del centro y noroeste de Italia identifica algunos factores claves para el desarrollo, es decir, algunas condiciones sociales locales que en el curso del tiempo han generado un contexto óptimo para la difusión espontánea de la capacidad empresarial y para el desarrollo colectivo, entre ellos se destacan: la tradición artesanal, la capacidad de trabajo, el asociacionismo, la predisposición al trabajo colectivo, la solidaridad local, la presencia de gremios, la mediación de las instituciones, la capacidad empresarial en el sector primario, el consenso político local y las políticas de intervención regional[i]. Cito estos factores dada la importancia que la inmigración italiana ha tenido en la constitución de nuestra idiosincrasia nacional, muchos de estos valores son parte de nuestra cultura, y por lo tanto su recreación, genera oportunidades para los que diseñan políticas públicas en términos de su promoción e incentivo para el desarrollo de pequeñas empresas. En el proceso de desarrollo local de pymes importa tanto el saber local, identificado generalmente como conocimiento tácito como lo transferido por las instituciones educativas como conocimiento codificado. Cuando ese know-how productivo es adoptado por una firma precursora y tiene éxito y por lo tanto ganancias, se producen estímulos para la creación de otras iniciativas. Por eso es importante que los que tienen a cargo las políticas públicas no sólo apoyen la generación de las condiciones sociales para la formación de nuevas empresas, sino que también es importante la tarea de difusión para que por efecto imitación se provoque una generación horizontal de empresas que desarrollen el mismo tipo de negocios. Asimismo, la dinámica lleva a que se produzcan procesos de diversificación de servicios, a partir de cubrir otras necesidades para los mismos segmentos de mercado, usando la misma base tecnológica. Una estrategia política que tenga por objetivo desarrollar grupos exitosos de Pymes, debe basarse en el continuo intercambio de opiniones entre los diseñadores de políticas públicas y los agentes sociales, en especial con los empresarios para conocer y entender sus problemas, posibilidades de crecimiento, necesidades vinculadas a exigencias de actualización y a una mejor atención de los mercados. En este nuevo escenario entonces las empresas que constituyen la base productiva de los destinos turísticos se encuentran en la encrucijada de seguir compitiendo a través de una política de reducción de precios y salarios o bien, entender que la vida futura de sus empresas está absolutamente atada a la ruptura del aislamiento, y a generar vínculos con otras organizaciones y empresas de su territorio que le permitan la producción de conocimiento necesario para enfrentar la dinámica de la globalización. [i] Op. cit. en 11. p. 102.

19 Algunas claves: contexto & escala
Un mecanismo positivo y que ha probado ser importante son las redes de aprendizaje (nacionales e internacionales) y las asociaciones con sitios y organizaciones que enfrentan los mismos problemas y desafíos. Estos vínculos tienen un gran potencial para la creación de capacidades como para generar influencias positivas en las políticas y la legislación.

20 Rol del Gobierno Local El gobierno local tiene un rol imprescindible:
La autoridad local se ocupa de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social, ambiental y cultural. Supervisa los procesos de planificación, establece las políticas y reglamentaciones locales. Contribuye a la ejecución de las políticas ambientales a nivel nacional y regional.

21 Modalidades de Gobernación Local
Gobernación tradicional Gobernación innovadora planificación Dentro de la municipalidad Se hace con la comunidad decisiones Tomadas por las autoridades Tomadas en base a la colaboración y concertación gobierno local Regula y controla el desarrollo Promueve y crea condiciones actividades Centradas en resolver determinados problemas Consideran la visión y las capacidades y potencialidades de la comunidad personal Presta servicios orientados al producto Facilita y habilita y está orientado al usuario y al ciudadano Sectoriales y por temas Integrales e integradoras abarcando varios sectores Concentradas en el contenido y se orientan hacia dentro Concentradas en el Por qué y cómo de la forma de los procesos y se orienta hacia afuera y al Futuro

22 Nuevas Agendas y Desafíos
Crecimiento Productividad Minimizar costo Aumentar el valor Conducido por el gobierno Conducido por la gente Nacional Regional/local Políticas generales Desarrollo de Cluster Macro Micro Equilibrio Económico Social Integración Ecónomica Y Social

23 Perspectivas teóricas relativas al Territorio
En el Nuevo entorno desarrollo regional el territorio cumple función de integrador versátil. La noción central de competitividad regional es que las ventajas competitivas no se generan al interior de las instituciones sino que dependen de las demás. El conocimiento cumple un rol estratégico Construcción de capital social a escala local es esencial y la necesidad de reproducir vínculos a escala regional Se requiere que el Estado realice mayor “ conducción territorial” tanto como política

24 POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIONES TERRITORIALES
PARA LA NECESARIA REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, se proponen los siguientes CRITERIOS: ADECUAR LA GESTIÓN al lugar concreto de la ejecución de la planificación territorial (litoral, rural/natural, urbano/metropolitana) IDENTIFICAR PROYECTOS CLAVE para el desarrollo del área y ASPECTOS CRÍTICOS para su concreción (recursos humanos, económicos, trabas legales, concertación entre actores clave) ARTICULAR MECANISMOS DE COLABORACIÓN FORMAL ENTRE EL SECTOR PRIVADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS es un hecho imprescindible en el mundo actual.

25 POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIONES TERRITORIALES
Una GESTIÓN EFICAZ del Territorio debiera ser: Económicamente posible Territorialmente viable Socialmente justa

26 Qué tal si hacemos un descanso??

27 Diseñar y aplicar sistemas de gestión,
Desafío de los Gobiernos es Diseñar y aplicar sistemas de gestión, capaces de conciliar Crecimiento económico Equidad Sustentabilidad ambiental Dourojeanni, Axel:2000

28 ¿Qué se entiende por Agenda XXI?
Es el Plan de Acción de las Naciones Unidas en el que se establecen de forma detallada las acciones a emprender por los gobiernos para integrar medio ambiente y desarrollo económico y social en el horizonte del siglo XXI. ( Ayuntamiento de Madrid, 2.001:1) La filosofía de Agenda 21 Local incluye tanto la participación ciudadana, sector privado, ONG´s como la implicación del Municipio, tanto político como técnico, necesarios para dar viabilidad al proceso

29 ¿Cuáles son los objetivos de la Agenda XXI? Basado en la participación
Descentralizar y potenciar las capacidades de planeamiento y gestión regional y local del desarrollo sostenible de las instituciones de la sociedad civil 0 Solidario Sostenible Basado en la participación

30 Proceso de la Planificación Situacional
Situación Inicial Situación Futura Tendencia Histórica Tendencia Natural Estrategias P r o y e c t o s E s t r a t é g i c o s Imagen-Objetivo Situación Deseada PICHARDO MUÑIZ, Arlette. (1993)

31 Planificación Estratégica
¿Cómo estamos? ¿Dónde queremos llegar? Diagnóstico Visión ¿Cómo lo hacemos? Planificación Estratégica

32 ¿Qué entendemos por VISIÓN?
La visión actúa como la fuerza interior que conduce hacia la acción y guía a los responsables de conducir el desarrollo de una comunidad en el largo plazo. Basado en Snyder (1.994)

33 Definición de Visión La visión es la visualización de la acción a desarrollar en el presente pero también implica una proyección; una imagen proyectada en el futuro de la comunidad territorial que se desea. Es generalmente algo noble que convoca a los actores internos y externos a luchar y comprometerse por los objetivos y proyectos a desarrollar. La visión cumple con el objetivo de identificar el sentido general y la dirección hacia donde se mueve la institución o la comunidad en proceso de planificación

34 ¿Cuál es la función de la visión de futuro?
Establecer una orientación estratégica Consensuada entre los distintos actores Que señale las metas y los compromisos a medio y largo plazo Para el desarrollo de una comunidad o una región

35 Visión PEFTS «Visión 2016: convertir a la República Argentina en el país turísticamente mejor posicionado de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes.» Fuente:

36 Proceso de Planificación (Proceso de materialización de acciones):
Determinar los actores involucrados Actor: «Toda persona que interviene activa o pasivamente en los procesos de gestión, o que contribuyen al proceso. Todas las personas que ven afectadas sus condiciones de vida y que influyen o reciben los efectos del uso y conservación de los recursos del ámbito en estudio; así como quienes desempeñan una función de apoyo al desarrollo humano en dichos ámbitos.» Dourojeanni, Axel:2000

37 Agenda Local 21 (Agenda 21 – Cap. 28 Declaración de Río)
El capítulo 28 de la Declaración de Río es un llamado a las autoridades locales a iniciar un proceso de diálogo con la población para concertar un plan de desarrollo sostenible a nivel local, la llamada Agenda Local 21. Esto implica una mayor responsabilidad y gobernabilidad del nivel local (‘poder local’) frente al gobierno central. Las autoridades locales en este proceso juegan un rol de facilitadores para la participación de todos. Las Municipalidades asumen un nuevo protagonismo, ya no solamente de servicios básicos, de supervisión y de infraestructura sino de promotoras de desarrollo.

38 Mesa redonda – concepto
planificación desde abajo Diálogo Consenso Consejo Municipal Empresas locales Sociedad Civil participación interrelación visión de futuro global temas integrales (integradores) cooperación en vez de confrontación

39 Mesa redonda – Agentes de Desarrollo
Autoridades locales Organizaciones sociales Universidades Medios de comunicación Empresarios locales ONGs Agencias de cooperación Escuela Jóvenes

40 Rol de los Agentes de Desarrollo local

41 Las autoridades locales, facilitan y promueven la planificación de la AL 21, liderando las iniciativas y esfuerzos necesarios. Las organizaciones sociales, expresan sus enfoques y prioridades y ejercen sus derechos y deberes con relación al desarrollo en los niveles de información, consultas, decisiones, fiscalización social y gestión Los empresarios, actúan con responsabilidad social, concertando con las autoridades locales y la comunidad, las tecnologías y plazos para controlar los problemas ambientales generados por las actividades productivas y las acciones necesarias para prevenir otros problemas Las universidades, planifican sus roles de formación profesional, investigación y proyección social en el marco de la sostenibiliad del desarrollo y de la visión de futuro que se construya colectivamente y brinden apoyo efectivo mediante la transferencia tecnológica Las ongs, facilitan y promueven la organización de la sociedad civil, el desarrollo de capacidades y contribuyen a la formación de una nueva ciudadanía, conciente de sus derechos y deberes Los medios de comunicación, forman opinión pública, fomentan la cultura del desarrollo, informan con objetividad sobre los problemas económicos, sociales, ambientales, sus causas y efectos y contribuyen a fijar prioridades La escuela educa a la cultura de la sostenibilidad, ayuda a construir nuevos modelos culturales. Las agencias de cooperación, apoyan las iniciativas de la comunidad y de los gobiernos locales encaminadas hacia el desarrollo sostenible

42 2. Determinar los criterios que rigen las acciones de los actores
Criterios, explícitos o implícitos que sustentan las posiciones de los actores involucrados en el proceso. 3. Identificación de Problemas Determinación de los problemas de cada uno de los actores, en función de sus necesidades y aspiraciones. Establecimiento de prioridades ¿Qué es un problema? Dourojeanni, Axel:2000 42

43 Significa algo que está frente, sobresale,
Problema antes, frente de Balo = echar, salir Significa algo que está frente, sobresale, es obstáculo.

44 El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones,
El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta del problema nos lleva a encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problemática, es necesario también vislumbrar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que la mitad de su solución

45 Los aspectos que debemos ir anotando, a medida que aparezcan, son:
A quién afectan Cómo afectan Por qué ocurre La discusión en grupo permite hacer la síntesis, es decir: Cuánto sabe y qué piensa la comunidad acerca del problema?

46 ¿Cómo se aplica la Agenda XXI?
Grado de Consenso Alto a) Problemáticas Medio b) c) Bajo n) a) Alto Potencialidades b) Medio c) Bajo n)

47 Problemas en la Gestión Territorial:
Las administraciones públicas enfrentan el desarrollo de forma sectorial no integral. Falta reconocimiento de la complejidad del fenómeno. LA LOGICA INSTITUCIONAL ES CLARAMENTE SECTORIAL Y LOS PROBLEMAS SON VERDADERAMENTE INTEGRALES.

48 Árbol de Problemas

49 4. Transformación de las demandas y problemas en objetivos
Determinación directa o por inferencia de los problemas, las metas y los objetivos de cada uno de los actores. Jerarquización. Delimitación y Clasificación de los ámbitos o territorio dentro de los cuales se pretende alcanzar los objetivos Inventario, evaluación y diagnóstico físico y socioeconómico de los ámbitos territoriales y funcionales donde se pretende lograr los objetivos (pasado, presente y futuro). Análisis de la sustentabilidad ambiental. Dourojeanni, Axel:2000

50 Definición de Objetivos Estratégicos y Específicos
Responden a lo que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo (económico, social, cultural, territorial, etc) situándose en el marco general de referencia dado por la Imagen-Objetivo. No surgen de forma completa y definitiva del proceso de planificación, sino que se van poco a poco configurando en la medida que se cuenta con información detallada y se van constatando nuevas demandas y problemas. Soms, Esteban; 1994

51 Objetivos Específicos
Objetivo General Es la meta central del proceso de planificación y plantea, de una manera amplia, hasta dónde va a llegar éste proceso. «Constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones que, en forma sinérgica, reafirme voluntades, optimice recursos y encamine estos esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable para la República Argentina.» Objetivos Específicos Son aquellos que deben lograrse para alcanzar el objetivo general. Detalla, desglosa y define con mayor precisión el Objetivo General

52 Requisitos de los objetivos
Pertinentes: apoyan la visión Evaluables: cuantitativa y/o cualitativa Factibles: posibles de lograr Aceptables: armónicos con el sistema de valores de la institución Flexibles: pueden ser modificados Asequibles: al alcance de las personas Motivadores: generan interés Comprensibles: sencillos y claros Comprometedores: obligan moralmente a su cumplimiento y son objeto de evaluación Soms, Esteban; 1994

53 Criterios para redactar objetivos
Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación. 2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema. 3. Deben ser factibles de alcanzar. 4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas. 5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema 6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general

54 Verbos utilizados para definir objetivos
Analizar, conocer, describir, enumerar, explicar, recordar, relacionar, resumir, et Aplicar, construir, demostrar, elaborar, experimentar, hacer funcionar, manejar, usar, utilizar, planificar, et Aceptar, apreciar, comportarse, preferir, respetar, sentir, tolerar, valorar, etc.

55 Determinación de las restricciones que deben superarse y alcanzar los
objetivos dentro de los ámbitos previamente delimitados Identificación de las restricciones técnicas, políticas, legales, económicas, financieras, de organización, funcionales, culturales, educacionales, comerciales y otras que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos. Jerarquización. 7. Proposición de soluciones para superar las restricciones detectadas, con el fin de lograr los objetivos propuestos dentro de los ámbitos delimitados Generación de opciones de solución para superar las restricciones previamente identificadas y jerarquización de soluciones. Selección. 8. Determinación de estrategias Diseño de estrategias para poner en práctica las soluciones vía acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión) y continuo (servicios, sistemas de producción y otros).

56 Tormenta de Ideas respecto a alternativas de solución
Soluciones anteriores Problema Ventajas Desventajas a) b) c) Fuente: Natalia Marenzana en base a FOSIS (Fondo de solidaridad e Inversión Social). Santiago de Chile

57 Y si tenemos distintas alternativas, ¿cómo sabemos cuál escoger?
Alternativa I Alternativa II Alternativa III 7 8 6

58 Análisis de Factibilidad
Viabilidad Soluciones propuestas Legal Política Social Financiera Técnica Económica A M B A M B A M B A M B A M B A M B Fuente: Natalia Marenzana en base a FOSIS (Fondo de solidaridad e Inversión Social). Santiago de Chile

59 Segunda Instancia de la Agenda XXI
Objetivos Estrategias y Actores sociales Viabilidad Plazos Problemáticas y potencialidades Cómo lo hago? Mediante qué recursos? A través de quién?

60 9. Formulación de Programas, Proyectos, Tareas que permitan
aplicar las estrategias seleccionadas y evaluarlas Programación de las acciones (programas, proyectos, actividades, y tareas) sobre la base de las soluciones y las estrategias seleccionadas, ejecución de las actividades de control y seguimiento de los resultados obtenidos 10. Procedimiento Materialización de las acciones programadas en el ámbito. Control sistemático de los objetivos y de la sustentabilidad ambiental. Control ambiental Dourojeanni, Axel:2000

61 Aprender haciendo negociación preparación/ organizarse
Algunas claves: Proceso de compromiso compartido Aprender haciendo negociación Compromiso de la comunidad desde el comienzo Compartir la información Fortalecer las capacidades Desarrollo de una visión común Toma de decisiones por consenso preparación/ organizarse

62 Actividad Técnica-Científica
Análisis comparativo de los enfoques de Planificación Participativa-Estratégica-Situacional y la Planificación Normativa Participativa Normativa Actividad Técnica-Política Procura de objetivos políticos - Sectorizada Actividad Técnica-Científica 1- Concepción de Planificación Estrategias de acción interventora: realidad concreta-inmediatez. Participativo. Político Modelos de estados futuros deseables. Plan recomendado 2- Producto del proceso social Máxima racionalidad. Acción -Evaluación -Revisión Racionalidad objetiva científica 3- Concepción de racionalidad Robirosa, Mario (1.990) 62

63 Participativa Normativa
Análisis comparativo de los enfoques de Planificación Participativa-Estratégica-Situacional y la Planificación Normativa Participativa Normativa Capacidad del sujeto (conocimiento científico experiencias) Confrontación y elaboración grupal Tiempo limitado Lenguaje simple Transparencia Se valora el conocimiento científico y técnico Asesoramiento Lenguaje no comprendido 4- Contexto de restricciones consideradas Factibilidad Oportunidad Comunicabilidad Credibilidad Simplicidad 5- Metodologías, técnicas y estrategias Se beneficia la calidad científica y académica Metodología sofisticada Disciplinario. Reduccionismos No reconoce a los actores Pensamiento transdisciplinario Reconocimiento de actores concretos 6- Reconstrucción teórica de la realidad Robirosa, Mario (1.990) 63

64


Descargar ppt "Dr. Adriana M. Otero Universidad Nacional del Comahue"

Presentaciones similares


Anuncios Google