La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPERIENCIAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN NICARAGUA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPERIENCIAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN NICARAGUA"— Transcripción de la presentación:

1 EXPERIENCIAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN NICARAGUA

2 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO MICRO REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS CUATRO SANTOS JULIO 2005 – JULIO 2008

3 AYUDA METODOLÓGICA A LA CONCERTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
3

4 Índice 1: Antecedente y Criterios de Selección del Territorio
2: El punto de Partida 3: El Proceso Metodológico Bases Conceptuales La conformación de una plataforma institucional interesada en el desarrollo de la zona Consenso sobre la problemática de desarrollo Visión y Esquema estratégico Conformación de Equipos Locales para la Formulación de Perfiles de Proyectos Priorización de Proyectos 4: Gestión de la Estrategia Promoción del territorio Arreglos institucionales para la ejecución Estudios especiales 5: Pilotaje de la Estrategia 6: Conclusiones Índice

5 1: Antecedente y Criterios de Selección del Territorio
Criterios Principales Existe un problema de acción colectiva y se comparte una visión de supervivencia mediante una acción concertada de la institucionalidad local. Colaterales Es una zona de frontera. Políticamente son Municipios alejados de los centros de decisión, forman parte de AMONORCHI Es una zona de alta pobreza Con una población rural dedicada a la actividad agrícola de granos básicos. Exis

6 2: El punto de Partida Existió una característica de partida
Es un territorio que ha sido muy estudiado por los diferentes actores Cada actor contaba con un diagnóstico particular del territorio

7 3: El Proceso Metodológico

8 Desarrollo Sostenible Microregional. Métodos para Planificación Local.
3.1: Bases Conceptuales Este enfoque define a la microregión como la unidad de análisis, planificación y acción para el desarrollo sostenible. Este espacio de operación se convierte en el escenario territorial en el que se procesan relaciones sociales y Económicas históricamente determinadas, cuyas fronteras son fácilmente reconocibles. Desarrollo Sostenible Microregional. Métodos para Planificación Local. Sergio Sepúlveda.

9 3.1: Bases Conceptuales Los problemas complejos requieren soluciones innovadoras. Se crean las soluciones innovadoras cuando los tenedores de apuestas diversos pueden satisfacer, compartir experiencias, aprender juntos y contribuir a las decisiones. Los procesos multi actores y el aprender social están sobre la creación y facilitación de los procesos a largo plazo, que traen diversos grupos para afianzar una visión común mediante el diálogo y la toma de decisión constructiva. Facilitando Procesos Multitenedor de Apuestas para el Desarrollo Sostenible.

10 3.2: La conformación de una plataforma institucional interesada en el desarrollo de la zona
Organización Gobierno Locales Org. Locales Asociación para el Desarrollo de Santo Tomas (ASODESN) X Asociación para el desarrollo Económico sostenible del Espino (APRODESE) Alcaldías Municipales de: San Pedro, San Francisco, Santo Tomas, San Juan de Cinco Pinos Cooperativa Garmendia Jirón Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG/Cinco Pinos Comisión para el Desarrollo rural (CODER)

11 3.3: Consenso sobre la problemática de desarrollo
Recopilación y Gestión de Información Existente Distribución de la información a los actores (Gestionar y compartir la información) Negociación multi actores (Agosto 2005)

12 3.4 Visión y Esquema estratégico

13 Esquema estratégico

14 3.5 Conformación de Equipos Locales para la Formulación de Perfiles de Proyectos

15 3.6 Priorización de Proyectos
1. Agroindustria Apícola 2. Acopio, Beneficiado y Procesamiento de Fríjol 3. Fortalecimiento a la Agroindustria Local de Frutas 4. Agroindustria de Plantas Medicinales y Aromáticas 5. Protección de los recursos naturales

16 4: Gestión de la Estrategia
4.1: Promoción del territorio Lanzamiento de la estrategia (presidido por el Presidente de la República) Acuerdo con FUNICA (compromiso de 900 mil dólares) Acercamiento con las instituciones (Agropecuarias, salud, comunicación, entre otras) Mayor visualización Se incrementa el autoestima del territorio (En elecciones de la Asociación de Municipios del Norte de Chinandega (AMUNORCHI) en el 2007, queda electo un alcalde de la micro región)

17 4.2 Arreglos institucionales para la ejecución
Constitución de Plataforma Humana Institucional de Coordinación y Concertación Alcaldías Municipales de Santo Tomas, San Pedro, San Francisco, Cinco Pinos, INTA, CODER, Cooperativa Garmendia Jirón, Asociación para el Desarrollo de Santo Tomas, APRODESE, IICA Representantes de las Organizaciones Comisión Técnica Territorial Planifica y Coordina Acciones Estratégicas Delegadas Oficina de Estrategias Territoriales Funciona en un Local de las Conforman la Plataforma

18 4.3: Estudios especiales Estudios institucionales (mapeo de actores)
Diagnóstico de la flora melífera y polinífera Mapeo de la cadena del frijol con Red SICTA

19 5: Pilotaje de la Estrategia

20 Proyecto Piloto Binacional para el desarrollo sostenible
de la cuenca alta del Río Negro Honduras, Nicaragua

21 Objetivos Objetivo General. Contribuir a la protección, conservación, saneamiento y manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca binacional del río negro, mediante la investigación y desarrollo de modelos institucionales de participación, la sistematización de opciones de agro negocios y el empoderamiento de las comunidades Fronterizas de Honduras-Nicaragua. Objetivos Específicos. Promover la protección de los recursos naturales y la biodiversidad del área de influencia del Proyecto. Promover el desarrollo de Agro negocios que permitan contribuir al mejoramiento de las condiciones del medio natural, la diversificación productiva y el mejoramiento de los ingresos. Fortalecimiento de la institucionalidad local para el desarrollo sostenible.

22 Áreas de Influencia 22

23 23

24 24

25 FUNCIÓN EN EL CONSORCIO
Actores Involucrados PAÍS ORGANISMO FUNCIÓN EN EL CONSORCIO Honduras Organización no gubernamental para el desarrollo socioeconómico y Ambiental (ODESA). Ejecutar en las comunidades y municipios de Honduras las acciones de organizar, capacitar, asistencia técnica, seguimiento y evaluación que contempla el Proyecto Alcaldía de San Marcos de Colón Facilitará las condiciones institucionales en su ámbito político territorial para ejecutar las acciones de fortalecimiento a la institucionalidad local vinculado al manejo integrado de los recursos de la cuenca Nicaragua Asociación para el desarrollo económico sostenible del Espino y comunidades aledañas (APRODESE) Coordinación general del proyecto, coordinación con institución austriaca, socios locales, comité interinstitucional y binacional del proyecto, asesoría técnica del IICA. Ejecutar en las comunidades y municipios de Honduras las acciones de organizar, capacitar, asistencia técnica, seguimiento y evaluación que contempla el proyecto Alcaldías de San Juan de Cinco Pinos y San Pedro del Norte Facilitará las condiciones institucionales en su ámbito político territoriales para ejecutar las acciones de fortalecimiento a las institucionalidad local vinculado al manejo integrado de los recursos de la cuenca Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA Suministro de asesoría técnica y metodológica para la ejecución, supervisión general, seguimiento y evaluación del proyecto

26 El dispositivo metodológico o pilotaje metodológico.

27 Mapeo de Actores Marco de Referencia Entender comprender Asamblea
Comunitaria Lideres Mujeres Productores Binacional Fortalecer Capacidades, materiales y Humanas Jóvenes Acompañamiento Pobladores en general Maestros Plan de Manejo de la Sub cuenca Mapeo Comunitario Georefenciado Institucionalización Marco de Referencia Municipal Compartir y Difundir Entender comprender Ubicar la contribución del proyecto Construir la Problemática de la cuenca desde sus pobladores Reflexionar Sistematizar Familia Protección/ Ingreso Actividades Actuales Tamarindo, Vetiver, Zacate, Limón, Forraje, erosión Suelo Recursos Agua Infiltración, Micro riego Comunal Reforestar/Con Forraje, cabras, abejas Foresta Organizar grupos de búsqueda de solución. Actividades Potenciales Capacidades

28 Objetivos Específicos del Dispositivo Metodológico.
Permitir y Favorecer la participación de la mayoría. Aumentar las capacidades individuales y colectivas de Negociación: Favorecer la elaboración de repuestas a los cambios de situación y los problemas que se plantean. Instituir modos de relación con las familias rurales basadas en sus iniciativas y que tiende a evitar dependencia o sentimiento de inferioridad. Dinamizar los intercambios y el diálogo dentro de un medio social y reforzar la cohesión social. Actuar del tal forma que no se aumente o se creen disparidades.

29 Principios de Acción. El sujeto es un grupo social en su conjunto y no los individuos. Para entender una situación y definir los problemas a tratar se necesita conocer no tanto la situación misma mediante un diagnóstico realizado por un experto, si no mas bien, como las familias ven y analizan su situación, ellos son los actores mejor ubicados para formular los problemas. La función de los agentes de desarrollo se define como ayuda metodológica a la reflexión y a la producción de conocimientos.

30 Principios de Acción. La ayuda metodológica requiere competencias específicas que no están incluidas en otras funciones como formar, informar, convencer etc. CONSISTE EN AYUDAR A: Expresar preocupaciones y transformarlas en problemas tratables (preguntas útiles para la acción.) Producir y organizar las ideas para construir soluciones. Utilizar competencias científicas de tal manera que estén útiles para la acción y no quiten la iniciativa a las familias rurales. Negociar con entidades económicas y actores institucionales, ayudar a organizar para concretizar una solución.

31 Pasos Iniciales Visitas Previas y Entrevistas individuales de carácter abierto sobre aspectos generales de la comunidad. Estas fueron realizadas a diferentes miembros que habitan la comunidad. El por qué del nombre de la comunidad, primeros pobladores, tradiciones, fechas festivas, entre otros. Compresión Global de la institucionalidad comunal. Concertación de asambleas comunitarias.

32 Primer Encuentro Comunal
Se realizaron asambleas comunitarias, invitando a todos los actores: En estos encuentros se facilitó la producción de Palabra con el uso de la herramienta “es decir, usted dice que” de manera que los pobladores expresaran sus preocupaciones. El equipo técnico anotaba de manera literal las intervenciones de cada poblador, mientras el facilitador regresaba la palabra, distribuyéndola con equidad de genero, generacional y hacia los de menor poder simbólico.

33 Síntesis Heurística El equipo técnico realiza una síntesis de la asamblea. Transforma preocupaciones en problemas tratables. Relaciona las preocupaciones expresadas y propone su entendimiento de los problemas

34 Asamblea de Restitución
Pápelo grafos No 1 Problema 1: Cómo hacemos juntos para tener alimentos todo el año a pesar de la sequía y los inviernos malos. Aquí nosotros sembramos el maíz y los frijoles, pero la sequía a veces cosechamos y a veces no tenemos cosecha buena Aquí nosotros sembramos el maíz y los frijoles, pero la sequía a veces cosecha y a veces no tenemos cosecha buena Con ese poquito de provisión nos ayudaban y ahora nada antes venia alimentación para trabajar en el camino ante existía el PMA. Se propone que entendimos para que la asamblea modifique, acepte o cambie. Se propone a la asamblea cómo podemos hace juntos para generar soluciones a los problemas. Se organizan grupo de solución

35 Organización de los grupos de solución
1) Cómo podemos hacer juntos para tener agua de calidad para tomar. Integrantes. Luís armando Maldonado. Melvín Antonio cruz Walberto lagos Mercedes cruz Letícia Maldonado Mercedes López Santa Maria Ponce Amália cruz Rosa Azucena Moreno Lorenzo Maldonado.

36 Búsqueda coactiva en los Grupo de Solución
Es decir Problema 1: Cómo hacemos juntos para tener alimentos todo el año a pesar de la sequía y los inviernos malos. Organizar Relacionar Proponer

37 Por donde comenzar Como resultados de los ejercicios anteriores resultaron varias problemáticas. Partiendo de la premisa de las posibilidades del proyecto y la capacidad técnica existente en los pobladores y facilitadores. En consenso la población propuso el orden de los problemas a resolver. Agua, empleo y comunicación

38 Los Otros Problemas Se organizaron grupos de solución.
Gestión ante autoridades municipales. Amplia movilización social.

39 Negociación Para que el proyecto pudiese apoyar a resolver parte de algunos de los problemas existentes, se abrieron varios frentes de negociación. Cooperación – Proyecto Proyecto – Comunidad Proyecto - IICA

40 Lecciones Aprendidas La implementación de una metodología de intervención permitió ser eficaz en los resultados del proyecto, al centrar las acciones en la problemática expresada por los pobladores, reenfocando recursos, esfuerzos y acompañando a los pobladores en la gestión frente a la institucionalidad local.

41 Lecciones Aprendidas La Problemática común expresada por las comunidades en ambos países se convirtió en el componente emblemático, como es el acceso al agua de consumo humano, donde el proyecto logró desarrollar un enfoque metodológico de Agua Segura. Esto permitió con iguales recursos beneficiar a la gran mayoría de las familias y simultáneamente activar el capital social para generar acciones para búsqueda de recursos.

42 Lecciones Aprendidas El Proyecto Binacional demostró que para lograr una verdadera integración de la zona fronteriza es necesario generar espacios de encuentro (ferias, capacitación, intercambios de experiencias, entre otras) a partir de sus problemas comunes, que permitan estrechar relaciones de acercamiento para reconstruir su marco de relaciones y estrechar lazos de colaboración mutua que perfilen una mejor vecindad entre ambos países.

43 Lecciones Aprendidas Este proyecto creó bases en las comunidades fronterizas un proceso para el desarrollo de opciones de Agro negocios ambientalmente amigables, que reflejó el potencial de los pobladores de las comunidades fronterizas, para insertarse de manera competitiva en las economías locales y simultáneamente hacer una contribución a mejorar las relaciones de vecindad y el intercambio económico y cultural entre las mismas. El proyecto logró una experiencia exitosa con los equipos técnicos de las instituciones ejecutoras, alcanzando mejores y mayores niveles organizativos y una relación muy positiva.

44 5: Conclusiones La Problemática Político Institucional es una puerta de entrada al territorio, pero es a los actores Locales a quienes corresponde Transformarla. La Metodología “Desarrollo Sostenible Microregional” es un marco robusto conceptual e instrumentalmente para encarar la concertación del desarrollo rural con enfoque territorial. Las metodologías de Procesos Multiactores permiten una ruta básica para la Negociación y Concertación de los actores locales.

45 5: Conclusiones La articulación de estas dos metodologías configuran el que hacer, como hacer y el rol de la facilitación metodologíca del Proceso de construcción de la concertación de planes de desarrollo rural. Desarrollo Sostenible Microregional. Métodos para la Planificación Local Negociación Multiactores

46 5: Conclusiones Los Pilotajes para ensayar metodologías permiten pasar del dicho al hecho en la construcción del enfoque territorial del desarrollo rural. La Búsqueda Co activa de soluciones, el mapeo comunitaria georeferenciado, el Mapeo de actores y la Sistematización de Experiencias conforman un dispositivo metodológico pertinente eficiente y eficaz para encarar el desarrollo rural con enfoque territorial de las zonas fronterizas.

47 Proyectos en Ejecución por Componente de la Estrategia

48 MUCHAS GRACIAS

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63 Caracterización de la micro región.
El objetivo de esta fase del proceso, es obtener un análisis participativo y consensuado de la situación actual del desarrollo rural de la micro región. El énfasis de esta etapa no será la generación de nueva información, se trata de lograr a partir de la información existente un consenso sobre los principales indicadores de desarrollo rural.

64 Segundo encuentro En este segundo encuentro se realizó un análisis de la información recopilada en la fase anterior, tratando que los participantes prioricen aquellos insumos que mejor explican la situación actual y perspectivas de la micro región. Para este se presenta una propuesta de matrices para cada una de las variables. En esta parte del proceso el objetivo es generar una imagen aproximada del escenario prospectivo de la micro región en un futuro de una década y lograr priorizar los proyectos.

65 Matriz síntesis del Diagnóstico.
Dimensión del Desarrollo Principales Problemas y tendencias Interrelaciones Proyecciones generales al 2010 Conclusiones relevantes Recursos Naturales Población Tendencia y Extensión Producción Mecanismos de intercambio Desarrollo social. Infraestructura

66 Matriz de cuellos de botella y potencialidades.
Dimensión del Desarrollo Conclusiones relevantes Cuellos de botella Áreas con potencial para la inversión Programas y proyectos en marcha Recursos Naturales Población Tendencia y Extensión Producción Mecanismos de intercambio social. Infraestructura

67 Cuáles son nuestras prioridades Qué significa hacer eso
Esta metodología se desarrolló con la utilización del método de tarjetas Qué queremos hacer Qué podemos hacer Cuáles son nuestras prioridades Qué significa hacer eso Quién hace que Fecha de inicio y finalización Recursos

68 Matriz de Lineamientos preliminares de desarrollo sostenible
Dimensiones Plan de Acción Recursos Naturales Población Tendencia y Extensión Producción Mecanismos de intercambio Desarrollo social. Infraestructura

69 Matriz de ideas de Proyectos
Dimensiones Tipos de ideas de Proyecto Recursos financieros requeridos Recursos Naturales Población Tendencia y Extensión Producción Mecanismos de intercambio Desarrollo social. Infraestructura

70 Mapeo de Actores

71

72 Estudio de la Flora Melífera y Polinífera de Los Cuatro Santos

73 Mapa General de la Cadena de Frijol en los Cuatro SantosFinca


Descargar ppt "EXPERIENCIAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN NICARAGUA"

Presentaciones similares


Anuncios Google