La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA I. E. N° DE ILLAHUASI”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA I. E. N° DE ILLAHUASI”"— Transcripción de la presentación:

1 “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA I. E. N° 54083 DE ILLAHUASI”
DAMIANO HUAMÁN José ANDAHUAYLAS – PERÚ 2005

2 PRESENTACIÓN En cumplimiento al D.S. No ED que dictamina el concurso público para cubrir plazas de Directores y por otro lado en el marco de mejoramiento de la calidad de servicio educativo y lineamientos de descentralización y democratización del sistema educativo peruano, impulsadas por el Ministerio de Educación; es de vital importancia la existencia en toda institución educativa de ciertos elementos básicos como un Proyecto Educativo Institucional (PEI), que da sentido a todas las acciones que se llevan a cabo en una Institución Educativa, proporcionando marcos orientadores para el accionar institucional para un horizonte temporal promedio de cinco años.

3 SUMARIO CAPÍTULO I : DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
CAPÍTULO II : IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAPÍTULO III : PROPUESTA PEDAGÓGICA CAPÍTULO IV : PROPUESTA DE GESTIÓN CAPÍTULO V : PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN

4 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
PRIMER CAPÍTULO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

5 ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL CONTEXTO
ÁREA EXTERNA RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL CONTEXTO ASPECTO ECONÓMICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS SUELO Y CLIMA APROPIADO PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. DIVERSIDAD EN LA PRODUCCIÓN GANADERA: GANADO VACUNO, PORCINO, ANIMALES MENORES (AVES DE CORRAL Y CUYES). VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACIÓN. EXISTENCIA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. FALTA DE MERCADO DE ACOPIO. BAJO COSTO DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS. USO INDISCRIMINADO DE AGROQUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN. FALTA DE CAPACITACIÓN E INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA. ESCASO INGRESO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN. · ESPECULACIÓN DE PRECIOS. APOYO FINANCIERO Y TECNOLÓGICO POR PARTE DEL ESTADO Y ENTIDADES PRIVADAS. PROMOVER LA PRODUCCIÓN ORGÁNICO Y CONTROL BIOLÓGICO. MEJORAR LA CRIANZA DE ANIMALES DE MANERA TECNIFICADA Y SU COMERCIALIZACIÓN ADECUADA. FORMACIÓN EN VALORES.

6 POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS
2. ASPECTO POLÍTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS ORGANIZACIÓN DEL CENTRO POBLADO MENOR EN BARRIOS. EXISTENCIA DE LÍDERES POLÍTICOS Y DE BASE TRASCENDENTES. POCA PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS VECINOS EN LA VIDA COMUNAL. DESCONFIANZA DE UN SECTOR DE LA POBLACIÓN EN LOS DIRIGENTES Y EN LOS POLÍTICOS. TRABAJAR LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA. PROMOVER LA FORMACIÓN POLÍTICA EN LOS POBLADORES Y LOS ESTUDIANTES.

7 POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS
3. ASPECTO SOCIAL POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS COMUNIDAD CAMPESINA RECONOCIDA CON FAMILIAS LEGALMENTE CONSTITUIDAS (70% APROX. CASADAS). SERVICIOS BÁSICOS: AGUA Y FLUIDO ELÉCTRICO. ADEMÁS CUENTA CON TELÉFONO, RADIO COMUNICACIÓN. ORGANIZACIONES DE BASE ADECUADAMENTE CONSTITUIDAS CON PARTICIPACIÓN EFECTIVA. FAMILIAS DE ESTRATO SOCIAL BAJO. VIOLENCIA FAMILIAR; MATERNIDAD Y PATERNIDAD IRRESPONSABLE. MAL USO Y CUIDADO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS QUE TIENE EN LA COMUNIDAD. DEFICIENCIAS EN SU ADMINISTRACIÓN Y LIMITACIONES EN COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS. ESCUELA DE PADRES. CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS. PERSONAL COMPETENTE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS. FORMACIÓN EN LIDERAZGO.

8 POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS
4. ASPECTO CULTURAL POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS PRESENCIA DE INSTITUCIONES : INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA,SALUD,INTERVIDA,ALFABET. Y OTROS. VIGENCIA DE LA LENGUA QUECHUA. PRÁCTICA DE TRADICIONES, COSTUMBRES, FESTIVIDADES AUTÓCTONAS, (WASI WASI, MINCAS, FAENAS, AYNI, TRUEQUE, ASAMBLEAS). RESPETO A LA PACHA MAMA Y PRÁCTICA DE CONOCIMIENTOS ANDINOS DESCOORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL. CELOS INSTITUCIONALES. DESCRIMINACIÓN Y MARGINACIÓN DE LA LENGUA QUECHUA. ALIENACIÓN CULTURAL. DISCRIMINACIÓN RACIAL, ÉTNICA, CULTURAL, LABORAL, SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA. EXISTENCIA DE SEXTAS RELIGIOSAS. MAYOR COORDINACIÓN INTER-INSTIT. APLICACIÓN DE UNA EIB. PROMOCIÓN DE EVENTOS INTERCULTURALES PRÁCTICA DE VALORES DESDE LAS I. E. DIFUSIÓN DE LOS SABERES Y PRÁCTICA CULTURALES LOCALES. FORTALICIMIENTO DE ACTITUD INTERCULTURAL.

9 5. ASPECTO AMBIENTAL POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS
TERRENO APROPIO PARA LA AGRICULTURA Y GANADERIA. COMUNIDAD ARBOLIZADA CON ÁREAS VERDES. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS. BAJO NIVEL DE INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN ACERCA DEL IMPACTO AMBIENTAL. FALTA DE SILOS SECOS Y RELLENOS SANITARIOS. UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS. CAPACITACIÓN DE LA POBLACIÓN EN SANEAMIENTO AMBIENTAL. MEJORAMIENTO DE CRIANZA DE ANIMALES. CONSTRUCCIÓN DE SILOS Y RELLENOS SANITARIOS.

10 ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA I. E.
ÁREA INTERNA RECONOCIMIENTO HISTÓRICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA I. E. 1. DE LOS DOCENTES POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS ACTITUD FAVORABLE PARA EL TRABAJO EN EQUIPO Y DISPUESTO AL CAMBIO QUE EXIGE LA SOCIEDAD ACTUAL. DOCENTES CAPACITADOS CON LA NUEVA PROPUESTA PEDAGÓGICA. APERTURA A PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. ESCASA CAPACITACIÓN EN MANEJO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y PRÁCTICA DE LA METOD. TRADICIONAL. 50% DE DOCENTES EN CALIDAD DE CONTRATA. FALTA DE IDENTIDAD CON LA I. E. CELO PROFESIONAL ENTRE DOCENTES. POCA INICIATIVA EN AUTO CAPACITACIÓN. CAPACITACIÓN EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS. PROMOVER REUNIONES DE INTER APRENDIZAJE Y AUTO CAPACITACIÓN. DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS. JORNADAS DE CAPAC. PEDAGÓGICA. CONVENIOS INTERINSTITUC. PARA FOMENTAR LA AUTOCAPACITACIÓN DOCENTE Y HÁBITOS DE LECTURA.

11 POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS
2. DE LOS NIÑÓS Y NIÑAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS DESEO DE SUPERACIÓN. DISPUESTOS A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS,DEPORTIVAS Y CULTURALES. PRÁCTICA DE VALORES Y MANIFESTACIONES AUTÓCTONAS. ASUMEN RESPONSABILIDADES DESDE PEQUEÑO EN EL HOGAR. DOMINIO DEL IDIOMA QUECHUA. NIÑOS Y NIÑAS TALECTOSAS Y CREATIVOS. NIÑOS BILINGUES CON IDENTIDAD FORTALECIDA. POCO COMUNICATIVOS. DEFICIENCIAS EN LECTURA, ESCRITURA Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS. POCO SOCIABLES. AGRESIVOS. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO. DESERCIÓN ESCOLAR. RECIBEN MALTRATOS FISÍCOS Y PSICOLÓG. NO CUENTA CON BIBLIOGRAFIA PARTICULAR. ALIENACIÓN Y DISCRIM. CULTURAL. DESNUTRICIÓN INFANTIL. DOMINIO DEL IDIOMA QUECHUA Y CASTELLANO. MAYOR DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LECTURA, ESCRITURA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS COTIDIANOS. TRATO HUMANO (RESPETO, TOLERANCIA Y AFECTO), POR PARTE DE LOS DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO, PADRES DE FAMILIA Y COMPAÑEROS. PRÁCTICA DE EIB.

12 POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS
3. DE LOS PADRES DE FAMILIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS PADRES DE FAMILIA QUE QUIEREN LA SUPERACIÓN DE SUS HIJOS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN. POSEEN GRAN RIQUEZA CULTURAL (TRADICIONES,COSTUMBRES, FESTIVIDADES, VALORES Y OTROS). APORTES ECONÓMICOS, FAENAS Y OTROS A LA I. E. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DEL C. E DESINTERÉS DE ALGUNOS PADRES Y MADRES POR APOYAR LA GESTIÓN EDUCATIVA. MAYOR PORCENTAJE DE FAMILIA ANALFABETA. INCOMPLIMIENTO DE FUNCIONES DE APAFA. ALIENACIÓN Y DISCRIMINACIÓN CULTURAL. BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS POR DESOCUPACIÓN Y COSTO DE VIDA. PATERNIDAD Y MATERNIDAD IRRESPONSABLE. ESCUELA DE PADRES. BUENA FORMACIÓN DE SUS HIJOS ACADÉMICAMENTE. PRÁCTICA DE VALORES. CHARLAS Y TALLERES EN TEMAS DE PATERNIDAD RESPONSABLE, NUTRICIÓN, SEXUALIDAD, IDENTIDAD Y OTROS. FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN A LA APAFA. CAPACITACIÓN TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

13 POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS
4. DE INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO. POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS AULAS PEDAGÓGICAS SUFECIENTES. CUENTA CON SERVICIOS HIGIÉNICOS, COCINA, CASA DEL MAESTRO, DIRECCIÓN Y OTROS. CUENTA CON JARDINES Y AREAS LIBRES. MOBILIARIO ESCOLAR ADECUADO. AULAS Y AMBIENTES QUE NECESITAN REPINTAR, REFACCIONAR Y SER ACABADOS. FALTA DE CUIDADO Y USO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS, JARDINES Y OTROS. ÁREA LIBRE REDUCIDO PARA LA CANTIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. FALTA IMPLEMENTAR JUEGOS INTERACTIVOS. CARENCIA DE FOTOCOPIADORA, COMPUTADORA Y EQUIPOS AUDIO VISUALES. PINTADO, REFACCIÓN Y ACABADO DE AULAS. CONSTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS PARA EL CUIDADO Y USO DE LOS AMBIENTES DE LA I. E. ACABADO E IMPLEMENTACIÓN DEL COMEDOR ESCOLAR. CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS INTERACTIVOS. ADQUISICIÓN DE UNA FOTOC. COMPUT. Y EQUIPOS AUDIOVIS.

14 5. MATERIALES EDUCATIVOS
POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS EXISTENCIA DE MATERIALES BIBLIGRÁFICOS DOTADOS POR EL MED. POCO USO DE MATERIALES EDUCATIVOS Y BIBLIO´RÁFICOS EXISTENTES. FALTA O/Y INPERTINENCIA DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS POR CICLOS Y ÁREAS. FALTA INCORPORAR MATERIALES DE LA CULTURA ANDINA. PRODUCCIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS. INCORPORACIÓN DE MATERIALES DE LA CULTURA ANDINA. PROMOVER CAMPAÑAS PRO RECOLECCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS. CONSTRUCCIÓN DE UNA BIBLIOTECA ESCOLAR.

15 5. PROGRAMACIÓN CURRICULAR
POTENCIALIDADES LIMITACIONES DEMANDAS MANEJO DEL PROGRAMA CURRICULAR BASE. EL PROGRAMA Y YDISEÑO CURRICULAR FEXIBLE. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS. FALTA DE UN PROYECTO DIVERSIFICADO, INTERCULTURAL Y PERTINENTE A REALIDAD DE LA I. E. FALTA DE MANEJO ADECUADO DEL DISEÑO CURRICULAR BASE. POCA INCORPORACIÓN DE SABERES ANDINOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE. FALTA INTER-RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD CON LA ACTIVIDADES DE LA I. E. COSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO CURRIC. DIVERSIFICADO INTERCULTURAL DE LA I. E. CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DEL PROGARMA CURRICULAR. INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTOS, SABERES Y LOS YACHAQ AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN BASE AL CALENDARIO COMUNAL Y CÍVICO ESCOLAR EN QUECHUA Y CASTELLANO.

16 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA I.E. NO 54083 DE ILLAHUASI
CARENCIA DE UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR. CARENCIA DE UNA FOTOCOPIADORA Y EQUIPOS AUDIOVISUALES. FALTA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN EL MANEJO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, CURRÍCULO Y MATERIALES EDUCATIVOS. BAJO NIVEL DE APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS. ALTO PORCENTAJE DE NUTRICIÓN INFANTIL. FALTA DE COORDINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES EN BENEFICIO DE LA NIÑEZ Y LA POBLACIÓN. FALTA EL REPINTADO, REFACCIÓN Y ACABADO DE AMBIENTES. FALTA DE JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E. PARA NIÑOS Y NIÑAS CARENCIA DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS POR CICLOS Y ÁREAS. FALTA DE UN PROYECTO CURRICULAR DIVERSIFICADO, INTERCULTURAL Y PERTINENTE A LA REALIDAD. POCA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Y DE LA I.E. FALTA DE HÁBITOS DE LECTURA, COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ALINEACIÓN CULTURAL, DETERIORO DE VALORES Y BAJA AUTOESTIMA E IDENTIDAD CULTURAL. MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SUS PROGENITORES Y OTRAS PERSONAS. FALTA DE INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES NO SE REALIZA SERVICIO DE TUTORÍA A FALTA DE PLANES DE TRABAJO EXISTENCIA DE DIVERSAS SEXTAS RELIGIOSAS FALTA INCULCAR TRABAJOS PRODUCTIVOS: ARTESANÍA, TEJIDOS Y OTROS

17 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONSTRUIR E IMPLEMENTAR LA BIBLIOTECA ESCOLAR CONTAR CON AULAS PEDAGÓGICAS ADECUADAS OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR REALIZAR ACTIVIDADES PARA ADQUIRIR UNA FOTOCOPIADORA Y JUEGOS RECREATIVOS PROMOVER LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y MATERIALES EDUCATIVOS. PARTICIPAR EN JORNADAS DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA OPTIMIZAR DIVERSAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ORGANIZAR E IMPLEMENTAR ESCUELA DE PADRES ORGANIZAR CAPACITACIONES EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIO INSTALAR BIOHUERTOS ESCOLARES. OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE BOTIQUÍN ESCOLAR RINCÓN DE ASEO. CONSTRUIR UN PROYECTO EDUCATIVO CURRICULAR DIVERSIFICADO E INTERCULTURAL ORGANIZAR EVENTOS INTERCULTURALES ORGANIZAR ACTIVIDADES PARA GENERAR RECURSOS PROMOVER CONCURSOS DE CONOCIMIENTOS PPROPICIAR ESPACIOS PARA LA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS OPTIMIZAR LAS FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO INSTITUCIONAL Y COMITÉS DE TRABAJO. GESTIONAR ANTE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS APOYOS EN BENEFICIO DE LOS ESTUDIANTES Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. PROPICIAR LA FORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CLUB DE DANZAS, TEATRO Y DEPORTE. ORGANIZAR CHARLAS PARA ESTUDIANTES, PROFESORES, AUTORIDADES Y PADRES DE FAMILIA PROPICIAR PERMANENTE DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS CELEBRAR LAS FIESTAS DEL CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR.

18 IDENTIDAD DE LA I. E. N° 54083 DE ILLAHUASI
SEGUNDO CAPÍTULO IDENTIDAD DE LA I. E. N° DE ILLAHUASI

19 VISIÓN “AL 2010, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NO DE ILLAHUASI ES UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LÍDER QUE OFRECE UN SERVICIO EDUCATIVO DE CALIDAD CON CARACTERÍSTICA PRODUCTIVA E INTERCULTURAL QUE CONTRIBUYE DE MANERA DECIDIDA A LA MEJORA DE CALIDAD DE VIDA. FORMANDO CIUDADANOS CON IDENTIDAD, VALORES, CREATIVOS E INVESTIGADORES”. MISIÓN “FORMAR NIÑOS Y NIÑAS COMPETENTES, CON CAPACIDAD E IDENTIDAD FORTALECIDA PARA HACER O ACTUAR CON EFICACIA EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZANTE Y CADA VEZ MAL LLAMADA MODERNA.

20 VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES PAZ
RESPETO SOLIDARIDAD LIBERTAD HONESTIDAD ESTUDIO RESPONSABILIDAD JUSTICIA PUNTUALIDAD ORGANIGANIZACIÓN, PREVISIÓN Y SENTIDO DE ORDEN. PERSEVERANCIA EN LA TAREA. APERTURA A LOS DEMÁS. RESPETO A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. DISPOSICIÓN COPERATIVA Y DEMOCRÁTICA. AUTOESTIMA E IDENTIDAD.

21 TERCER CAPÍTULO PROPUESTA PEDAGÓGICA

22 4.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN
4.1.1 PRINCIPIOS EDUCACIONALES 4.1.2 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS 4.1.3 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

23 MODELOS DE APRENDIZAJE DEL CONSTRUCTIVISMO
LA PSICOLO-GÍA GENETICA DE JEAN PIAGET LA TEORÍA DE APRENDI-ZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL. LA TEORIA DE SOCICUL-TURAL DE VIGOTSKI LAS MAPAS CONCEP-TUALES DE JOSEPH D. NOVAK. LA INTELI-GENCIA MULTIPLE DE ROBERT GADNER. EL APRENDI-ZAJE ACTIVO Y COOPERATIVO DE MARÍA MONTE-SSORE. AYLLUPI YACHAYKUNA TAYTA MAMANCHIKWAN KUSKA LLAMKAS-PA YUYAQKU-NA WILLAWAPTINCHIK MINKAPI AYNI LLAMKAS-PANCHIK YACHAQKUNA YACHACHIWAPTIN-CHIK (LOS SABIOS) WATUKANAKUSPA MAKIN-CHIK TUPAPTIN

24 4.2 PERFIL DEL DIRECTOR, EDUCANDO Y EDUCADOR. A.-PERFIL DEL DIRECTOR
B.-PERFIL DEL EDUCANCO DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL SOCIO EMOCIONAL AMOR AL TRABAJO Y LABORIOSIDAD. BAJA AUTOESTIMA E IDENTIDAD. ALTA AUTOESTIMA E IDENTIDAD FORTALECIDA COMUNICATIVOS. SENSIBLES ANTE LOS PROBLEMAS QUE OBSERVA. INTELECTUAL PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. MEMORISMO Y MECÁNICO CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE. REFLEXIVO, CRÍTICO Y AUTOCRÍTICO. SICOMOTOR TIENE HABILIDADES ARTÍSTICAS. ESCASA MOTRICIDAD FINA. CON CAPACIDAD PARA EXPRESARSE CORPORALMENTE DOMINIO DE HABILIDADES Y TALENTOS LINGUÍSTICO DOMINIO DE LA LENGUA MATERNA EN FORMA ORAL. DOMINIO DE AMBAS LENGUAS TANTO ORAL Y ESCRITA.

25 PERFIL DEL EDUCADOR DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL PERSONAL
DESCUIDO DEL DESARROLLO PERSONAL Y DEL LIDERAZGO. RESISTENCIA AL CAMBIO CONFORMISMO CON EL TRABAJO ADECUADA PRESENTACIÓN PERSONAL Y AUTOESTIMA. EQUILIBRIO EMOCIONAL DINÁMICO Y ABIERTO AL CAMBIO. PRÁCTICA DE INCULTURALIDAD. PROFESIONAL POCA PREOCUPACIÓN POR LA INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN. DESEO DE SUPERACIÓN RESPONSABILIDAD PARA EL TRABAJO EFICIENTE. CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO. ETICA PROFESIONAL. DEMOSTRAR UNA ACTITUD DEMOCRÁTICA. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD POCA IDENTIFICACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD. POCA APRTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE PROYACCIÓN SOCIAL. IDENTIFICACIÓN PLENA CON LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD. PRÁCTICA DE MANIFESTACIONES CULTURALES.

26 4.3 CURRÍCULO 4.3.1 FUNCIONES DEL CURRÍCULO 4.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO 4.4 DIVERSIFICACIÓN CURRÍCULAR. 4.4.1 TRATAMIENTO CURRÍCULAR. PROGARAMACIÓN CURRÍCULAR PROGRAMACIÓN ANUAL PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO

27 AREAS DEL CURRÍCULO INTERCULTURAL
QUECHUA (CULTURA ANDINA) CASTELLANO (CULTURA HISPANO – OCCIDENTAL) RIMAY UYWAY AYLLU YUPAY EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMUNICACIÓN INTEGRAL LÓGICO MATEMÁTICO PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE EDUCACIÓN FÍSICA FORMACIÓN RELIGIOSA PROYECTOS PRODUCTIVOS Y/O TALLERES CURRICULARES HORAS PEDAGÓGICAS DIARIAS DE APRENDIZAJE BLOQUES HORAS I BLOQUE a RECREO (Desayuno) a II BLOQUE a RECESO a III BLOQUE a

28 CRITERIOS, MOMENTOS, FORMAS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN CRITERIOS, MOMENTOS, FORMAS E INSTRUMENTOS CRITERIOS MOMENTOS FORMAS INSTRUMENTOS *SE EN TOMA EN CUENTA COMPETENCIA Y INDICADORES *SE CONSIDERA LOS TRES CONTENIDOS: CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES. *LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE SON CUALIFICABLES, PERO CUANTIFICABLES AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR *EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA , PARA EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS *EVALUACIÓN FORMATIVA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA CORREGIR ERRORES. *EVALUACIÓN DIFERENCIAL PARA TOMAR EN CUENTA LOS RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE. *EVALUACIÓN SUMATIVA PARA PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN. Inicio Proceso Confir-mación o final AUTO EVALUA-CIÓN COEVA-LUACIÓN HETEROEVALUA-CIÓN META-COGNI-CIÓN OBSERVACIÓN DIRECTA ENTREVISTA ORAL - DIÁLOGO. - CUESTIONARIO. -PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS -TRABAJOS ESCRITOS -EXPOSICIÓN TEMÁTICA - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS - PRUEBAS DE ACTUACIÓN

29 CUARTO CAPÍTULO PROPUESTA DE GESTIÓN

30 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
4.1 PRINCIPIOS DE GESTIÓN GESTIÓN CENTRADA EN LOS EDUCANDOS JERARQUÍA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDAS DETERMINACIÓN CLARA DE QUIÉN Y CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES. CLARIDAD EN DEFINICIÓN DE CANALES DE PARTICIPACIÓN UBICACIÓN DEL PERSONAL DE ACUERDO A SU COMPETENCIA Y/O ESPECIALIZACIÓN. COORDINACIÓN FLUIDA Y DEFINIDA. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIRECTOR INSTITUCIONES NIÑOS Y NIÑAS DOCENTES PERSONAL SERVICIO DE PADRES FAMILIA DE COMUNIDAD

31 PROCESOS DE GESTIÓN

32 RELACIONES CON LA COMUNIDAD
ESTILO DE GESTIÓN DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO JUSTO HORIZONTAL CLIMA INSTITUCIONAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD ASPECTOS FORMALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONITORIO Y ACOMPAÑAMIENTO

33 PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN
QUINTO CAPÍTULO PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN

34 OBJETIVOS ESTRTÉGICOS PROYECTOS INNOVADORES
5. PROYECTOS DE INOVACIÓN TIPO DE PROYECTOS PROBLAMA PRIORIZADO OBJETIVOS ESTRTÉGICOS PROYECTOS INNOVADORES FECHA DE EJECUCIÓN DE INFRAESTRU CTURA Y EQUIPAMIENTO ·CARENCIA DE UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL REPINTADO, REFACCIÓN Y ACABADO DE AMBIENTES. CARENCIA DE JUEGOS RECREATIVOS CONSTRUIR E IMPLEMENTAR LA BIBLIOTECA ESCOLAR CONTAR CON AULAS PEDAGÓGICAS ADECUADAS OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR REALIZAR ACTIVIDADES PARA ADQUIRIR UNA FOTOCOPIADORA Y JUEGOS RECREATIVOS. CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE PARA BIBLIOTECA ESCOLAR. REPINTADO Y REFACCIÓN DE 07 AULAS PEDAGÓGICAS. CABADO E IMPLEMENTACIÓN DEL COMEDOR ESCOLAR. ADQUISICIÓN DE UNA FOTOCOPIADORA” CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS RECREATIVOS. · 2006 ·   2006 a 2010 ·   2007 2006 MATERIALES EDUCATIVOS CARENCIA DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS PROMOVER LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y MATERIALES EDUCATIVOS. PRODUCIENDO MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS” 2007 INNOVACIÓN PEDAGÓGICA POCA CAPACITACIÓN DE DOCENTES · APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS TRADICIONALES FALTA DE APOYO DE PP.FF EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS. ·PARTICIPAR EN JORNADAS DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA ·OPTIMIZAR DIVERSAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ·ORGANIZAR E IMPLEMENTAR ESCUELA DE PADRES · MAESTROS INNOVADORES E INVESTIGADORES ·   MAESTROS APLICANDO METODOLOGÍAS ACTIVAS Y CURRÍCULO INTERCULTURAL ·   ESCUELA DE PADRES ·  CADA AÑO ·  CADA AÑO

35 OBJETIVOS ESTRTÉGICOS PROYECTOS INNOVADORES
TIPO DE PROYECTOS PROBLAMA PRIORIZADO OBJETIVOS ESTRTÉGICOS PROYECTOS INNOVADORES FECHA DE EJECUCIÓN SALUD Y NUTRICIÓN ALTO PORCENTAJE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL. ·   “”INSTALAR BIOH. ESCOL. OPTIMIZAR EL FUNCIONA-MIENTO DE B.E. Y R. A. · INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS ESCOLARES” IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUÍN ESCOLAR Y RINCÓN DE ASEO TODOS LOS AÑOS CURRÍCULO FALTA DE UN PROYECTO CURRICULAR DIVERSIFICADO,INTERCULTUL- RAL Y PERTINENTE A LA REALIDAD CONSTRUIR UN PROYECTO EDUCATIVO CURRICULAR DIVERSIFICADO E, INTERCULTURAL CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO CURRICULAR DIVERSIFICADO, INTERCULTURAL Y PERTINENTE A LA REALIDAD. 2006 CULTURAL DETERIORO DE VALORES, BAJA AUTOESTIMA E IDENTIDAD CULTURAL. ORGANIZAR EVENTOS INTERCULTURALES ENCUENTRO INTERCULTURAL DE ACTORES PROMOVIENDO TALENTOS CADA AÑO ECONÓMICO BAJO INGRESO ECONÓMICO DE PP.FF. ORGANIZAR ACTIVIDA-DES PARA GENERAR RECURSOS ACTIVIDAD KERMESE Y MAÑANA DEPORTIVA” APRENDI-ZAJE BAJO NIVEL DE APRENDIZAJE ·  PROMOVER CONCURSOS DE CONOCIMIENTOS PROPICIAR ESPACIOS PARA LA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ·      “PRODUCIENDO TEXTOS AUTÉNTICOS” “DEMUESTRO LO QUE APRENDÍ” (CONCURSO DE CONOCIMIENTOS)

36 GRACIAS …… JOSÉ


Descargar ppt "“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA I. E. N° DE ILLAHUASI”"

Presentaciones similares


Anuncios Google