La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAMPAÑA POR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAMPAÑA POR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR"— Transcripción de la presentación:

1 CAMPAÑA POR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Reporte de hallazgos y recomendaciones para garantizar cada año una escuela digna para todos los niños y niñas del Perú MESA INTERINSTITUCIONAL DE GESTIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA COMISIÓN DE INCIDENCIA

2 Objetivo del reporte Compartir los hallazgos acerca del inicio del año escolar 2012, a partir de la experiencia de promover la Campaña por el Buen Inicio del Año Escolar (CBIAE) en diversas regiones, provincias y distritos del país y presentar recomendaciones para lograr que futuras campañas consigan que todos los niños y niñas del país empiecen el año escolar en las fechas previstas y con condiciones dignas y acogedoras.

3 Fuentes de información
El consolidado de las fichas de verificación de condiciones que se aplicaron entre la primera y segunda semana de marzo. Los reportes de incidencias de las organizaciones que participaron en la campaña, en coordinación con la Mesa Inter-Institucional. Las consultas de las organizaciones y las respuestas dadas por el MED Los boletines del MED

4 Estructura del reporte
Acerca del reporte I. Participación de la Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del Consejo Nacional de Educación en la Campaña II. La Campaña en cifras III. Hallazgos: avances y obstáculos en la generación de condiciones El debate sobre la fecha de inicio del año escolar La contratación de docentes El mantenimiento de locales de las Instituciones Educativas La distribución de materiales educativos IV. La participación de los principales actores de la comunidad educativa El liderazgo del Ministerio de Educación La participación de los gobiernos regionales y locales La participación de las familias y la comunidad Participación de la sociedad civil V. Palabras finales

5 Datos Para un 25% de IIEE de áreas rurales no se pudo establecer la fecha de inicio del año escolar. Se verificaron condiciones en un total de 203 escuelas de 46 distritos del país. Estos distritos pertenecen a las provincias de Maynas, Coronel Portillo, Cajamarca, Chota, Contumaza, San Pablo, San Miguel, Cajabamba, Lamas, Huallaga, San Martín, Bellavista, Moyobamba, Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huaura y Oyon. Las fechas de recojo fluctuaron entre del 1 al 12 de marzo Del total de escuelas que se recogió información, el 70% pertenecen al área urbana, y el 30% al área rural.

6 Datos – Contratación docente
Informó sobre plazas orgánicas Informó sobre plazas vacantes Más IIEE informaron más sobre las plazas orgánicas que sobre las plazas eventuales. Plazas orgánicas contratadas Plazas vacantes contratadas En el área rural, se reporta más contratos de plazas eventuales que orgánicas; en el área urbana es al revés.

7 Datos – Mantenimiento de locales escolares
IIEE con comité de mantenimiento IIEE que retiraron los fondos Más IIEE retiraron los fondos en el área rural que en el área urbana. Plazas orgánicas contratadas Obras más frecuentes Más del 25% de IIEE habían concluido las obras en el área rural y urbana. Aulas pintadas: 36.9% Instalaciones sanitarias: 34.5% Puertas reparadas: 32.5%

8 Datos – Materiales educativos
UGEL distribuyó materiales educativos del MINEDU para el inicio de clases Distribución de cuadernos de trabajo, textos y materiales educativos por niveles educativos Los materiales llegaron con más frecuencia a las IIEE del área urbana. Casi el 100% de las IIEE de Inicial recibieron los CT

9 Debate sobre el 1ro de marzo
¿POR QUÉ PRIMERO DE MARZO? 40 semanas, 900 horas en inicial, 1100 horas en primaria, 1200 horas en secundaria. RESTRICCIONES: Ciclo productivos Ciclo climático. ¿Los gobiernos regionales pueden establecer en acuerdo con sus comunidad educativa la fecha de inicio, siempre y cuando se garanticen las horas lectivas? El movimiento de personal. Cuadro de horas, Cuadros de asignación de personal (CAP), a través del NEXUS - Sistema Único de Planillas (SUP) El Sistema de Racionalización (SIRA), El aplicativo informático de mantenimiento preventivo. Los procesos de elaboración de textos y materiales educativos, entre otros. El calendario de su implementación está determinado bajo la lógica de una aplicación uniforme en el país + Ciclo presupuestal: enero a diciembre. Formas alternativas de servicio EL SISTEMA ES MÁS BIEN RÍGIDO ¿Qué nos dice Loreto sobre el inicio del año escolar?

10 Contratación de docentes
Se necesita flexibilizar el sistema de contratación docente para hacer realidad la posibilidad de que cada región pueda decidir, partiendo de un análisis de su propia realidad, la fecha más pertinente de inicio del año escolar. Revisar la normativa y disposiciones legales vigentes que originan que el docente nombrados reinicien sus labores el 1ero de marzo y los contratados en la misma fecha para garantizar una mejor organización del periodo escolar y las horas lectivas a los estudiantes. ¿Un mes adicional? ¿2 meses de vaciones? Las directivas tienen que contener una discriminación positiva en relación al derecho, es decir, deben posicionar el criterio que las poblaciones prioritarias a atender son las más vulnerables. Implementar el “Sistema del ordenamiento incremental de plazas”, actualmente impulsado por el MINEDU y el MEF. Este nuevo Sistema permitiría que el proceso de contratación se dé de manera más oportuna, tanto para las plazas orgánicas como eventuales. Incrementar la confianza y la transparencia del proceso, fortaleciendo la participación de otras dependencias del Estado (Defensoría del Pueblo, Contraloría, Ministerio Público), así como de la sociedad civil y los COPARE en el proceso de contratación.

11 Contratación de docentes
Los gobiernos regionales generen acuerdos con sus gobiernos locales sobre: facilidades para que el docente acceda a lugares apartados de su jurisdicción, vivienda para que pueda desempeñar con tranquilidad el dictado de sus horas efectivas, cobertura de plazas que no cuentan con presupuesto, movilización de la participación activa de los actores de la localidad, entre otros. Se debe identificar en cada región las plazas de EIB, a fin de prever a mediano y largo plazo la formación/ capacitación de docentes que cubran la real demanda existente, y a corto plazo que el gobierno regional, en alianza con los gobiernos locales y la sociedad civil organizada, garantice las condiciones necesarias para su óptimo funcionamiento. Los gobiernos regionales deben establecer una política de incentivos (formación, vivienda, movilidad, etc.) para que los mejores docentes sean los que opten por ir a las áreas rurales y atender a las poblaciones más vulnerables. La DRE/UGEL no deben cambiar a su personal en pleno proceso de contratación docente. Ordenar todo el proceso de manejo de personal docente y emitir con mayor oportunidad todas las directivas relacionadas con él (p.e. racionalización, movimiento de personal, distribución del cuadro de horas a noviembre) con el fin que a diciembre cada IIEE cuente con su cuadro de asignación de personal actualizado y que lo remita a la DRE/UGEL de manera oportuna.

12 Mantenimiento de locales escolares
Las UGEL, DRE y el MINEDU deberán asegurar que al inicio de las campañas de mantenimiento de locales escolares las IIEE cuenten con directores nombrados o encargados con capacidad para retirar y ejecutar los fondos del mantenimiento preventivo a octubre de cada año. Considerar la programación de dos o tres campañas de mantenimiento preventivo de locales escolares en el año en base a la información que emitan los gobiernos regionales sobre los tiempos más oportunos para el mantenimiento preventivo. El MINEDU debe revisar los criterios de asignación de recursos. Estos deben ser más equitativos e inclusivos, considerando aspectos como ubicación, área, modalidad, lengua, acceso a insumos, entre otros. El MINEDU debe revisar el criterio mediante el cual no se le asignan fondos a aquellas escuelas que sus directores o los que hicieron sus veces no rindieron cuentas o cometieron irregularidades, afectando a los estudiantes y sus familias sin lograr corregir el comportamiento de los responsables.

13 Mantenimiento de locales escolares
El MINEDU requiere contar con mecanismos y estrategias de comunicación mejorados para que todos los niveles (Gobierno Regional –incluyendo DRE y UGEL-, IIEE y gobierno local) estén informados de la normatividad y responsabilidades asignadas en cada nivel e instancia. Los gobiernos regionales requieren contar con el equipo técnico responsable de la aprobación de los expedientes técnicos y las actividades del programa, en cantidad y conocimientos suficientes para garantizar calidad, agilidad y eficiencia en la ejecución. Actualizar urgentemente el catastro de infraestructura educativa para asignar recursos de acuerdo a las necesidades reales de cada IIEE. Fortalecer la participación ciudadana en los comité de mantenimiento y de veedores. Mejorar el vínculo con los gobiernos para garantizar este proceso, dialogando y coordinando con los directores de las IIEE y los líderes de las comunidades de su jurisdicción.

14 Distribución de materiales educativos
Se requiere contar con una política de materiales que guíe los procesos de producción, distribución y uso de materiales, que incluya un kit básico para competencias priorizadas. El MED y los gobiernos regionales deben desarrollar capacidades para manejar adecuadamente los procesos de adquisición y distribución de materiales educativos. Asimismo, revisar exhaustivamente los procesos administrativos implicados y proponer las modificaciones normativas que se requieran. Lograr un reconocimiento del carácter multianual del proceso de adquisición y distribución de materiales educativos por parte del MEF. Se requiere fortalecer la ruta de asistencia técnica que el MINEDU está implementando con las DRE y UGEL, ello permitirá afianzar la coordinación entre los miembros de los comités regionales, por ejemplo, de abastecimiento y de presupuesto. Las DRE deben de implementar planes de gestión de la distribución y acompañar a las UGEL en sus procesos de distribución. Implementar un sistema de monitoreo del uso de los materiales, orientado a resultados.

15 Distribución de materiales educativos
Es necesario que cada escuela cuente con su maestro y/o director asignado para el periodo asignado a la entrega de los materiales a las IIEE (¿marzo?), así se tendría más actores en capacidad de recibir los materiales. Fortalecer la veeduría y vigilancia ciudadana, así como la demanda de una pronta atención por parte de los padres y madres de familia y la comunidad. Para ello se debe difundir mejor el proceso de entrega de materiales en el nivel local, ello favorecerá el involucramiento y la articulación con el gobierno local, la comunidad educativa, la sociedad civil y el empresariado. Mayor difusión y transparencia de los presupuestos asignados a la distribución de materiales, para las Unidades Ejecutoras.

16 Participación del MED El Ministerio de Educación asumió la responsabilidad que le corresponde, de avanzar en la garantía del derecho a la educación para niñas, niños y adolescentes desde el inicio del año escolar. El Ministerio de Educación comprendió desde el inicio que lograr el objetivo de la campaña requeriría el compromiso y participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, actores sociales, políticos y empresariales y la población en general. Aunque en ello se han alcanzado avances moderados. El compromiso y voluntad del Ministerio de Educación ha contribuido a anticipar y mejorar el nivel de logro de metas previstas en la generación de condiciones básicas, faltando aun garantizar la universalidad de las mismas desde el inicio del año escolar.

17 Participación de GR y GL
Los reportes indican que los gobiernos regionales, a través de sus instancias de gestión, gestionaron la información requerida para adelantar las condiciones básicas y las tareas que las directivas y orientaciones les atribuyeron, pero en la mayoría de casos, no llegaron a liderar la campaña por el buen inicio del año escolar. Los gobiernos regionales atribuyen las tareas a las DRE y UGEL y estas instancias todavía se “perciben como dependencias del MED”. Ello debilita esfuerzos y voluntad política , la construcción de una estrategia regional, la articulación con los GL y la movilización de recursos. ¿La campaña es del MED? Las directivas indicaron qué le corresponde a cada instancia, pero no fueron el resultado de un acuerdo, que considere además estrategias de liderazgo. Los pactos no cuentan con estrategias desarrolladas de común acuerdo con los gobiernos regionales. Hay conflictos al interior de los GR, entre las instancias de decisión y las DRE. Hasta qué punto los pactos son vinculantes. La débil proactividad de varios GR sería un factor que nos les permite aprovechar las oportunidades para mejorar las condiciones y el desarrollo educativo de su población. Las comisiones mixtas, si bien avanzaron en su constitución, jugaron un rol básicamente de veedores o de supervisión del proceso, más no así de promoción del mismo en una perspectiva de liderazgo compartido.

18 Participación de las familias
Que la población en general sea consciente de su derecho a exigir una educación escolar de calidad y esté comprometida con el rol que le toca desarrollar en el proceso educativo, ha avanzado menos en esta campaña. Una parte significativa de familias respondieron débilmente a la Campaña por el Buen Inicio del Año Escolar porque los mensajes no les llegaron oportunamente, desconfían de las promesas públicas en relación a la Educación y sus actividades productivas o de generación de ingresos. Las familias conocen la dinámica de las escuelas y evalúan la calidad del servicio educativo. El distanciamiento de la familia con respecto a la educación se manifiesta también en aspectos prácticos, como la participación en los comités del mantenimiento de locales escolares.

19 Participación de sociedad civil
Durante la campaña se han observado pequeños pero significativos avances con relación a la participación de actores sociales, políticos y empresariales, en espacios de diálogo y en la responsabilidad asumida frente a las necesidades de las regiones. Sólo una parte de la sociedad civil participó en la campaña. La MI y la MCLCP constituyeron espacios de articulación y coordinación . Las ONG y agencias de cooperación participaron en representación de la sociedad y como voceros de los derechos de los niños: ¿quién promueve organizaciones representativas de la ciudadanía ocupadas en demandar la garantía del derecho a la educación? Las acciones de comunicación impulsadas por el MED, ONG y agencias en el marco de la campaña fueron insuficientes para comprometer a los diversos actores de la comunidad educativa nacional. El espacio de los medios de comunicación social no fue ganado por la campaña.

20 Sugerencias El MED, GR y GL deben utilizar las lecciones y recomendaciones de la campaña por el buen inicio del año escolar 2012, para planificar futuras campañas que aprovechen los aciertos y superen las debilidades, desde una articulación intergubernamental. El MED, GR y GL deben identificar o diseñar las estrategias que requiere cada uno de los resultados de la campaña, pero sobre todo, aquellas destinadas a fortalecer la confianza de las familias, líderes comunitarios y, de manera más amplia, de la opinión pública, con el cambio educativo. Una de las estrategias más importantes será la comunicacional, y deberá combinarse con estrategias de movilización y participación. El MED, GR y GL tendrían que proponer una campaña nacional de comunicación, que tenga como propósito que toda la ciudadanía, especialmente aquellas personas que viven en zonas alejadas, sepa que el país está haciendo un esfuerzo importante por garantizar horas de estudio en espacios educativos mejor dotados y con docentes oportunamente contratados y que cada persona tiene una responsabilidad en este esfuerzo.

21 Sugerencias Los gobiernos regionales y locales deberán contextualizar planes acordados, convocar a actores sociales, políticos y empresariales de su jurisdicción, distribuir y delegar responsabilidades y monitorear los avances del proceso. Las agencias de cooperación y ONG requerirían destinar recursos y capacidad técnica para fortalecer la capacidad de los ciudadanos y ciudadanas, para que pueden participar activamente en la campaña, demandando y exigiendo el derecho de sus hijos a ser educados con calidad y puedan expresar su voz a través de sus propios representantes ante las instancias más cercanas a su residencia. Las agencias de cooperación y ONG tendrían que aprovechar la experiencia de este año para sumarse a los esfuerzos públicos y demandar la realización de campañas similares cada año.

22 Palabras finales Consideramos que la campaña ha sido una oportunidad para avanzar en el cumplimiento del derecho a la educación. RECONOCIMIENTO A quienes actuaron con responsabilidad. MOVILIZACIÓN Construir una tradición poderosa alrededor del inicio del año escolar. ORDEN Desarrollar criterios, proponer modelos alternativos, mejorar procesos, difusión, monitoreo y supervisión. CONFIANZA Superar la desconfianza instalada en el sistema educativo. Logros, transparencia y rendición de cuentas. ACUERDOS VINCULANTES La campaña debe entenderse como un acuerdo para garantizar el tiempo escolar y asumir responsabilidades, en el marco de sus roles y atribuciones. TERRITORIO El alumno al centro, resultados, las rutinas deben ser instrumentos para ello.

23 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "CAMPAÑA POR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google