La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historicidad Se designa con el término de historicidad a toda cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir, que es relativo o parte.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historicidad Se designa con el término de historicidad a toda cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir, que es relativo o parte."— Transcripción de la presentación:

1 HISTORICIDAD, CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, EL DIAGNÓSTICO Y EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

2 Historicidad Se designa con el término de historicidad a toda cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir, que es relativo o parte de la historia. La historia, en tanto, es aquella ciencia social que tiene por objeto estudiar el pasado de la humanidad. En un sentido más estricto, la historicidad implicará la interpretación de la temporalidad, que es la característica de los hechos ya sucedidos que ocurren en el transcurso del tiempo, de los hechos pasados.

3 Entonces, la historicidad sería algo así como la reflexión sobre la temporalidad de los hechos acontecidos, siendo la misma propia y exclusivaa de los seres humanos, porque solo los hombres están capacitados para reflexionar acerca del tiempo y de su paso. Esta cuestión supone, que si la historia son en efecto los hechos interpretados y se dice que la misma es relativa, también la interpretación de la misma, o sea la historicidad, lo será

4 El contexto. Denominamos contexto al conjunto de factores tanto externos, como el medio físico y social donde se inserta la escuela, las características y demandas del ambiente socio-económico de los educandos y sus familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones; las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y el accionar del plantel docente. Así como variables internas, tales como los recursos, infraestructura edilicia, actores escolares.

5 Las personas realizamos lecturas del contexto que permiten una comprensión de lo que sucede y una reconstrucción histórica destinada a arrojar claridad sobre ese presente (Prieto Castillo, 1990:41). Dichas lecturas están cribadas por la percepción; la cual refiere a una serie de operaciones que implican interpretar aquello que miramos a través de las representaciones que se generan al interior de la propia cultura.

6 El contexto escolar El contexto escolar o entorno escolar es lo que rodea a la escuela, hay varios factores que tienes que observar: como localización de la comunidad, nivel económico de los habitantes, servicios con los que cuenta (luz, agua, salud, transporte) áreas verdes y recreativas en la comunidad, todo esto enfocado a como afecta el rendimiento académico, emocional y físico de los niños en la escuela, si hay varios datos que puedes incluir pero no son relevante para tu proyecto de intervención no los incluyas.

7 Después del contexto escolar, sigue las características de la escuela, estructura (organigrama), infraestructura, profesores, programas inscritos, índices de deserción, reprobación, número de alumnos, entre otros.

8 Por ultimo sigue los alumnos en donde se debe incluir, relación alumno-alumno, profesor-alumno, alumno-profesor. características psicogenéticas de los niños en las tres esferas del desarrollo (cognitivo, emocional, psicomotor ) todos los aspectos mencionados enfocados a los alumnos que tienes. además de como aprenden, que intereses y necesidades tienen, que los motiva.

9 EL CONTEXTO DE LA ESCUELA
La relación escuela comunidad se ha caracterizado por un limitado e insuficiente empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares, no aprovechando las experiencias de aprendizaje directo en el tratamiento al contenido.

10 La clase constituye una vía eficaz para potenciar la relación escuela - comunidad, en tanto aproveche las potencialidades educativas del contenido y los que brinda la comunidad para la formación de los alumnos en una preparación para la vida.

11 Es preciso que en los centros docentes el tratamiento de la comunidad de la escuela en los programas escolares se convierta en una verdadera vía para potenciar el vínculo con la vida, logrando que los maestros y maestras participen en el estudio de la comunidad de la escuela, por lo que se hace necesaria la preparación de los docentes para el uso de las potencialidades de la comunidad en las clases.

12 El contexto educativo son la serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Para los maestros frente a grupo es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos.

13 Por ejemplo, aunque existen los mismos planes y programas de estudio para las asignaturas de educación básica, no se abordan de la misma manera en un comunidad rural y una urbana, en una escuela particular a una pública, en una zona montañosa a una costera. Es importante hacer las adecuaciones pertinentes y necesarias de acuerdo al nivel y tipo de población (así como la ideología predominante o cultura) para sacar provecho del los contenidos escolares.

14 Contextualización de la práctica docente
Puntualiza el ámbito en el que se desarrolló la práctica, sus características “sui generis”, cuyo conocimiento es “casi” exclusivo del docente-investigador. Descripción de las características del grupo en el que se centró la Intervención, fortalezas y debilidades que se vinculan y/o determinan ciertas condiciones del problema estudiado. Circunstancias en las que se presentó la problemática. Teje situaciones o condiciones que determinan el nudo problemático. Recupera información de espacios, sujetos y procesos inherentes a la problematización. (Incluye los cambios de estos elementos, considerando a la realidad como un proceso en movimiento).

15 FASE DE DIAGNÓSTICO Definir el análisis de la realidad significa poner límites, referirlo un marco conceptual concreto. De modo genérico, se considera como la fase del proceso de intervención social en la que se realiza una investigación sobre el problema en el que se pretende actuar… Asimismo, el diagnóstico social recoge información sobre la situación o problema, sus síntomas, su gravedad, y propone un Programa de Intervención para resolverlo (2004, p. 91).

16 El diagnóstico aporta todos aquellos elementos indispensables que expliquen una realidad determinada con el fin de programar una acción transformadora. Además, aborda varios aspectos: Una correcta formulación del problema y su ubicación en un contexto global. Un análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones hipotéticas existentes entre ellas. Un pronóstico del desarrollo futuro del problema

17 M. T. Sirvent, citado por Ofelia Pérez (2002, p
M. T. Sirvent, citado por Ofelia Pérez (2002, p. 299) aboga por un diagnóstico participativo. Este tipo de diagnóstico implica asumir determinadas premisas: Todo participante en el problema tiene potencialidades para definir sus problemas y necesidades mediante un proceso de aprendizaje mutuo y reflexivo. El diagnóstico, si se quiere que sea exitoso, debe suscitar la participación real de la población escolar en el propio proceso de diagnóstico. El diagnóstico participativo implica en sí mismo una estrategia de educación.

18 Los objetivos principales del diagnóstico son cuatro:
Recopilar información con el fin de planificar acciones educativas Crear una motivación y actitud positiva hacia el Programa de Intervención Educativa. Iniciar la experiencia participativa de los involucrados en la problemática Detectar futuros problemas a los que se enfrentarán los involucrados en la problemática.

19 Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de acercarse a la problemática; captando las necesidades o problemas más significativos o urgentes desde el punto de vista de la propia comunidad escolar

20 Las técnicas de recolección de datos a utilizar son las siguientes:
Observación participante y no participante. Entrevista Cuestionario Fuentes documentales

21 Para el conocimiento de una comunidad escolar y su entorno es importante tener en cuenta una serie de factores, C. Ware enumera los siguientes: La situación y organización geográfica Los antecedentes históricos Las características de la población La organización institucional Las condiciones en infraestructura y apoyos tecnológicos para la docencia Los principales problemas en el campo educativo de la comunidad escolar

22 Determinación de las potencialidades de la comunidad de la escuela
A lo largo de la historia,  la comunidad ha sido objeto de diagnóstico de psicólogos, sociólogos, arquitectos,, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, existiendo diferentes modelos en materia de  estrategias  que tienen algunos puntos de vistas en cuanto a la metodología empleada, aunque en todas existe diversidad de criterios y posiciones para materializarla.

23 La comunidad de la escuela, cualquiera que sea la extensión que se tome para designarla, es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos sociales. Es por ello que cada comunidad tiene características que le dan cierta identidad, a manera de una personalidad social.

24 Cada comunidad es única por lo que los procedimientos que se empleen para su estudio no deben ser rígidos, varían en dependencia del espacio, tipo de comunidad donde está enclavada la escuela, y el tiempo histórico de esta, su pasado, la realidad presente y las expectativas futuras de sus habitantes.

25 Etapa organizativa: En esta etapa se realiza el trabajo de mesa, donde es necesario cumplir con uno de los pasos más importante de la investigación: la selección del sistema de indicadores. Para ello deben emplearse los indicadores elaborados

26 Para la obtención de la información, una vez seleccionado el sistema de indicadores es preciso tener en cuenta los instrumentos a utilizaren próximas etapas. Entre los que se podrían utilizar se encuentran: Trabajo de campo. Observación directa. Entrevista. Análisis de documentos. Trabajo con mapas. Estadísticos.

27 Se determinan las personas a las cuales acudir para la obtención de la información, es decir, informantes claves. Pueden considerarse informantes claves aquellas personas que cuentan con un conocimiento acerca del medio o problemas sobre el que se va a realizar el estudio. Hay que tener en cuenta que la información que estos puedan ofrecer es sumamente valiosa.

28 En la comunidad existen tipos de informantes claves, ellos son:
Funcionarios y técnicos que realizan investigaciones en las cuales deben conocer a profundidad a la comunidad. Profesionales que disponen de información pertinente y relevante sobre la comunidad. Líderes y dirigentes de organizaciones populares entre los que se destaca el presidente del consejo popular por ser la máxima autoridad de la comunidad y y dominar los elementos que caracterizan al consejo. Gente de pueblo que ayudan a clarificar y organizar la vida cotidiana y la memoria colectiva.

29 Etapa informativa: Este es la fase de trabajo en el terreno, el momento de recogida de la información, se recorren los lugares que le dan vida al entorno, se aplican los instrumentos y sobre la base de la información obtenida se elaboran otros instrumentos que permitan obtener una aproximación a la realidad.

30 Etapa de discusión: Esta es la parte más importante del trabajo en equipos, ya que de la interpretación que cada cual halla sido capaz de realizar depende el éxito del trabajo. Cada miembro del equipo interdisciplinario debe ser capaz de interpretar la información obtenida para luego en equipos integrar la información obtenida en un informe común.

31 Etapa de elaboración del informe final: Es necesario que una vez terminada la integración de la información, se realice la elaboración del informe final, donde se muestren las características de la comunidad estudiada y las potencialidades que presenta el entorno y que pueden ser empleado por los profesores en las clases.

32 El ámbito El concepto de ámbito tiene su origen en el vocablo latino ambitus y permite describir al contorno o límite perimetral de un sitio, lugar, espacio o territorio. La idea de ámbito, por lo tanto, puede presentarse como aquella que refiere al área que está contenida o comprendida dentro de ciertos límites.

33 AMBITO DE INTERVENCIÓN
Delimita y explicita el nivel de realidad y la dimensión (social, pedagógica, áulica o didáctica) en la que se operó el proyecto de Intervención. Señala el aspecto de la realidad escolar que fue observado, innovado o intervenido

34 El ámbito escolar La escuela es el lugar donde se pasa una importante parte de los primeros años de la vida. Junto con la familia, es el ámbito en donde el individuo va creciendo, tanto a nivel individual como social, adquiriendo conocimientos y habilidades básicas para su desarrollo.

35 Los establecimientos escolares constituyen un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo entre los adolescentes y jóvenes. Los profesores, así como directores, sostenedores y apoderados, entre otros actores de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora.

36 Por lo tanto, la escuela es un escenario clave para realizar intervenciones educativas ( entre ellas, de promoción de la salud, incluyendo la prevención de las drogodependencias, entre otras muchas más).

37


Descargar ppt "Historicidad Se designa con el término de historicidad a toda cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir, que es relativo o parte."

Presentaciones similares


Anuncios Google