La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dra. Alba Luz Canales Pediatra

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dra. Alba Luz Canales Pediatra"— Transcripción de la presentación:

1 Dra. Alba Luz Canales Pediatra
EPILEPSIA Dra. Alba Luz Canales Pediatra

2 CONVULSIÓN Toda contracción involuntaria de la musculatura del cuerpo, de apariencia tónica o clónica (según su naturaleza sea continua o discontinua); puede ser de origen cerebral o espinal y se relaciona con muy diversos mecanismos.

3 CRISIS CEREBRAL Episodio caracterizado por fenómenos anormales súbitos y transitorios de tipo motor, sensitivo-sensorial, vegetativo o de afectación de la conciencia, como resultado de una disfunción cerebral transitoria, parcial o generalizada.

4 Crisis epiléptica Crisis cerebral resultante de la descarga excesiva de una población neuronal hiperexcitable. La repetición de crisis epilépticas constituye la EPILEPSIA.

5 EPILEPSIA Síndrome crónico, de etiología diversa, caracterizada por crisis cerebrales recurrentes, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas o paraclínicas.

6 No toda convulsión es una crisis epiléptica.
No siempre las crisis epilépticas se manifiestan con convulsiones propiamente dichas.

7 Epidemiología Crisis cerebrales y epilépticas constituyen una patología frecuente en la infancia: – 10% de los niños las presentan al menos en una ocasión. Prevalencia de epilepsia en población escolar: 0.5%. Uno de los motivos de consulta más frecuentes a los servicios de urgencia.

8 Clasificación Crisis parciales Crisis generalizadas
Simples Complejas Crisis generalizadas Motoras No motoras Crisis parciales secundariamente generalizadas

9 Epilepsia CRISIS PARCIAL
Síntomas iniciales (motores, sensoriales, psíquicos o autonómicos) se exteriorizan en sólo una parte del cuerpo, en relación con una descarga eléctrica que se origina en una zona o foco del cerebro. Simple: Conciencia está conservada. Compleja: Pérdida de la conciencia en el transcurso de la convulsión.

10 Epilepsia CRISIS GENERALIZADA Motoras No motoras Tónica Clónica
Tónico – clónica Mioclónica Atónica – hipotónica – acinética. Espasmos infantiles No motoras Ausencias: típicas o atípicas.

11 Clasificación internacional de los síndromes epilépticos
1. Epilepsias y síndromes relacionados con la localización. Idiopáticas Epilepsia benigna de la infancia Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales Epilepsia primaria de la lectura. Criptogénicas Sintomáticas Epilepsia parcial continua crónica progresiva Epilepsia del lóbulo temporal Epilepsias del lóbulo frontal Epilepsias del lóbulo parietal Epilepsias del lóbulo occipital

12 2. Epilepsias y síndromes generalizados
Idiopáticas Convulsiones neonatales familiares benignas Convulsiones neonatales benignas Epilepsia mioclónica benigna de la infancia Epilepsia con ausencias del niño Epilepsia con ausencias juveniles Epilepsia mioclónica juvenil Epilepsia con crisis de gran mal al despertar Epilepsias precipitadas por modos específicos de activación Otras epilepsias idiopáticas Criptogénicas Síndrome de West Síndrome de Lennox-Gastaut Epilepsia con crisis mioclónico-astáticas. Epilepsia con ausencia mioclónicas Sintomáticas Etiología no específica Encefalopatía mioclónica precoz Encefalopatía epiléptica infantil Síndromes específicos (Sínd. Aicardi, facomatosis, errores del metabolismo).

13 3. Epilepsias y sindromes no determinados focales o generalizados.
Con crisis generalizadas y focales simultáneamente Convulsiones neonatales Epilepsia mioclónica grave de la infancia Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño Afasia epiléptica adquirida (Síndrome de Landau-Kleffner) Otras Sin inequívocas manifestaciones generalizadas o focales.

14 Crisis relacionadas con situaciones concretas
4. Síndromes especiales Crisis relacionadas con situaciones concretas Convulsiones febriles Crisis aisladas o estado de mal epiléptico aislado Crisis desencadenadas por factores metabólicos o tóxicos: alcohol, drogas, eclampsia, uremia.

15 Etiopatogenia Primarias o idiopáticas: epilepsias que se presentan sin que sea posible relacionarlas con alguna causa. Criptogénica: Se sospecha una causa pero no se ha demostrado todavía. Secundaria: Etiología conocida.

16 Factores desencadenantes
Sueño y privación de sueño Cambios hormonales (menstruación) CRISIS EPILÉPTICAS Fármacos Drogas Fiebre Estimulaciones luminosas (TV, videojuegos, computadoras) Hiperventilación Es necesario que el paciente y su familia los conozcan con el fin de EVITARLOS.

17 Tienden a ser parciales y cambian de localización.
Fisiopatología 0 a 3 meses: las crisis suelen estar en relación con patología orgánica. Pronóstico grave Tienden a ser parciales y cambian de localización.

18 Son frecuentes las convulsiones ocasionales.
Fisiopatología 3 meses a 3 años: el cerebro es muy vulnerable por diversos estímulos externos, especialmente la FIEBRE. Son frecuentes las convulsiones ocasionales. La mayoría de las convulsiones recurrentes se asocian con lesiones estructurales.

19 Fisiopatología Antes de la adolescencia: predominan las de origen criptogénico. Existen factores genéticos, es infrecuente la presencia de daño cerebral. Síndromes epilépticos bien definidos (Epilepsia benigna con paroxismos rolándicos).

20 Fisiopatología A partir de los 9 – 10 años: destacan las epilepsias generalizadas primarias como la mioclónica juvenil. Aumentan las epilepsias con crisis parciales secundarias a daño orgánico, en especial posterior a traumatismos.

21 El funcionamiento normal de la neurona depende de la armonía entre los estímulos excitatorios e inhibitorios que recibe y emite. Cuando hay un desequilibrio a favor de la excitación se produce una “descarga excesiva” de la neurona que es la base de la crisis epiléptica.

22 DIAGNÓSTICO ANAMNESIS: Antecedentes familiares
Antecedentes personales pre, peri y postnatales. Circunstancias relacionadas a la crisis: edad de inicio, momento del día, tratamientos previos.

23 EXPLORACIÓN FÍSICA Finalidad: buscar manifestaciones que orienten a un diagnóstico etiológico. Manifestaciones dérmicas (síndromes neurocutáneos) Signos de hipovitaminosis Signos neurológicos focales Fiebre Signos meníngeos Valoración del desarrollo psicológico

24 EXÁMENES DE LABORATORIO
Descartar patología metabólica (hipocalcemia, hipoglucemia, hipomagnesemia, errores congénitos del metabolismo). Serología, cultivos Cariotipo

25 ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)
Prueba útil para confirmar origen epiléptico de las convulsiones. Su normalidad no excluye la epilepsia. Un EEG alterado no indica necesariamente que el paciente padezca epilepsia.

26 NEUROIMAGEN TAC y RM son los estudios habitualmente empleados para descartar una causa orgánica en el paciente con convulsiones. Indicados en: epilepsias con crisis focales o secundariamente generalizadas que no se controlan con fármacos antiepilépticos, déficit neurológicos o neuropsicológicos progresivos.

27 PRONÓSTICO DE LA EPILEPSIA
Pronóstico vital: la epilepsia por sí misma no es causa de fallecimiento, salvo en síndromes epilépticos complejos en que la epilepsia es una manifestación más. Puede favorecer la aparición de circunstancias capaces de originar la muerte: ahogamiento o asfixia nocturna.

28 Control de la crisis: se consigue en alrededor del 80% de los casos.
FACTORES FAVORABLES Normalidad de la exploración neurológica Ausencia de lesión neurológica demostrable Respuesta inmediata al tratamiento Comienzo de la crisis después de los 2 años de edad. Presencia de un solo tipo de crisis

29 TRATAMIENTO Una vez efectuado el diagnóstico es necesario INFORMAR al paciente (si está en edad de entenderlo) y a sus familiares: La naturaleza del proceso Pronóstico Necesidad de tratamiento Posibles efectos adversos del mismo Necesidad de controles periódicos Anotar crisis en un calendario Tener a mano la medicación.

30 Llevar la vida en la forma más normal posible.
Régimen de vida y dieta Llevar la vida en la forma más normal posible. Evitar factores desencadenantes. Si su desarrollo mental lo permite: asistir a la escuela. Puede practicar la mayoría de los deportes. Las bebidas alcohólicas están prohibidas. No hay contraindicación para el café.

31 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
CRISIS AGUDA Decúbito lateral (para evitar aspiración de secreciones) Habitación silenciosa y oscura (para evitar desencadenantes de otras convulsiones) Ayuno absoluto Buscar trastornos metabólicos, intoxicación o meningoencefalitis.

32 Fármaco de elección Diazepam
Acción inmediata por vía endovenosa. Dosis: 0,2 a 0,5 mg/kg (máximo 10 mg). Vía rectal: 5 a 10 mg según edad. Carbamazepina: 0.01 – 0.02 mg/kg Difenilhidantoína: 15 mg/kg (máx. 3 dosis) Lorazepam 0,05 a 0,1 mg/kg (máx. 4 mg)

33 Elección del fármaco antiepiléptico según el tipo de crisis
Primera opción Segunda opción Parciales Carbamazepina Valproato sódico Tónico – clónicas Ausencias típicas Etosuximida Ausencias mioclónicas Mioclonías Lamotrigina Atónicas Espasmos infantiles Vigabatrina

34 TRATAMIENTO CRÓNICO (preventivo)
Indicado cuando hay recurrencia de las crisis. Monoterapia controla el 60% de los pacientes. Otro 20% se controla si se cambia el fármaco. Realizar controles clínicos cada 6 meses. Niveles plasmáticos de medicación cada año, si hay modificación importante del peso o efectos adversos.

35 RETIRO DE LA MEDICACIÓN
Tras 3 años sin crisis puede intentarse la supresión. Escalonada, a lo largo de un año. Recidiva 25% en el primer año. Si está tomando dos fármacos, se retira uno primero en un año y después el otro.

36 STATUS EPILEPTICUS EN NIÑOS
Definición: es una condición caracterizada por una crisis epiléptica continua o intermitente, sin recuperar conciencia completamente entre convulsiones, de una duración de 30 minutos o más.

37 MUCHAS GRACIAS

38 BIBLIOGRAFÍA M. Cruz. Tratado de Pediatría. OCÉANO. Barcelona España Pág – 1826. S. Ucrós, A. Caicedo. G. Llano. Guías de pediatría basadas en la evidencia. Departamento de pediatría. Fundación Santa Fé de Bogotá. Editorial médica Panamericana


Descargar ppt "Dra. Alba Luz Canales Pediatra"

Presentaciones similares


Anuncios Google