La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN"— Transcripción de la presentación:

1 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN . IEU . Silva Carreño Producto 1: Ajustes matriz de acciones - metodología de implementación Contrato No. 479 de 2012 IEU/UNAL-MEN Bogotá D.C., Octubre de 2012

2 MEN – IEU – Silva Carreño
Reunión 3 MEN – IEU – Silva Carreño Agenda Informe de actividades Conclusiones del análisis Matriz de acciones: replanteamiento general de la estrategia Proceso de gestión Acuerdos

3 Informe de actividades

4 Actividades realizadas
Análisis de las acciones hechas por el anterior operador – Informe anterior Análisis de la matriz de acciones propuesta por el MEN – Informe anterior Perfiles municipales – Informe anterior Características de la deserción – Informe anterior Análisis de la deserción ENDE – Informe anterior Conclusiones y lineamientos para la estrategia Reformulación de la matriz de acciones Metodología de la implementación: marco conceptual, enfoque de la estrategia, componentes Consideraciones especiales sobre la atención a víctimas del conflicto

5 Conclusiones y lineamientos para la estrategia

6 Conclusiones y lineamientos
Atender lecciones 2011: Focalizar convocatoria Afinar estrategia y acciones Afinar selección de líderes locales y apropiación de la estrategia Redefinición de la estrategia y matriz de acciones Identificar problemas a intervenir y alcances de la intervención Reorientar acciones creativas MEN Definir instrumentos de evaluación Atender juiciosamente las conclusiones del análisis de información estadística: concentrarse en las razones y justificaciones susceptibles de intervención bajo una estrategia de movilización social

7 Conclusiones y lineamientos
Identificar claramente puntos de partida susceptibles de intervención: Actividades extraescolares que interfieren con los estudios. (trabajo) Poca utilidad de la educación: pertinencia y suficiencia Poco gusto por el estudio Imitación de grupos de referencia (buena valoración de personas desvinculadas de la educación) Dificultades académicas Costumbre de ingresar tarde en términos de edad (ingreso extraedad) Conflictos al interior del colegio (matoneo-convivencia) Factores asociados al conflicto armado y violencia social Conflictos intrafamiliares. Falta de apropiación y aplicación de normas Bajo niveles de confianza en las instituciones. Falta de corresponsabilidad entre los actores del sistema

8 Replanteamiento general de la estrategia
Matriz de acciones Replanteamiento general de la estrategia

9 Insuficiencia o ausencia de relevancia social de la educación
Supuestos básicos Transformación sostenible de imaginarios, representaciones sociales y comportamientos colectivos negativos respecto a la educación Insuficiencia o ausencia de relevancia social de la educación Necesidad de propiciar o impulsar la corresponsabilidad de los diversos actores en la consolidación de la permanencia y la prevención o solución de la deserción Corresponsabilidad Estrategia descentralizada. No impone acciones. Propone un enfoque y un portafolio de acciones para decisión e iniciativa de ETC’s. IEU presta soporte conceptual, metodológico y operativo Apropiación local

10 Dimensiones de abordaje
Contexto Social Contexto Institucional Institución Educativa Familia y Cuidadores Estudiantes

11 Estrategias – nivel operativo
Movilización social Gestión Comunicaciones Acción pedagógica Acciones diferenciales víctimas del conflicto

12 Movilización social

13 Movilización social

14 Gestión Estrategia general de Gestión
Alianza nacional por la permanencia Plan municipal para la permanencia Plan escolar para la permanencia

15 Comunicaciones Estrategia general de comunicaciones
Comunicación masiva Comunicación para la inclusión Comunicación para impulsar mejores prácticas de convivencia

16 Premisas comunicativas de las Campañas Ni uno menos 2011 - 2012
Análisis general: Buscan posicionar diferentes mensajes lo cual impide generar su unidad (Ni uno menos; niños, niñas y jóvenes estudiando; no hay excusa; Cada niño que no va al colegio es una oportunidad que se le niega a él y al país). Apelan a la racionalidad más que a la emoción. Generalmente comunican desde la negación. Algunas no son veraces, no envían señales claras de qué se espera del público al que están dirigidas. Están dirigidas a diversos públicos excepto el juvenil. Segregan públicos.

17 Premisas comunicativas para Ni uno menos 2012 - 2013
Se propone trabajar con las siguientes premisas comunicativas, logrando unidad y reiteración de contenidos desde las acciones masivas hasta las directas: La comunicación debe ser veraz. Busca la corresponsabilidad y la autorregulación. Debe inspirar y conmover a las personas, más que indignarlas u obligarlas. Será formulada de manera positiva e incluyente. Debe enviar señales claras de lo puede hacer cada persona para apoyar la permanencia. Apela a los sentidos y a las emociones.

18 Re-diseños y utilización de materiales ya diseñados
A partir de las premisas comunicativas, se propone: Desarrollar un concepto comunicativo sombrilla que vaya de la mano de Ni uno menos desde el enfoque que proponemos. Reactivar la propuesta musical de Fanny Lu, re-editar un comercial de TV de 30”. Desarrollar una propuesta musical juvenil (Hip hop) editable para TV 30”. Utilizar ambos audios para pauta radial nacional. Producir cuñas radiales con información vital en el periodo de matrículas, dirigidas a padres y madres de familia o cuidadores. Revisar, ajustar o re-diseñar a la luz de un solo slogan, las piezas impresas ya desarrolladas. Darle rostro y voz a historias que inspiran: La gente que nos ha inspirado ha estudiado o al menos desearon haberlo hecho. Emplear medios locales que nos permitan poner a circular historias y contenidos particulares. Generar condiciones para que quienes participan en el proyecto puedan desarrollar sus propios contenidos y no sea una actividad impuesta.

19 Acción pedagógica Estrategia general de acción pedagógica: Emprendedores de la permanencia Emprendedores estudiantiles de la permanencia Emprendedores escolares de la permanencia Emprendedores familiares de la permanencia Emprendedores institucionales de la permanencia Fortalecimiento del gobierno escolar

20

21 Proceso de gestión

22 Discutir y acordar un esquema de gestión que permita:
Objetivos Discutir y acordar un esquema de gestión que permita: Aportar a la consolidación de la institucionalidad del sistema educativo local en las ETC’s, como responsable principal de las dinámicas de permanencia y prevención de la deserción. Identificar actores locales con relevancia o credibilidad local y/o regional que les permita liderar el proceso de convocatoria de alianzas para superar la deserción y afianzar la permanencia. Identificar actores locales con capacidad de multiplicación pedagógica de acciones con el mismo propósito: rectores y docentes Identificar posibilidades de apoyo y soporte operativo de las acciones Planificar e implementar adecuadamente las acciones propuestas en el diseño de la estrategia.

23 Estrategia operativa 1. Convocatoria IEU
En proceso 2. Identificación de actores locales En proceso 3. Convocatoria a aliados nacionales. (Al final, promoción y visibilización pública de una alianza nacional - febrero ) Octubre 30 4. Convocatoria local a través de actores relevantes en los otros niveles de gobierno: MEN, Gobernaciones, Alcaldías, otros aliados nacionales. Octubre 30 5. Gran reunión de promoción y articulación de la estategia: sensibilización, formación previa y plan de acción con actores seleccionados. Compromisos previos por ETC. (seis actores por ETC: secretario de educación, jefe de núcleo, un rector, un docente, un padre de familia y un estudiante) Elección líder local de estrategia Ni uno menos. Noviembre aprox.

24 Estrategia operativa 6. Producción de acuerdos sobre planes de acción por ETC Noviembre 10 7. Formación de un equipo de apoyo de formación en terreno “emprendedores de la permanencia”. En proceso 8. Gestión de convocatorias locales y producción de eventos planes de acción Noviembre 10 en adelante 9. Realización de talleres escalados con liderazgo local y organización logística y orientación pedagógica de equipos IEU Noviembre 10 en adelante 10. Acuerdos locales: “Yo me comprometo con la permanencia”. Firma de compromisos públicos de mediano y largo plazo. (Red Local por la permanencia como espacio de encuentro entre pares.) Febrero de 2013 11. Visibilización de acuerdos y reconocimiento de emprendedores institucionales de la permanencia. Febrero de 2013


Descargar ppt "IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN"

Presentaciones similares


Anuncios Google