GOBIERNO Y ADMINISTRACION JUDICIAL Germán C. Garavano 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dificultades y necesidades de Cooperación Técnica.
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Programa Integral de Reforma Judicial
LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CENTROS Y ESCUELAS JUDICIALES.
Lic. Adm. Raphael A. Emanuel Zegarra-Vela
PROYECTO GOBIERNO POR RESULTADOS
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
Compromiso político del Ministerio de Educación
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Planificación.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
GOBIERNO JUDICIAL GERMAN C. GARAVANO Buenos Aires, Agosto de 2008.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
Saltar a la primera página ENDE NICARAGUA Hoja de Ruta.
HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL SIIML
Taller sobre Mecanismos de coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción Quito, 9 de octubre de 2014.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Estrategia de Gobierno en línea
GESTION JUDICIAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES GERMAN C. GARAVANO
Primeras Jornadas de Presupuesto Participativo 8 y 9 de Agosto de 2006 Salón de Actos del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe Gabriel Unrein 1.
HACIA EL PLAN NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 2014 – 2021
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
2014 Grupo Interno de Trabajo de Talento Humano UNI Una Universidad para el futuro de la Infraestructura del país.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Planificación de Sistemas de Información
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Secretaría de Política Judicial y Asuntos Legislativos Programa Integral de Reforma Judicial Ministerio.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Transcripción de la presentación:

GOBIERNO Y ADMINISTRACION JUDICIAL Germán C. Garavano 2015

Justicia Argentina: 25 poderes judiciales [1][1] INDEC. Estimación poblacional Variación Población total % Presupuesto consolidado en Justicia$ $ % Causas Ingresadas c/ 100 mil Hab.* % Total de Jueces* % Jueces cada habitantes*11,21317% Funcionarios y Empleados* % Funcionarios y Empleados c/100 mil Hab.*163, % Total de Personal del Poder Judicial* % Total de Personal c/ 100 mil Hab.*174, % Presupuesto en Justicia por habitante$ 81,28$ % Presupuesto por causa ingresada*$ 794,90$ % Presupuesto por Juez*$ $ % Delitos cada habitantes* % Detenidos cada habitantes* %

 JUSTICIA DE LA COLONIA  ORGANIZACIÓN JUDICIAL PROPIA

COOPERACIÓN  Bilaterales AECID JICA USAID CIDA GIZ  Multilaterales BCO. MUNDIAL (BIRF) BID UNOPS PNUD  Específicos ILANUD CEJA

REFORMAS  Institucionales  Procesales  Organizacionales  Introducción de TICs  Nuevos Edificios

GOBIERNO JUDICIAL  ¿Quién? (Consejos vs. Cortes)  ¿Cómo?  ¿Para que?  ¿No es lo que hacemos?  ¿Qué es? ¿Cual es su alcance?

GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN O SUPERINTENDENCIA  Limitado rol ejecutivo del poder judicial  Ausencia de vinculación con la comunidad  Organización celular  Poder del estado vs. Servicio publico  Relacionamiento con otros poderes  Administración vs. planificación  Demanda y Oferta de Tutela judicial

 Disciplina  Selección de jueces  Administración:  Presupuesto  TICs  Politica RRHH  Infraestrucura  Politica judicial GOBIERNO JUDICIAL

AREA (CENTRO, COMISION, SECRETARIA) DE POLÍTICA JUDICIAL  Unidad de análisis normativo  Unidad de estudios y proyectos Oficina de información judicial Oficina de acceso a la justicia y métodos alternativos de resolución de conflictos  Permite generar información en tiempo real para la toma de decisión (gobierno), planificar la evolución del sistema, las acciones necesarias para su adecuado funcionamiento y los proyectos de mejora (reforma) de cara a la comunidad

a) Impulsar definiciones sobre Política Judicial y las medidas para implementarlas. b) Difundir dentro del ámbito de la Justicia de los métodos de solución alternativa de conflictos y acceso a la Justicia. c) Facilitar la comunicación institucional con otras organizaciones con competencia en el diseño de política judicial. Área de Política Judicial Consejo Académico Escuela Judicial Órgano Consultivo COORDINACIÓN ACTIVIDADES - MEJORA SERVICIO DE JUSTICIA

ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS (Trabajo cooperativo y participativo) Comité de Consulta  Cámaras de Apelaciones  Ministerio Público  Centro de Formación Judicial  Comisión / Comité Política Judicial  Conformación y supervisión de grupos de trabajo  Seguimiento de experiencias piloto  Revisión de materiales de difusión  Validación de diagnósticos  Apoyo operativo INTEGRACIÓN FUNCIONES Facilitar, agilizar, consensuar propuestas MISIÓN

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Mejorar el funcionamiento de la Justicia pensando en las necesidades del habitante Procesos de reforma tradicionales tradicionales Aspectos legales y normativos Avances últimos 10 años 10 años Aspectos operativos y estructurales PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO VISIÓN INTEGRAL

Antecedentes en justicia : Córdoba, Santa Fe y Salta Nacionales: Córdoba, Santa Fe y Salta Internacionales: Virginia, California Internacionales: Virginia, California Es un emprendimiento concertado entre los principales actores, con el objeto de llevar adelante un proceso de análisis participativo que aliente el diseño de un instrumento que imagine las tendencias futuras, formulando acciones concretas y corrigiendo no deseados para aproximarse a ideas de mejoramiento colectivo (presentación Plan Estratégico Consensuado PEC, 23/03/06) Es un emprendimiento concertado entre los principales actores, con el objeto de llevar adelante un proceso de análisis participativo que aliente el diseño de un instrumento que imagine las tendencias futuras, formulando acciones concretas y corrigiendo escenarios no deseados para aproximarse a ideas de mejoramiento colectivo (presentación Plan Estratégico Consensuado PEC, 23/03/06) Reuniones abiertas de trabajo y talleres entre 2006 y 2007 con ONGs, Universidades, Asoc. Jueces, gremios, etc. Presentación PLAN ESTRATEGICO JUSTICIA CABA –comienzo ejecución de 1er etapa de transformación administrativa – Abril PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:

GESTIÓN DE CALIDAD JUDICIAL: OBJETIVOS DEL PROYECTO  Mejorar las condiciones de prestación del servicio de justicia hacia dentro y fuera del Poder Judicial  Generar marcos de incentivos que alienten autosuperación permanente  Promover e involucrar el compromiso de magistrados y funcionarios en los procesos de mejora del sistema  Definir estándares de trabajo cuantificables y replicables que permitan realizar monitoreos y evaluación de la actividad jurisdiccional

EVALUACIÓN DE CONTEXTO: VENTAJAS  Impulso por el propio poder judicial  Inclusión proporcional y representativa de todos los fueros e instancias  Implementación progresiva y revisión de experiencias previas  Participación conjunta de ONG`s especializadas, capacitadores individuales y equipos interdisciplinarios de apoyo  Herramienta de política judicial