(Diapo 1/ 54) Planificación de la investigación. Fases y pasos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

MATERIA: METODOLOGIAS DE INVESTIGACION FORESTAL
Metodología de la Investigación
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
La investigación La construcción del conocimiento.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Justificación.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Metodología de la investigación
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Método científico Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."
Proceso de la Investigación
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
CIENCIA, EVOLUCION DE LA CIENCIA, PARADIGMAS
Diseño de la investigación
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Métodos y Diseño de Investigación II
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
Stefanía O Andrea B Paulina O
Definición del Tipo de investigación
HUM-110 Tema IV: Definición del Tipo de Investigación
La Investigación científica
La Investigación Científica
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Planeación de un diseño
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
La pregunta y el problema de investigación
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
TIPOS DE INVESTIGACION
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Métodos de investigación en la psicología clínica
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR
ASESORIA EN INVESTIGACION
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
La Investigación Científica
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

(Diapo 1/ 54) Planificación de la investigación. Fases y pasos.

(Diapo 2/ 54) Frase: "Planificar sin acción es inútil. La acción sin planificación es fatal”. Hamilton y Bergersen, Métodos para Estimar Variables del Hábitat Acuático "La cantidad de tiempo que se invierte en solucionar un problema es inversamente proporcional a la cantidad de tiempo que se invierte en caracterizar el problema". Ley de Administración de Alan Speigel

(Diapo 3/ 54) Estilos Pasos comunes: -Seleccionar la pintura -Preparar el sustrato: lienzo, madera,… -Hacer un boceto (al menos mental) -…-… Pintores

(Diapo 4/ 54) Investigación  pasos lógicos

(Diapo 5/ 54) La investigación científica es como la capacidad para pintar. reglaspasos Se puede tener aptitud innata, pero también se puede aprender o educar la aptitud para lograr más eficiencia. Las “reglas” o “pasos” que aquí verán no son imprescindibles pero en la mayoría de los casos ayudan mucho a la organización de la actividad y a obtener mejores resultados.

(Diapo 6/ 54) Trabajo en equipo

(Diapo 7/ 54) Sumario :

(Diapo 8/ 54) Experimentos: en ellos el investigador controla y ajusta el sistema bajo estudio. Permite concluir sobre relaciones de tipo causa –efecto. Clasificación de las investigaciones: Según propósito Según medios Según nivel que busca : básicas, aplicadas : descriptivo-observacional, experimental

(Diapo 9/ 54) Estudios observacionales: No se tiene control sobre la colecta de datos. La real explicación de la causa de los efectos detectados puede no ser evidente (interpretación cuidadosa  existen multiples factores alineados o confundentes). Según propósito Según medios Según nivel que busca Clasificación de las investigaciones: : básicas, aplicadas : descriptivo-observacional, experimental

(Diapo 10/ 54) Estudios exploratorios: sirven para preparar el terreno. Generalmente son los 1eros. Se efectuan cuando el objetivo es explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido estudiado antes. Sirven de familiarización con fenomenos desconocidos. Estudios descriptivos: buscan especificar las propiedades importantes del fenómeno sometido a análisis. Miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. Según propósito Según medios Según nivel que busca Clasificación de las investigaciones: : básicas, aplicadas : descriptivo-observacional, experimental Exploratorias Descriptivas Correlacionales Explicativas “Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver” (Oppenheimer)

(Diapo 11/ 54) Estudios correlacionales: tienen como objetivo medir el grado de relacion que existe entre dos o mas conceptos o variables. La utilidad y el proposito es conocer como se pueden comportar una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Tienen un valor explicativo parcial. Estudios explicativos: dirigidas a responder a las causas de los eventos o fenomenos. Su interes se centra en explicar porque ocurre un fenomeno y en que condiciones se da este o porque dos variables estan relacionadas. Son mas estructurados que los demas y de hecho incluyen los objetivos de otros. Las variables no son manipuladas, solo medidas. Según propósito Según medios Según nivel que busca Clasificación de las investigaciones: : básicas, aplicadas : descriptivo-observacional, experimental Exploratorias Descriptivas Correlacionales Explicativas

(Diapo 12/ 54) ¿Cuáles son los pasos de una investigación? Hay muchos “modelos”:

(Diapo 13/ 54) Pasos de una investigación : Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Introducción Materiales y métodos Resultados Publicación

(Diapo 14/ 54) Modelo (pasos) que asumiré (por la integración de estos otros): ¿Cuáles son los pasos de una investigación? Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas

(Diapo 15/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Inicio de la investigación: Paso previo: - Selección del campo de estudio Generación de ideas Importante: identificación personal con el tema. !NADIE LOGRA ALGO REALMENTE BUENO EN UN CAMPO QUE NO LE GUSTA! ¿Como se genera una idea de investigación productiva? CRITERIOS: Una buena idea tiene que alentar, intrigar e incitar al investigador de manera personal. Las buenas ideas pueden servir para desechar hipótesis o buscar solución a problemas. Tienen un “más allá”. ¡Importante el contacto prolongado con la línea o tema de investigación!

(Diapo 16/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Inicio de la investigación: Paso previo: - Selección del campo de estudio Generación de ideas Preparar un pequeño texto introductorio Objeto de estudio parte de la realidad, fenómeno o proceso, que interesa estudiar.

(Diapo 17/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas 1.Revisión de la bibliografía 2.Adopción de una teoría o perspectiva teórica Marco de referencia (marco teórico): El biólogo debe asegurarse que ha recolectado la información disponible antes de dedicarse a recolectar datos adicionales. “DESCUBRIR EL AGUA TIBIA” El biólogo debe asegurarse que ha recolectado la información disponible antes de dedicarse a recolectar datos adicionales. “DESCUBRIR EL AGUA TIBIA”

(Diapo 18/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Justificación ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? ¿PARA QUÉ? ¿QUÉ SE BUSCA CON ESTA? El valor potencial de la investigación debe estarle claro al investigador. Argumentos fundamentales de carácter científico, técnico y social (principalmente). NADIE LEE NADA SI NO SIRVE PARA ALGO. Toda investigación debe tener un propósito definido, nunca por capricho.

(Diapo 19/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Justificación ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? ¿PARA QUÉ? ¿QUÉ SE BUSCA CON ESTA? El ejemplo de las moscas: Trabajo rechazado: “Número diploide de cromosomas en cinco especies de moscas” ¿Importancia? … hay especies de moscas… ¿tenemos que saber el número de cromosomas de todas? El ejemplo de las moscas: Trabajo rechazado: “Número diploide de cromosomas en cinco especies de moscas” ¿Importancia? … hay especies de moscas… ¿tenemos que saber el número de cromosomas de todas? ¿No se había hecho antes? ¿Primera vez en el país?

(Diapo 20/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Justificación Criterios para evaluar el valor de una investigación: 1- Conveniencia 2- Relevancia social 3- Implicaciones prácticas 4- Valor teórico 5- Utilidad metodológica 6- Viabilidad 7- Consecuencias Lugar? Tiempo? Apoyo logístico?

(Diapo 21/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas ¿Tipo de investigación? Exploratorias Explicativas Correlacionales Descriptivas

(Diapo 22/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas ¿Que será investigado de ese objeto? Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar, novedad, oportunidad, conformismo o pertinencia. Caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir posibles propuestas de solución para ser demostradas… ¿Qué entendemos por “formular el problema” ? Título de la investigación

(Diapo 23/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Criterios para plantear el problema: - Debe expresar una relación entre variables. - Debe estar formulado claramente y sin ambiguedades como pregunta. - La pregunta debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, de poder observarse en la realidad. Ej.: ¿Que efecto…? ¿En que condiciones…? ¿Cual es la probabilidad de …? ¿Como se relaciona … con …? Ej.: “Estudiar cuan sublime es el alma de los adolescente.” … lo “sublime” y el “alma” no son medibles ni observables “formular el problema” Pregunta de investigación Planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta, esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.

(Diapo 24/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Acerca de la pregunta: Sugerencia: Separar bien lo que se estudia (objeto) de lo que se mide (variable) ¿Qué es lo que se está comparando? ¿Qué es lo que se está midiendo (observando, contando, registrando) en cada unidad de lo que se está comparando?

(Diapo 25/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Hipótesis: Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Conjetura plausible: frente a una pregunta, la hipótesis de trabajo es la respuesta más satisfactoria que se pueda proponer… Recordar sus características generales: -No necesariamente son verdaderas. -Cada investigación puede tener una, varias hipótesis relacionadas o no tener ninguna. -Deben tener el mayor apoyo empírico posible. -Debe escribirse de la forma más clara y breve posible, omitiendo todo lo que no sea indispensable. -Nunca incluir detalles metodológicos o contextualizaciones históricas. Recuerden: la hipótesis depende del conocimiento de base que se tenga sobre el tema. Sin base, las hipótesis probablemente serán inútiles. Recuerden: la hipótesis depende del conocimiento de base que se tenga sobre el tema. Sin base, las hipótesis probablemente serán inútiles.

(Diapo 26/ 54) Selección de los factores pertinentes Invención de hipótesis auxiliares Deducción de las lógicas Traducción matemática CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO HIPOTÉTICO Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas

(Diapo 27/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas DEDUCCION DE LAS “CONSECUENCIAS PARTICULARES” (predicciones) Reducción de general a particular Problema General  Específicos Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.

(Diapo 28/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Objetivos DEDUCCION DE LAS “CONSECUENCIAS PARTICULARES” (predicciones)

(Diapo 29/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Objetivos Los datos a tomar dependen directamente de los objetivos Adicionar objetivos “interesantes” a posteriori solo alarga o complica la investigación y alejan de la hipótesis real Los datos a tomar dependen directamente de los objetivos Adicionar objetivos “interesantes” a posteriori solo alarga o complica la investigación y alejan de la hipótesis real

(Diapo 30/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas

(Diapo 31/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Objetivos Definición de las variables Tipos: Variable independiente Variable dependiente Variable agrupantes Escalas de medida (Jongman et al. 1987; Krebs 1999) Nominal Ordinal (rango) Intervalo Cociente

(Diapo 32/ 54) Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable. Definición de las variables Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Definición conceptual : es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”. : llamadas “definiciones de trabajo”, identifican los elementos o datos empíricos que se miden e identifican la variable. Involucra actividades ejecutables. Definiciones operacionales VariableDefinición conceptual Definición operacional Indicadores Tamaño Se refiere a una medida de las dimensiones generales del individuo, directamente relacionado con la biomasa y con su papel ecológico. Variable que me refleja la biomasa del individuo y su visibilidad de lejos Largo total Altura Peso corporal Intensidad de disturbio Se refiere a la propiedad del ecosistema de estar sometido a efectos externos que pueden alterar su funcionamiento natural Medida del efecto antrópico sobre el ecosistema Cantidad de personas/día Distancia al cultivo más próximo Intensidad del ruido

(Diapo 33/ 54) ¿Censos vs muestreo? Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Elementos a manejar: Velocidad (tiempo) Costo Precisión Definición de las variables

(Diapo 34/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas ¿Censos vs muestreo? Definición de las variables Definir la población estadística

(Diapo 35/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Definición de las variables Muestra Unidades de muestreo (UM) ¿Tamaño de muestra?

(Diapo 36/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Definición de las variables Muestra Unidades de muestreo (UM) ¿Tamaño de muestra? Ejemplos: Diez parcelas de 100 m 2 en una localidad para determinar la abundancia promedio de aves en los bosques semideciduos. ¿Población biológica?: La población de aves en el bosque semideciduo. ¿Población estadística?: Todos las parcelas de ese tamaño que podrían ser hechas en el bosque (virtual). ¿Variable?: Densidad de aves ¿Unidad de muestreo?: Una parcela ¿Número de muestras?: 1 sola ¿Tamaño de muestra?: Diez

(Diapo 37/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Definición de las variables Muestra Unidades de muestreo (UM) ¿Tamaño de muestra? Ejemplos: Objetivo: comparar tamaños de tres especies de mariposas del mismo genero. Tomo 20 individuos de cada grupo, de las colecciones de museos, y los mido. ¿Población biológica?: Tres poblaciones con n individuos. ¿Variables?: Largo del cuerpo y envergadura ¿Población estadística?: Todos los individuos presentes en las colecciones, de que podría disponer –teóricamente- para estudiar. ¿Número de muestras?: Tres, una por especie. ¿Unidad de muestreo?: Un ejemplar Tamaño de muestra: 20

(Diapo 38/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Problemas de los muestreos: Representatividad de los datos tamaño de muestra Estrategia o tipo de muestreo (aleatorio, estratificado, sistemático, representativo, etc.)

(Diapo 39/ 54) Exactitud: se refiere a la forma en que el valor promedio de los resultados se acerca o se aleja del valor poblacional medio. Precisión: se refiere a la variabilidad de los datos. Representatividad Ausencia de sesgos y estrategia de muestreo Variabilidad y errores Tamaño de muestra

(Diapo 40/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Plan analítico tentativo Métodos de investigación Contiene la descripción y argumentación de los métodos específicos a usar Enfoques estadísticos: Exploración Estimación de parámetros Verificación de hipótesis

(Diapo 41/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Planillas y su diseño

(Diapo 42/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas

(Diapo 43/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas

(Diapo 44/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Visitas preliminares o estudios piloto Datos sistematizados vs datos anecdóticos Obtención de los datos Depende de cada tipo de trabajo Importante garantizar aleatoriedad, independencia, no sesgos…

(Diapo 45/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Análisis estadístico

(Diapo 46/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas -Tesis -Artículos científicos -Reportes o Informes -Presentaciones en eventos: -Carteles -Presentaciones orales Vías por las cuales un investigador hace públicos sus resultados:

(Diapo 47/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Introducción de la hipótesis en la teoría Inferencias de las conclusiones : Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o disconfirmado (inferencia probable). Reajuste del modelo: eventual corrección o aún reemplazo del modelo. Sugerencias acerca de trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

(Diapo 48/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Índice tentativo del resultado del proyecto (artículo o tesis) Visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo final. “Predicciones”: análisis de problemas potenciales

(Diapo 49/ 54)

(Diapo 50/ 54) Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Fase de concepción: Generación de ideas Descripción del objeto de investigac. Elaboración del marco teórico Definición del tipo de investigación Formulación del problema Formulación de las preguntas Elaboración de hipotesis Deducción de las predicciones Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Definir la población Desarrollar el plan de muestreo Diseñar planillas Comprobar instrumentos y planillas Fase de toma de datos: Obtención de los datos Muestreo o viaje inicial tentativo. Control de calidad y reducción de datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados Acciones aplicadas Fase de concepción: Generación de ideas Elaboración de hipotesis Identificación de los objetivos Fase de Planificacion: Desarrollar el plan de muestreo Fase de toma de datos: Obtención de los datos Fase de manejo de datos y obtención de resultados: Estadística Presentación de resultados

(Diapo 51/ 54)