Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Pamela Pennington, Ph.D. Directora
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Gestión Estratégica de Comercialización Externa Inteligencia Comercial para el Desarrollo de Exportaciones y Diversificación de Mercados para Sectores.
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
Primer Estimado de Producción de Caña y Azúcar Zafra 2010/2011 actualizado con datos al 10 de Noviembre del 2010 Cifras Totales Superficie Industrializable.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Alberto Montanari Mazzarelli Presidente 6 de Diciembre 2013 Asamblea Anual de Socios 2013.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Jorge Pierrestegui.
REGIONES AGRICOLAS.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
PERFIL DEL EGRESADO INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
Felipe Rosas Ossa – Rconsulting S.A / TRIPLENLACE - Chile
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
Impacto de la relación con China para Costa Rica Dra. Susan Chen Sui.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
El PBI Cultural en la Argentina
17 de febrero 2009 Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Estatus del Proyecto Modernización Laboral de la Industria del Azúcar.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Importancia de la horticultura como actividad productiva
E LABORACIÓN DE H ARINA DE H UESOS Samantha Chávez Vanessa Cedeño Julieth Román Ma. Gabriela Rabascall “ TECNIHARINA S.A.”
Mercado de Trabajo en Europa: Creatividad e Innovación.
Accidentabilidad Industria Azucarera Febrero 2011 L. Mertens.
ADMINISTRACION PARA INFORMATICA TEMA: 4.4 MARKETING ESTRATEGICO EQUIPO: 4 INTEGRANTES: MISAEL LUIS JUAN MEZA ALFREDO ENRIQUE BERNARDINO MORALES LUIS FERNANDO.
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
¿Por qué invertir en España?. Datos y Cifras  Lengua oficial castellano  Forma política de Estado: Monarquía Parlamentaria  Área: Km2  Total.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco Pachuca, Hidalgo; enero de 2015.
Café Orgánico Amatepec PROYECTO Nazario García Itzel Andrea.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios / Taller: 3C+i. Una nueva visión de los negocios M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios / Taller: 3C+i. Una nueva visión de los negocios M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco.
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
“Hacia la Competitividad de la Caficultura Centroamericana” Ing. Luis Fernando Montenegro Presidente ANACAFE - Guatemala.
Proceso de Globalización
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Cogeneración de Energía Eléctrica
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Situación Actual de frambuesas, frutillas y moras procesadas
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Seminario Berries Talca 2015
Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia.
Universidad del Valle de Toluca Facultad de Contaduría y Administración Materia: Política Económica Toluca, México; Septiembre de 2015 Universidad del.
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
VI Conferencia Interamericana RSE. Cartagena, Colombia. 4-5 diciembre 2008 Un modelo de Negocios Inclusivos para el desarrollo social de Venezuela.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
¿A qué se dedican los y las guatemaltecas? Economía informal: Conjunto de pequeñas unidades económicas cuyo proceso de producción, venta y/o prestación.
Transcripción de la presentación:

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco Taller: Análisis de Cadenas, Competitividad y Clusters e Innovación (3C+i). Una nueva visión de los negocios Montecillos, Texcoco; enero de 2016 Tema: Entorno Competitivo Glocal

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // I. Entorno Competitivo Glocal

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 1.1. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Brasil 1139(19.04%) Brasil 1139(19.04%) Colombia 747(10.62%) Colombia 747(10.62%) Indonesia 654(9.30%) Indonesia 654(9.30%) Vietnam 561(7.98%) Vietnam 561(7.98%) Guatemala 348(4.95%) Guatemala 348(4.95%) México 315(3.88%) México 315(3.88%) Mapeo

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // CHINA 23 % ARGENTINA 3% MEXICO 3% USA 43% 1 BRASIL 8% Fuente: En la figura se muestra la participación de los cinco primeros productores a nivel mundial de maíz, notándose los principales productores de este producto son: USA con 43% de producción, China con 23%, Brasil con 8%, y México solo el 4% de la producción mundial. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAÍZ, 2008 PRODUCCION MUNDIAL: 712´182,217 TONELADAS Mapeo

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAIZ: 2004 – 2008 TONELADAS Estados Unidos ha venido lidereando la producción de maíz en los últimos años, alcanzando en 2008 cerca de 650 millones de toneladas. El segundo lugar lo ocupa la India con una producción bastante inferior (350 millones). Fuente: Brasil 415,205, ,956, ,410, ,707, ,921,280.0 India 233,861, ,088, ,171, ,519, ,187,900.0 China 91,044, ,578, ,498, ,731, ,917,502.0 Tailandia 64,995, ,586, ,658, ,365, ,501,610.0 México 48,662, ,645, ,675, ,089, ,106,900.0 Pakistán 53,820, ,244, ,665, ,741, ,920,000.0 Australia 36,993, ,822, ,128, ,397, ,973,000.0 Colombia 40,100, ,849, ,000, ,000, ,500,000.0 Estados Unidos 26,320, ,136, ,033, ,750, ,603,000.0 Guatemala 18,283, ,454, ,721, ,436,764.0 Total 1,029,286, ,021,361, ,115,962, ,311,739, ,436,067,956.0 Análisis Económico (Crecimiento, cifras absolutas)

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CAÑA DE AZUCAR Participación porcentual En los años de 2004 a 2008, la producción mundial de caña de azúcar se ha situado en la franja de 1,173,958,135 millones de toneladas. Se destaca como principales productores a Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, México, Australia, Colombia, USA, Guatemala, Cuba, e Indonesia Participación %2008Participación % Brasil 415,205, ,921, India 233,861, ,187, China 91,044, ,917, Tailandia 64,995, ,501, México 48,662, ,106, Pakistán 53,820, ,920, Australia 36,993, ,973, Colombia 40,100, ,500, Estados Unidos 26,320, ,603, Guatemala 18,283, ,436, Total 1,029,286, ,436,067, Fuente: Análisis Económico (Tasa de Participación)

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAIZ: 2005 – 2008 Tasa de crecimiento Brasil, India y Guatemala vienen creciendo a tasa de dos dígitos: 12.0 %, 11.1 % y 11.0 %, respectivamente. En cambio China y Tailandia lo hacen a tasas de 8.5 % y 5.4 %. México es el cuarto productor mundial y entre 2005 y 2008, su producción creció a una tasa promedio anual de 1.3 %, crecimiento muy bajo respecto a lo registrado por los países líderes. Fuente: Análisis Económico (Tasa de crecimiento)

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Actividad 1  5 a 10 principales países productores (mapear y análisis económico de los últimos 10 años)  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Información histórica y tendencial (toneladas)  Tasa de participación (%)  Crecimiento, tasa de crecimiento y tendencia (%)

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // ITALIA ESTADOS UNIDOS MEXICO ESPAÑA TURQUIA      Fuente: Reporte de la FAO (Octubre 2008) - Citrus Fruits: Fresh and Processed – Annual Statistics 1.2. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE LIMÓN % 75 % 45 % 35 % Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos cinco años.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 3er. LUGAR CHINA 2do. LUGAR HUNGRIA 5to. LUGAR ARGENTINA 1er LUGAR CANADA 6to LUGAR MÉXICO 4to. LUGAR Fuente: FAO Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos cinco años.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  5 a 10 principales países exportadores (mapear) y análisis económico de los últimos 10 años  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Información histórica y tendencial (toneladas)  Tasa de participación (%)  Crecimiento, tasa de crecimiento y tendencia (%) Actividad 2

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // A nivel mundial los estados unidos ocupan el primer lugar en importaciones de mango debido a que se encuentran cerca de México y esto garantiza costos bajos pero también el que adquieren un producto certificado, y a las importaciones a nivel MUNDIAL son de 827 TONELADAS ESTADOS UNIDOS 32.70% HOLANDA 10.62% ARABIA 5.32% EMIRATOS ARABES UNIDOS 6.82% CHINA 4.92% 1.3. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORAS DE MANGO, 2007 Fuente: FAO - OMC

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  5 a 10 principales países importadores (mapear) y análisis económico de los últimos 10 años  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Información histórica y tendencial (toneladas)  Tasa de participación (%)  Crecimiento, tasa de crecimiento y tendencial (%) Actividad 3

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 1.4. RENDIMIENTO A NIVEL MUNDIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR Rendimientos de caña obtenidos (tons/ha)*

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Rendimientos de los principales países (mapear) y análisis económico de los últimos 10 años  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Información histórica y tendencial (toneladas)  Tasa de crecimiento y tendencia (%)  Promedios Actividad 4

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // TAILANDIA GALLANT OCEAN OMOSHIROI TRADING CO.LTD. TAILANDIA GALLANT OCEAN OMOSHIROI TRADING CO.LTD. ECUADOR EMPAGRAN S.A. FRESH FISH CTA LTD. ENACA INDUSTRIAL PESQUERA STA. PRISCILA S.A. ECUADOR EMPAGRAN S.A. FRESH FISH CTA LTD. ENACA INDUSTRIAL PESQUERA STA. PRISCILA S.A. VIETNAM ANVIET SEA FOOD SONG VIET CO. LTD. TRISEAOOD JSC VIHA INTAL CO. LTD SHAN YER INDUSTRIAL VIETNAM ANVIET SEA FOOD SONG VIET CO. LTD. TRISEAOOD JSC VIHA INTAL CO. LTD SHAN YER INDUSTRIAL CHINA FUJIAN HAIKUI AQUATICS H.W. INTAL CO. LTD. XIAMEN INDUSTRIAL TRADE SHENZHEN IMAGINE TRADE DALIAN HUA YU LTD. SENSE SEAFOOD COMPANY HAINAN HUALU FOOD LTD. MAXPORT INTAL. CO. LTD. NORTH SUPREME FOOD GALLANT OCEAN CHINA FUJIAN HAIKUI AQUATICS H.W. INTAL CO. LTD. XIAMEN INDUSTRIAL TRADE SHENZHEN IMAGINE TRADE DALIAN HUA YU LTD. SENSE SEAFOOD COMPANY HAINAN HUALU FOOD LTD. MAXPORT INTAL. CO. LTD. NORTH SUPREME FOOD GALLANT OCEAN E.U.A. INFINITY SEA FOOD LAS VEGAS SEA FOOD MULTIMAR PRODUCTS WHITE STURGEON E.U.A. INFINITY SEA FOOD LAS VEGAS SEA FOOD MULTIMAR PRODUCTS WHITE STURGEON PRINCIPALES EMPRESAS LÍDERES A NIVEL MUNDIAL DE TILAPIA BRASIL CIAFISH ALA LTD. BRASIL CIAFISH ALA LTD.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Empresas líderes a nivel mundial en producción, exportación e importación.  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Mapeo  Orden de importancia  Agrupar por países Actividad 5

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 2.1. PRINCIPALES INDICADORES NACIONALES Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos diez años.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Principales indicadores nacionales  Superficie sembrada, siniestrada; Superficie cosechada; Volumen de producción; Valor de producción; Rendimiento; Precio promedio rural  Tiempo:  30 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Información histórica y tendencial (toneladas)  Estructura de participación (%)  Tasa de crecimiento y tendencial (%) Actividad 6

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos 10 años PRINCIPALES MERCADOS (EXPORTACIONES)

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Mapear y análisis económico de los últimos 10 años de las exportaciones e importación a nivel nacional  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Estructura de participación  Información histórica (tendencia)  Tasa de crecimiento Actividad 7

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // FEESA (1.422) Atencingo El Modelo Emiliano Zapata Plan de San Luis Casasano “La Abeja” El Potrero La Providencia San Cristóbal San Miguelito FEESA (1.422) Atencingo El Modelo Emiliano Zapata Plan de San Luis Casasano “La Abeja” El Potrero La Providencia San Cristóbal San Miguelito GRUPO AZUCARERO DEL TRÓPICO (0.283) La Gloria La Joya GRUPO AZUCARERO DEL TRÓPICO (0.283) La Gloria La Joya GAM (0.464) El Dorado Lázaro Cárdenas Tala Benito Juárez GAM (0.464) El Dorado Lázaro Cárdenas Tala Benito Juárez BETA SAN MIGUEL (0.942) San Rafael de Pucté San Miguel del Naranjo San Francisco Ameca Quesería Constancia Santa Rosalía BETA SAN MIGUEL (0.942) San Rafael de Pucté San Miguel del Naranjo San Francisco Ameca Quesería Constancia Santa Rosalía GARCÍA GOZÁLEZ (0.119) Calípam Nuevo San Francisco El Carmen GARCÍA GOZÁLEZ (0.119) Calípam Nuevo San Francisco El Carmen GRUPO LA MARGARITA (0.334) Central Progreso La Margarita José María Morelos GRUPO LA MARGARITA (0.334) Central Progreso La Margarita José María Morelos GRUPO MOTZORONGO (0.250) Central Motzorongo El Refugio (Santa Isabel) GRUPO MOTZORONGO (0.250) Central Motzorongo El Refugio (Santa Isabel) GRUPO PORRES (0.353) Huixtla San Pedro Santa Clara GRUPO PORRES (0.353) Huixtla San Pedro Santa Clara PIASA (0.487) Adolfo López Mateos Tres Valles PIASA (0.487) Adolfo López Mateos Tres Valles GRUPO SÁENZ (0.461) Xicoténcatl El Mante Tamazula GRUPO SÁENZ (0.461) Xicoténcatl El Mante Tamazula INGENIOS SANTOS (0.511) Alianza Popular Bellavista Pedernales Plan de Ayala Cuatotolapan INGENIOS SANTOS (0.511) Alianza Popular Bellavista Pedernales Plan de Ayala Cuatotolapan ZUCARMEX (0.643) Melchor Ocampo Mahuixtlán El Higo La Primavera Cia. la Fé (Pujiltic) ZUCARMEX (0.643) Melchor Ocampo Mahuixtlán El Higo La Primavera Cia. la Fé (Pujiltic) INDEPENDIENTES AZUREMEX (Tenosique) El Molino Los Mochis Puga Pánuco-Pantaleón San José de Abajo San Nicolás INDEPENDIENTES AZUREMEX (Tenosique) El Molino Los Mochis Puga Pánuco-Pantaleón San José de Abajo San Nicolás Fuente: Zafra 2012/2013www.campomexicano.gob.mx/azcf/reportes/ 2.3. PRINCIPALES EMPRESAS LÍDERES A NIVEL NACIONAL: CAÑA DE AZÚCAR

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Mapear empresas líderes a nivel nacional en producción, exportación e importación.  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Mapeo  Orden de importancia  Agrupar por países Actividad 8

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 3.1. PRINCIPALES INDICADORES POR ESTADOS

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Principales indicadores estatales  Superficie sembrada, siniestrada; Superficie cosechada; Volumen de producción; Valor de producción; Rendimiento; Precio promedio rural  Tiempo:  30 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Estructura de participación  Información histórica (tendencia)  Tasa de crecimiento Actividad 9

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos 10 años PRINCIPALES EXPORTADORES POR ESTADOS

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Mapear y análisis de los últimos 10 años de las exportaciones e importaciones estatal  Tiempo:  30 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Tasa de participación  Información histórica (tendencia)  Crecimiento y tasa de crecimiento Actividad 10

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 3.3. PRINCIPALES EMPRESAS ESTATALES LÍDERES Completar el análisis gráfico con investigación documental

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Empresas líderes a nivel estatal en producción, exportación e importación.  Tiempo:  30 minutos  Exposición:  2 participantes  Instrumentos de análisis:  Mapeo  Relación Actividad 11

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 4.1. PRINCIPALES INDICADORES LOCALES Y/O MUNICIPALES Huitzuco de los Figueroa 67 Ha Buenavista de Cuellar 197 Ha Pilcaya 88 Ha Eduardo Neri 171 Ha Chilapa de Álvarez 57 Ha Chilpancingo de los Bravo 52 Ha En 2010 Guerrero cultivo 1,106 has ocupa el lugar 13 y producción de 20,398 ton ocupando el lugar 16 y según SARGAPA tiene una superficie de agricultura protegida de 385 has. MUNICIPIO AGRIC. PROTEGIDA (ha) MUNICIPIO AGRIC. PROTEGIDA (ha) CHILAPA DE ALVAREZ HA HUAMUXTITLAN 8.72 HA BUENA VISTA DE CUELLAR 7.27 HA PILCAYA 6.97 HA CHILPANCINGO DE LOS B HA TIXTLA DE GUERRERO 4.40 HA

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Principales indicadores local y/o municipal  Superficie sembrada, siniestrada; Superficie cosechada; Volumen de producción; Valor de producción; Rendimiento; Precio promedio rural  Tiempo:  30 minutos  Exposición:  2 grupos  Instrumentos de análisis:  Tasa de participación  Información histórica (tendencia)  Crecimiento, tasa de crecimiento Actividad 12

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Principales destinos de exportación: California, Nuevo México, Arizona y Texas Colima Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos diez años.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Identificar los principales municipios exportadores e importadores  Tiempo:  30 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 13

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Identificar las principales empresas líderes en producción, exportación y/o importación (con sus respectivos mercados de destino y origen)  Tiempo:  30 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 14

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Comportamiento histórico de precios del azúcar, internacional vs nacional* US$/Tonelada * Fuente: Elaboración con datos de Indexmundi y SNIIM Agregar precio nacional

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Analizar gráficamente el comportamiento de los precios a nivel mundial, nacional y local  Tiempo:  20 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 15

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // TEMPORADAS DE COSECHA DE FRESAS POR REGIONES REGIONES E F M A M J J A S O N D ZAMORA MICHOACANMMAAAMBB IRAPUATO GUANAJUATO.MMAAABB BAJA CALIFORNIA SURBMAABB BAJA CALIFORNIA NORTEMMAAMBBBB CHIHUAHUABMAAMB CALIFORNIA USABBBMAAAMMMBB FLORIDA USAMMAMB CLAVES A= ALTA M= MEDIA B= BAJA

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Analizar gráficamente o mediante una matriz la estacionalidad o temporalidad del producto  Tiempo:  20 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 16

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 5.3. RENDIMIENTO PROMEDIO A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL, ESTATAL Y LOCAL Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos diez años.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Analizar gráficamente el comportamiento de los rendimientos a nivel mundial, nacional y local  Tiempo:  20 minutos  Exposición:  2 participantes  Herramienta de análisis  Análisis de brechas Actividad 17

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Entre los principales productos sustitutos de la fresa se encuentran: ZARZAMORA GROSELLA FRAMBUESA ARANDANOS MORAS 5.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y/O COMPLEMENTARIOS

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Esquematizar y/o mapear los productos sustitutos o complementarios  Tiempo:  20 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 18

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Limón: Consumo Per Cápita * kilos * Completar el análisis gráfico con investigación documental y estadística de los últimos diez años PERFIL DEL CONSUMIDOR DEL PRODUCTO

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // MegatendenciaRetosOportunidades de negocioPropuesta de valorNicho de mercado NanotecnologíaEs un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a escala menor que un micrómetro (a nivel de átomos y moléculas) Las industrias tradicionales podrán beneficiarse para mejorar la competitividad. Innovar siempreTextil, alimentación, calzado, automoción, construcción y salud. BiotecnologíaEs el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor. Involucra la manipulación deliberada de las moléculas de ADN. Técnicas para el cultivo de células y tejidos. Procesos biotecnológicos (fermentación, técnica de inmovilización de enzimas). Microbiología: selección y cultivo de células y microorganismos. Venta de productos agrícolas Producción de alcohol, producción de pesticidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas), Microbianos. Producir en menor tiempo. Cambio climáticoAtribuido directa e indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial. Nuevas formas de utilizar la energía o la aplicación de otras nuevas (utilizar bicicletas, autos hibridos). Alquilar bicicletasOfrecer bicicletas eléctricas. Herramientas para controlar el desperdicio de agua. Asía y las nuevas potencias Países que se han desarrollado rápidamente en la industria, comercio y administración. Países líderes en la parte tecnológica, con grandes poblaciones que demandan alimentos. Exportación a esas regiones Venta de productos de fácil fabricación. Ofrecer productos agrícolas. Inglés, idioma globalObligatorio en el mundo laboral. Podemos accesar a información y comunicarnos. Creación de academias de enseñanza. Programas virtuales de enseñanza Capacitación permanente para comunicarse Ofrecimiento de clases de manera virtual, horarios flexibles, enseñanza a domicilio. Perfil del consumidor del producto

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // MegatendenciaRetosOportunidades de negocioPropuesta de valorNicho de mercado Envejecimiento demográfico Fenómeno natura de complejas implicaciones demográficas, económicas y sociales. Ofrecer productos como relacionado a la industria farmacéuticas y del ocio. Empleo a personas mayores en trabajos específicos. En países desarrollados es un segmento con alto poder adquisitivo. MigracionesMantener el estilo de vida y hábito de consumo de cada persona que cambia de lugar de residencia. Demanda de productos nostálgicos. Utilizar el conocimiento y la mano de obra de migrantes calificados (fuga de talentos”. Ubicar estos grupos de personas y realizar estudios de sus necesidades y gustos y ofrecer elementos básicos para ellos. El rol femeninoLas mujeres ocupan roles de tipo laboral y productivo. Brindarles espacios en ideas productivas que generen nuevos empleos. Crear espacios como cafés o zonas de entretenimiento donde ellas se sientan que osn importantes. Oportunidad para ofrecerles mayor trabajo, ya que su dedicación y comportamiento ayudan a construir. Crear espacios donde se sientan valoradas y apreciadas. Revoluciones laborales La revolución tecnológica ha cambiado el área laboral. Centros de capacitación a través de la TIC. Nuevas profesiones Búsqueda de nuevos talentes. Desubicación del trabajo. Jóvenes que termina su bachillerato tIC).(capacitación a través de la GlobalizaciónCrecimiento de la comunicación e interdependencia entre países. Unificación de mercados, sociedades y culturas. Transformaciones sociales, económicas y políticas de carácter global. Detectar necesidades de los socios comerciales y buscar oportunidades para vender mercancías y servicios. Productos competitivos y producir bienes y servicios con altos estanderes de calidad. Población de países desarrollados y emergentes con productos diferenciados (orgánicos). Perfil del consumidor del producto

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Esquematizar y/o analizar el impacto del las principales tendencias y megatendencias en el consumidor así como el consumo percápita  Tiempo:  20 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 19

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Analizar los proceso de innovación y el desarrollo tecnológico que se observa a nivel mundial y nacional:  Tiempo:  20 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 20

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Análisis desde la perspectiva del desarrollo sustentable de lo que esta sucediendo con su producto:  Tiempo:  20 minutos  Exposición:  2 participantes Actividad 21